999 resultados para Adultos de Anastrepha fraterculus
Resumo:
Con este proyecto, realizado en un centro de adultos, se pretende mejorar la salud del alumnado mediante su participación. Otros objetivos son integrar la Educación para la Salud en el proceso educativo de forma interdisciplinar, elaborar material educativo, y justificar la necesidad de la Educación para la Salud en la educación del adulto. Para ello se trabaja, en gran grupo, en pequeños grupos y de forma individual. Entre las actividades destacan charlas, exposiciones, debates, dramatización, preparación de material, o recogida de información en libros, prensa, radio y televisión. Se incluye, en la memoria, objetivos, contenidos y materiales sobre Educación para la Salud, para trabajar en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Matemáticas..
Resumo:
El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..
Resumo:
Proyecto de Educación de Adultos que propone capacitar al alumnado para que participe de forma activa y responsable en la sociedad mediante el desarrollo de sus habilidades. Debido a que la cantidad subvencionada era muy escasa para la aplicación del proyecto, se llevó a cabo una remodelación de los objetivos planteados en el mismo. De esta manera, la experiencia consiste en la introducción del vídeo como recurso didáctico y elemento de refuerzo para el desarrollo del proceso de trabajo (investigación y trabajo por núcleos generadores). Las actividades se centran en: conocimientos técnicos y manejo de la cámara de vídeo; grabación de las actividades y aspectos metodológicos (carnavales, día de la mujer, excursión de fin de curso, exposiciones de clase, etc.); creación de un archivo del material elaborado; e intercambio y difusión de experiencias con otros centros.
Resumo:
El proyecto propone introducir en la programación del taller de corte y confección una materia dedicada a la formación jurídico-laboral y a la economía social para preparar y orientar a las alumnas hacia la vida laboral. Los objetivos son: mejorar la educación de las mujeres adultas; capacitar al alumnado para el desempeño de una actividad útil; adquirir información jurídico-laboral; disponer de información sobre nuevas técnicas de organización y sobre todo lo relacionado con la mujer y el trabajo; y aprender a buscar información y documentación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres etapas: una primera de práctica de la especialidad; otra de formación de adultos para el empleo (teoría y recogida y organización de datos); y una última de reflexión y emisión de propuestas de trabajo para dinamizar el proyecto (actividades de interés cultural, dibujo y creación literaria relacionada con la historia del vestido y la acción social, etc.). La evaluación señala que la adecuación de las materias trabajadas a un nivel básico y la práctica de una dinámica de grupos ha facilitado el rendimiento del alumnado.
Resumo:
Se realiza un proyecto interdisciplinar que reflexiona sobre la Educación para la Paz y la no violencia. Los objetivos son: tomar conciencia de los problemas de la vida cotidiana y del mundo que rodea al alumno; exponer opiniones y aprender a escuchar a los demás; y fomentar la participación individual y grupal. A partir de la creación y representación de situaciones conflictivas vividas en casa, en la familia, etc. Se toma una postura, y se resuelve el conflicto que implica en muchos casos un cambio en los hábitos de conducta social. La evaluación abarca tres aspectos: el primero, la observación individual recogida en una ficha; el segundo, la dinámica de presentación del conflicto, y los debates y técnicas de grupo sirven para conocer la identificación personal y grupal con el mismo; y por último, los trabajos por área que muestran el grado de adquisición de los contenidos.
Resumo:
Este proyecto, dirigido a personas adultas, tiene como objetivos prioritarios mejorar la calidad de vida mediante la prevención sanitaria y la practica de hábitos saludables, y fomentar el uso de los Servicios Sociales. La experiencia se centra, por lo tanto, en el desarrollo de temas monográficos de quince días de duración que se agrupan en módulos trimestrales: 'La salud', 'Prevención sanitaria', 'Hábitos alimentarios e higiene sanitaria' y 'Los Servicios Sociales'. El trabajo consiste en la organización de una serie de charlas y debates en las que colaboran expertos pertenecientes a diferentes instituciones sanitarias y en trabajos individuales o en grupo sobre los conocimientos adquiridos y de aplicación práctica en la vida real. Paralelamente, los ex-alumnos crean una asociación para la coordinación de distintas actividades sobre la cultura del ocio y su influencia en la calidad de vida. La valoración destaca el gran interés del alumnado, la alta participación en los cursos impartidos por el Centro de Salud de Pontones, y la creación de la asociación de ex-alumnos..
Resumo:
El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 88/89 y realizado conjuntamente por la Escuela Popular de Prosperidad y la Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid, tiene como finalidad la integración educativa de adultos con problemas de minusvalias físicas en escuelas y universidades populares. Los objetivos son: conseguir un desarrollo integral de las personas minusválidas; ofrecer una formación normalizada desde el punto de vista social y afectivo; y fomentar la sensibilización de la sociedad. El proyecto se desarrolla en fases: en la primera, mediante un programa de divulgación-propaganda e investigación se intenta dar a conocer el proyecto en el entorno urbano más próximo y localizar, a través de censos e información recogida en centros del INSERSO, a las personas suceptibles de acogerse a este programa. En una segunda fase se establecen, tras el contacto con los alumnos y mediante la utilización de técnicas de dinámica de grupos, los agrupamientos en función del grado de minusvalía. En la tercera fase los monitores asisten a cursos formativos sobre integración. En la cuarta, se elabora un estudio sobre la eliminación de barreras arquitectónicas y se buscan apoyos y subvenciones en el INSERSO y en la Junta Municipal. Finalmente, en la quinta y sexta fase se evalúa la experiencia y se emprende un proceso de extensión de la misma al resto de las escuelas populares utilizando entre otros medios, un vídeo informativo elaborado por los profesores. La evaluación del proyecto es permanente mediante reuniones del equipo una vez al mes.
Resumo:
Proyecto de renovación metodológica y curricular orientado a la formación del profesorado de los niveles educativos de EGB, Alfabetización y Graduado escolar del Centro de Adultos de Móstoles. Los objetivos son: posibilitar el análisis y la elaboración de materiales curriculares para distintos niveles y áreas; desarrollar estrategias globalizadoras; y atender, dede el currículo, al alumno con necesidades educativas especiales. El desarrollo de la experiencia se hace mediante seminarios, encuentros e intercambios con profesores de otros centros de adultos que también desarrollen programas de renovación curricular. Se forman grupos de trabajo que tratan distintos temas (neolectores, globalización y sistemas modulares) y que estudian y valoran los materiales didácticos que van creando, los ya editados y los procedentes de otros grupos. La evaluación, considerada como parte del trabajo de investigación ya que con ella se recoge información sobre el funcionamiento, efecto y consecuencias del proyecto con el fin de mejorarlo, utiliza diferentes técnicas: observación, entrevista, cuestionarios y análisis de documentos. En la memoria se adjunta el modelo de cuestionario de evaluación.
Resumo:
Pretende comparar la Educación de Adultos en España e Iberoamérica. Comienza estudiando el sentido de la educación en general, la capacitación de las principales concepciones y tendencias que bajo la denominación de educación de adultos se ofrecen hoy, la visualización de las metodologías y las implicaciones de la Educación de Adultos en el mundo del trabajo. Se recoge y analiza las disposiciones españolas, por orden cronológico de aparición, desde sus inicios haasta la actualidad. Por último, se analiza la Educación de Adultos en iberoamérica a traves de sus proyectos y realizaciones.
Resumo:
Se pretende diseñar un programa de acción tutorial para la enseñanza militar en régimen de internado y su posterior validación. Se trabaja con dos centros uno de Enseñanza Media de formación y otro de Enseñanza de perfeccionamiento (A y B) y en cada uno de ellos con dos grupos: control y experimental. Se marca una línea base para el programa de acción tutorial que varía en función de las características de los distintos centros docentes. Pretende demostrar que la actitud de los sujetos ante el programa será distinta antes y después de recibirlo, se producirá una mejora en el rendimiento académico así como en la integración al sistema y una mayor interacción profesorado alumnado. Se utilizan cuestionarios, entrevistas, observaciones y documentación académica y el paquete infromático SPSS. Diseño pre-experimetal del tipo pretest-postest. Realiza pruebas estadísticas no paramétricas: mediana, U de Mann-Whitney, Kolmogorov-Smirnov y t de Student. Se valida el programa diseñado. En el centro A existe un cambio de actitud en tres ítems del cuestionario y en el centro B no se produce cambio. El rendimiento académico mejora en ambos centros. Existe una mejora en la integración al sistema y en la interacción profesorado alumnado; en A la comunicación es mayor cuando el tutor-a no es profesor-a directo y en B cuando lo es, siendo un asesor en ambos centros.
Resumo:
Estudiar las líneas generales de la política de la educación de adultos en España, para encontrar nuevas vías que cubran las necesidades de educación en la sociedad actual. Se analiza el concepto de educación permanente, su origen y evolución, y se investiga la contribución de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros al desarrollo de dicho concepto. Hace un exhaustivo análisis histórico de la legislación correspondiente desde 1857 hasta 1987, que muestra cómo se ha ido configurando esta educación en España y las ideas de la política social y pedagógica que le sirven de base, hasta llegar a considerar la educación de adultos como un derecho fundamental de la persona. Se basa en documentación emanada de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el Boletín Oficial del Estado y en información obtenido gracias a la asistencia a diversos Congresos y Jornadas. Primero analiza el contenido para fijar la terminología conceptual y la formulación de las proposiciones científicas sobre el tema. También utiliza una metodología histórica para conocer la evolución y desarrollo de la Educación Permanente y la Educación de Adultos desde sus orígenes hasta hoy. La obsolescencia de los conocimientos, los nuevos desafíos de convivencia y organización social y la aparición de nuevas tecnologías exigen una formación y perfeccionamiento profesional.
Resumo:
Analiza el desarrollo histórico y las tendencias actuales de la educación de adultos en Iberoamérica, discute sus supuestos socioeducativos y opta por una dimensión amplia del espacio iberoamericano entendiendo por tal la Península Ibérica y Latinoamérica. La tesis consta de tres partes. La primera discute los conceptos más empleados en educación de adultos y los supuestos conflictivos que han marcado las relaciones entre los países iberoamericanos. La segunda parte analiza el desarrollo histórico de la educación de adultos iberoamericana. La tercera parte estudia el momento actual y las principales orientaciones ideológicas, teóricas y metodológicas de la educación de adultos en la región, tanto en su aspecto conceptual como en la exposición y análisis de experiencias significativas. Realiza una investigación de carácter bibliográfico y documental, complementada por entrevistas y la participación en seminarios y congresos de educadores realizados durante 1985 a 1987. La educación de adultos configura una rama especializada de la Pedagogía y un campo de acción educativa donde confluyen distintas orientaciones ideológicas, corrientes teóricas y enfoques metodológicos que cubren diferentes niveles y áreas de la realidad social, haciendo difusos sus límites, y problemática su conceptualización unívoca. Estas características de amplitud y permisividad posibilitan una expansión continua de programas y líneas de acción.
Resumo:
Analizar críticamente el marco legislativo vigente, describir la situación del currículo desarrollado en los centros y aportar pautas que ayuden a la estructuración coherente de la oferta formativa en los distintos aspectos en los que se ejecuta la educación básica de personas adultas. 180 personas pertenecientes a seis centros de educación de adultos en modalidad presencial, situados en la región de Madrid. Esta investigación aporta datos sobre los aspectos anteriores, indaga sobre su situación en la región de Madrid y, a partir del conocimiento sobre el currículo planificado y el realizado en los centros, analiza, interpreta y realiza aportaciones para su enriquecimiento. Cuestionarios acerca de los elementos del currículo. Utiliza métodos cualitativos y etnográficos. Los procedimientos metodológicos utilizados son un estudio bibliográfico, análisis documental y examen crítico de los modelos curriculares vigentes con una perspectiva histórica, una revisión de disposiciones legislativas sobre el curriculum prescrito, y un estudio de los currículos de 6 centros de Madrid. Se requiere que la Administración facilite el desarrollo de la educación básica de personas adultas de una forma más acorde con las tendencias sociales y económicas y con mayor visión de futuro.
Resumo:
Estudiar a fondo el problema de la Educación de Adultos en Panamá en su doble aspecto histórico y actual y aportar posibles soluciones para resolver, o al menos aliviar, este problema. Se estudia la Educación de Adultos y como variables o características se analiza: metodología, organización, administración, currículum, orientación, evaluación, supervisión. Se estudia el educador de adultos y las cualidades, formación y especialización que necesita para cumplir adecuadamente su misión. Se estudia el adulto analfabeto y sus características, ideas y estímulos así como las circunstancias que le rodean y le han llevado a esta situación. Diseño ex post facto de la situación actual de la Educación de Adultos en Panamá y de sus factores positivos -medios para llevarla adelante- y negativos -causas que limitan su desarrollo-. Colección de documentos legislativos de Panamá. Documentos de trabajo del crefal. Documentos de los congresos internacionales de educación de adultos. Documentos de Unesco. Documentos de la oficina iberoamericana de educación. Vease bibliografía. La Educación de Adultos puede considerarse dividida en dos ramas: alfabetización de iletrados y capacitación laboral del peonaje. El Gobierno de Panamá viene atendiendo la educación de adultos con probada eficacia en especial desde 1975, pero los resultados obtenidos no son todavía los deseados. Es de notar la falta de un esfuerzo combinado de todas las instituciones y personas que colaboran en la tarea. También falta una ley especial de Educación de Adultos e iniciativas de colectividades o particulares. Los factores que se oponen a una más rápida desaparición del analfabetismo en Panamá son de índole económica y social principalmente. Los analfabetos no colaboran por falta de motivación. Se indican una serie de recomendaciones entre las que destacan: la necesidad de una ley específica en este campo y de un centro de investigaciones educativas. La motivación previa de los adultos analfabetos. Características especiales, estrategia y medios educativos de este tipo de educación y de sus agentes. Poder implantar un sistema de estudio y trabajo a tiempo parcial. Motivar a los padres para que sus hijos terminen los estudios. Potenciar los medios auxiliares de enseñanza en especial mediante los medios audiovisuales.