993 resultados para 658.3124


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se dirige a amas de casa de nivel socio-cultural bajo para que adquieran hábitos y criterios higiénico-sanitarios y culinarios que les permita extenderlos al resto de la familia. Los objetivos son fomentar una alimentación sana mediante criterios de higiene y adquisición y conservación de alimentos según las necesidades concretas y la relación calidad-precio; y lograr una cultura básica en cuanto al funcionamiento del cuerpo y las enfermedades por mala alimentación. Las actividades consisten en charlas-debate, elaboración de menús, prácticas de cocina y visitas a centros de producción de alimentos. En cada sesión o práctica se realiza una encuesta para su evaluación. Incluye ficha evaluativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la respuesta que el Sistema Preventivo de Don Bosco da al contexto multitultural, a través de la realidad cotidiana de un centro educativo salesiano, el Colegio San José, en la Comunidad de Madrid. La escuela salesiana está situada en Madrid, donde se imparten las tres etapas de la educación obligatoria: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una escuela que se encuentra en un barrio con presencia significativa de inmigrantes de latinoamericana. La investigación se realiza sobre el alumnado, el profesorado y las familias. La investigación se estructura en dos partes. La primera proporciona el marco teórico, que permite abordar el estudio etnográfico de la segunda parte. Está desarrollada en tres capítulos: el primero, plantea la actualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco; el segundo capítulo aborda la diversidad cultural existente y el papel socioeducativo de la institución escolar, como respuesta social a las migraciones; y en el tercero, se desarrolla los principios de la práctica educativa en aulas culturalmente diversas. La segunda parte de la tesis presenta una investigación etnográfica del estudio del Programa de Compensatoria y las observaciones del AMPA y se recogen la presencia en las aulas salesianas de las tres propuestas educativas y sociales actuales: los pilares de la educación del siglo XXI (Informe Delors, 1996), los principios que garantizan la educación intercultural y la propuesta de Carlos Giménez Romero de lo que debería ser el interculturalismo, añadiendo un cuarto principio propuesto por Rafael Sáez Alonso y los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa, que se realiza a través de un trabajo de gabinete, mediante el análisis documental, y el estudio de un caso a través de la observación no participante en las grabaciones, entrevista individual y grupal a educadores y solamente grupal a madres y padres. Con el sistema educativo que se utiliza en el Don Bosco se crean valores que dan consistencia a la persona: la construcción de la propia identidad personal, la aspiración a una mejor calidad de vida, la aceptación de la reciprocidad hombre-mujer, la solidaridad, la justicia, la paz y la preparación para establecer relaciones interpersonales estables y fecundas, en respeto y reciprocidad. Sistema que promueve en el ambiente educativo experiencias de gratuidad y voluntariado, y acompaña a cada joven ante las opciones que se plantea. Se educa a través de los grupos, la promoción y la transformación del ambiente, la participación en encuentros juveniles y las experiencias celebración y festivales. El ambiente educativo salesiano se trata de un espacio donde los jóvenes proyectan la vida, experimentan la confianza y hacen experiencia de grupo; donde la educación personalizada va a la par con la del ambiente; y donde la alegría, fruto de la valoración positiva de la existencia, constituye la atmósfera de fondo de la familiaridad entre jóvenes y adultos. En el estilo salesiano, la educación es sobre todo obra de una pedagogía de ambiente para la formación en la responsabilidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la influencia que ha tenido el mundo político y educativo en el periodismo y la conducta informativa del periódico El Magisterio Español en la etapa de 1910 a 1923. Este periódico se muestra como una de las iniciativas periodísticas más coherentes desde 1867 hacia la creación de grandes empresas educativas y culturales, tanto públicas como privadas. Favorece el nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública y la Dirección General de Enseñanza Primaria. Colabora activamente en la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios, la Sociedad Española de Pedagogía, la Escuela Superior de Magisterio y distintas asociaciones profesionales. Se anticipa en varios años a los objetivos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza y contribuye a que los maestros españoles adquieran una clara conciencia individual y colectiva de su propia posición frente a la administración y a la sociedad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo realizar un estudio de los recursos de Internet aplicados a la enseñanza y a la traducción de la lengua francesa, con el fin de proceder a un análisis que permita la realización de propuestas de mejora en este terreno.. El trabajo se divide en tres etapas. En primer lugar, se expone el interés de la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el estado de la cuestión. A continuación se describe el material, herramientas y método empleados. Por último se analizan los recursos disponibles con una herramienta denominada parrilla.. A juicio del autor en Internet se pueden encontrar recursos pedagógicos para el aprendizaje y la traducción del francés de buen nivel, aunque es necesario corregir o modificar algunos elementos para dotar a estos recursos de mayor rigor científico y poder acercarlos a profesores primero y alumnos después..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral, analiza el trabajo artístico bidimensional y tridimensional que realizaron los presos, como medio de supervivencia, en las cárceles de la Posguerra civil española.. Este trabajo está dividido en dos grandes bloques temáticos. En el primero se estudian los sistemas educativos anteriores y posteriores a la Guerra Civil Española, la situación de la pedagogía en la cárcel, las formas bidimensionales (como el dibujo o la pintura) realizadas por los presos, que además de servirles como terapia ocupacional, supone un vinculo de unión y de amistad entre ellos. En segundo bloque temático se analizan las formas tridimensionales, como la talla en madera, realizada por los presos en el interior de la cárcel, terapia ocupacional y vínculo de unión con las familias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad 1995 con el título 'Integración de los temas transversales en los documentos curriculares. Diseño, práctica y evaluación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Educación y Sociedad 1995 Modalidad B

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las sesiones y actividades de las unidades didácticas de la asignatura Educación Física para cuarto de la ESO. Primero se describen los aspectos curriculares que definen la programación. Después se muestran las unidades didácticas que tratan sobre: velocidad; resistencia; baloncesto; atletismo; relajación; fuerza; cualidades motrices y expresión; actividades en la naturaleza; primeros auxilios; balonmano. Incluye plantillas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ya desde hace tiempo uno de los temas que más preocupan a los padres de familia es participar de lleno en la vida y en la actividad escolar de sus hijos.Si los padres son los que tienen la primera responsabilidad sobre sus hijos es lógico que necesiten formarse ellos mismos. La colaboración entre padres y profesores comenzó en los Colegios de Fomento con tres tipos de reuniones: conversaciones particulares, reuniones en grupos reducidos y reuniones en grupos más grandes. El fin de todas estas reuniones es conocer mejor al alumno para saber en qué se le puede ayudar mejor. Las primeras suelen ser frecuentes de evaluación o mensuales para ver qué problema tiene el alumno a nivel personal y para ello, se reúnen profesor-tutor y padres, director padres o profesor y padres e incluso el director también; las reducidas son típicas de grupos de alumnos de una clase con algún problema y las generales, reuniones de todo el colegio para su buen funcionamiento. El fomento de la participación de los padres en el colegio ha traído consigo una participación efectiva al crearse las APAS que intentan ayudar al desarrollo educativo de los hijos, junto al de los padres a través de reuniones frecuentes y de actividades extraescolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si las clientelas de centros escolares públicos son socialmente diferenciables; construir sobre los perfiles de las composiciones poblacionales adscritas en cada Centro un escalar que permite evaluar la posición relativa de cada colegio dentro del universo poblacional; concretar si la diferenciación de clientelas de los centros se justificaría suficientemente si sólo tuviéramos en cuenta las composiciones sociales de las zonas correspondientes; averiguar si la adscripción de alumnado a los distintos centros escolares agudiza o mantiene las diferencias zonales existentes; conocer la relación de la movilidad presentada con indicadores de estatus; establecer la incidencia de la disponibilidad de plazas de un centro respecto de su demanda potencial, en esta posible agudización de estatus del alumnado; obtener una caracterización de los comportamientos de adscripción de centros y familias, según reflejen pautas de búsqueda-evitación. 8 centros escolares públicos y 2 centros escolares privados de Cuenta, con un total de 4753 alumnos. Se utilizaron variables dependientes e independientes relacionadas con el estatus familiar. La recogida de datos se realiza a través de unos cuestionarios con los datos resultantes de la observación participante llevada a cabo por profesorado de EGB en prácticas. Se cubrieron la totalidad de los objetivos indicados, y además se estableció: el escalar jerarquizado construido entre los alumnados de todos los colegios públicos de Cuenca, muestra la pervivencia agudizadora de la adscripción diferencial, como filtro previo a la primera escolarización; el análisis de los flujos de movilidad en el nivel inicial de escolarización marca el comportamiento de sus dimensiones de evitación y atracción, y muestra sus efectos en la redistribución segmentada del alumnado entre colegios públicos; la puesta a prueba del criterio de proximidad física confirma que en la adscripción han venido actuando como elemento corrector patrones de distancia total ponderada entre el colegio y la familia, que incluye los aspectos socioeconómicos; la ubicación urbana del centro y su relación radial-social con colegios de otros nodos urbanos próximos influye en la proporción en que sus plazas son cubiertas por clientelas propias o ajenas; las modificaciones propias de la insuficiencia de capacidad, han funcionado como una modalidad de numerus clausus, y han venido actuando de forma unívoca como factor agudizador del perfil del centro; entre centros de un mismo tipo ubicados en el mismo nodo urbano o de gran contigüidad, se dan grados de evitación equivalentes para los segmentos poblacionales que coinciden o rebasan la línea marcada por el estatus del centro; esto hace que ya desde la permanencia, pueda postularse la existencia de una cota o nivel de relación entre el estatus del colegio y la familia que coincide con el nivel de no-reposición, por encima del cual los condicionantes de capacidad no actúan, y que seála el punto de inflexión entre que la movilidad aparezca como elegida por la familia o por el centro, activa/pasiva; lo más obvio es que todo esto ocurre independientemente de lo que se ha dado en llamar calidad, bien sea de equipamientos, docencia, etc., aunque es importante registrar que tiende a repercutir en el autoconcepto de los profesionales. Por lo tanto, se demuestra la existencia de una diferenciación en la composición de las poblaciones escolares que se adscriben a cada centro estudiado, así como en el propio reclutamiento del alumnado que accede a estos centros. Ligados a esta adscripción diferencial se encuentran factores de proximidad físico-social del alumnado al centro, determinados, a su vez, por aspectos socioeconómicos. Es posible observar comportamientos de búsqueda y evitación tanto por parte de los centros en la aceptación de los alumnos, como por parte de la familia en la elección de aquellos.