985 resultados para 321-U1338B
Resumo:
Se describe un proyecto llevado a cabo en el CP Vasco Núñez de Balboa, de Benidorm. El primer paso del proyecto consiste en la elección de un tema por parte de los niños para intentar aportar la máxima información posible. El tema elegido fue el mundo de los camellos. Posteriormente, se elaboran mapas conceptuales y anotan, en una hoja aquellos aspectos que se conocen y en otra, todo lo que se quiere aprender. Esta actividad traspasa los límites del grupo escolar que hace el estudio ya que se involucra a padres, maestros y a compañeros de cursos superiores con el afán de localizar la solución a cuantas cuestiones se plantean.
Resumo:
Esta experiencia educativa consiste en la elaboración de un periódico escolar, La Ventana Abierta. La actividad se realiza desde hace tres años en las aulas de Educación Infantil de un colegio público rural. El periódico cuenta con distintas secciones susceptibles de interesar a los maestros y a las familias. Por otro lado, en el periódico se incluyen dibujos, fotografías y otras actividades elaboradas por los niños de la escuela. Se enumeran los objetivos del curso escolar y se destaca la pretensión de que el periódico se convierta en un vehículo transmisor entre las aldeas y las familias, lo que permitirá un conocimiento más exhaustivo de los logros alcanzados por los niños.
Resumo:
Se describe un proyecto educativo relacionado con la Educación Ambiental. Su puesta en práctica surge como consecuencia de la asistencia, por parte de algunos profesores, a un curso formativo sobre este tema aplicado a la Educación infantil. Se decide llevar a cabo el proyecto con alumnos de cinco años y de tercero de Primaria, planteando algunas actividades comunes, otras diferenciándolas por edades y algunas de las actividades en conjunto. El objetivo de trabajo se centra en que los alumnos y alumnas tomen conciencia de la necesidad de la clasificación selectiva de residuos. El proyecto se realiza en tres fases, exploración, introducción de nuevos puntos de vista y aplicación. Cada una de estas fases conlleva la realización de distintas actividades. La evaluación pone de manifiesto un cambio de actitud y sensibilización, no sólo por parte de los alumnos sino también de los profesores.
Resumo:
Se plantea la puesta en funcionamiento de la llamada 'Aula de Tránsito', destinada al alumnado que presenta problemas de absentismo escolar, asistencia irregular a clase, desfase curricular o incorporación tardía al centro. Este aula se configura como un aula de acogida y de paso intermedio a una escolarización progresivamente más amplia. La heterogeneidad del alumnado provoca una gran variedad y cantidad de materiales didácticos, así como que la profesora sea capaz de desarrollar suficientes recursos y estrategias que le permitan orientar adecuadamente las necesidades individuales y concretas de cada alumno en colaboración con el tutor. La puesta en práctica del proyecto arroja resultados satisfactorios puesto que consigue efectos de mejora en el rendimiento escolar y la reducción considerable del problema de absentismo, consiguiendo una asistencia regular y continuada al centro.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa cuyo objetivo principal es que los estudiantes conozcan la mecánica de un procedimiento penal. La experiencia se desarrolla en cuatro fases. En la primera explicar al alumnado en qué consiste la actividad y el objetivo que se pretende conseguir. En segundo lugar, la asistencia de un juez al aula para explicar cuál es la mecánica de un procedimiento penal en España. Posteriormente, la asistencia de los alumnos a diversos juicios y, finalmente, dos semanas después de la celebración de los juicios, se abre un debate con la presencia del juez para que los estudiantes expresen sus opiniones así como su veredicto. Esta experiencia permite a los alumnos acercarse al mundo de la justicia, su funcionamiento así como a manejar con propiedad el vocabulario básico del ámbito judicial.
Resumo:
Se presenta la experiencia de la integraci??n escolar de un alumno afectado de par??lisis cerebral. La dificultad de este proyecto radica en ciertos aspectos que hay que superar tales como las limitaciones de formaci??n del profesorado en la atenci??n a las necesidades educativas especiales; la existencia de barreras arquitect??nicas; la falta de recursos materiales; la necesidad de contar con profesionales que asesoren sobre el tema; cambios en la organizaci??n del Centro y del Aula, etc. Se constata que las nuevas tecnolog??as de la informaci??n constituyen una herramienta muy v??lida para dar respuesta a las necesidades espec??ficas del alumnado y la responsabilidad, por parte del profesorado, de adaptarlas de forma adecuada en el curr??culo. Por otro lado, es necesario que el profesorado se conciencie de la importancia de atender a la diversidad del alumnado. Concluye que todos los cambios para la integraci??n del alumno provoca el enriquecimiento del centro a todos los niveles.
Resumo:
La educación social se concibe con el doble objetivo de incrementar las posibilidades socializadoras de la práctica educativa y estimular el papel educador de la sociedad. En este sentido, se describen los distintos ámbitos de intervención de la Educación Social para una formación integral como Educación Permanente, Formación Laboral y Ocupacional, Educación en y para el Tiempo Libre, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario, Educación Especializada en problemas de exclusión, inadaptación y marginación social y, finalmente, Educación Cívicosocial.
Resumo:
Se describen las tres orientaciones de la Educación Social en el continente europeo: La centroeuropea y germánica, la anglosajona y la francófona. Se plantea la necesidad de revisar sus fundamentos teóricos y prácticos debido a los cambios que supone la actual sociedad globalizada. Se sugiere incorporar la Educación Social y a sus profesionales a la institución escolar, puesto que pueden desempeñar un importante cometido. Con ello, se facilita la integración de distintos entornos educativos, y se aproximan sus respectivos proyectos formativos y las influencias pedagógicas que proceden de diferentes ambientes.
Resumo:
Analiza la evolución de la Educación Social y cómo ha pasado de ser una ocupación a ser reconocida como profesión. Éste es el resultado de un proceso histórico por el que una serie de actores sociales, desempeñando una ocupación , han mostrado competencias y habilidades en diversas tareas y han aportado soluciones a necesidades y problemas sociales. Su evolución y desarrollo está en función de condicionamientos políticos, económicos, sociales y culturales. Se trata de un proceso, tanto colectivo como personal que se sustenta en la adopción de un código deontológico y que intenta garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas a la profesión.
Resumo:
Esta experiencia analiza la trayectoria de cinco personas como profesionales de la Educaci??n Social. El requisito para participar en esta experiencia es encontrarse en activo en la actualidad y desarrollar su labor en distintos ??mbitos de especializaci??n de la Educaci??n Social. El estudio se lleva a cabo con la reconstrucci??n de sus relatos biogr??ficos a partir de unas pautas comunes sugeridas. La lectura de los relatos refleja que el itinerario de todos ellos ha sido semejante. A continuaci??n del art??culo, se reproducen las reflexiones y los rasgos biogr??ficos de estos cinco educadores sociales.
Resumo:
La Ley Orgánica de Calidad de la Educación propone un sistema estatal de indicadores para evaluar de forma externa a alumnado, profesorado y centros escolares. Se analizan los tipos de indicadores y las consecuencias de su aplicación. La naturaleza cuantitativa de los indicadores impide medir otro tipo de cuestiones de carácter cualitativo. Además, la aplicación de los indicadores promueve aún más la desigualdad de oportunidades porque no se tiene en cuenta la situación de partida de cada alumno. Por otro lado, la interpretación de los resultados negativos de los alumnos se achaca al esfuerzo insuficiente en esa materia. En definitiva, se prevé que los resultados de los indicadores se convertirán en un mecanismo de control del trabajo que se desarrolla en las aulas.
Resumo:
Durante los últimos veinte años, la legislación educativa ha dado una gran importancia a la formación continua y permanente del profesorado. Tras el análisis de ciertos artículos de la LOCE se llega a la conclusión de que hay poca precisión y gran vaguedad conceptual en este sentido. Esta ley hace un mayor hincapié en el perfeccionamiento en nuevas tecnologías frente a otro tipo de formación que responde más adecuadamente a las necesidades concretas del profesor. Ante esta situación se sugiere una necesaria reconceptualización más allá de estas imprecisiones y la búsqueda de alternativas.
Resumo:
Se explica como debemos ponernos en el lugar de los protagonistas de una historia para poder así entender la misma y poder ver lo que hay detrás de ellos y de sus interpretaciones. Hay que tomar una referencia la cual puede ser información directa como las vivencias personales o la herencia social a través de mediadores. El punto más importante para educar la mirada prosocial es la percepción de la realidad y con ello también sus antecedentes y consecuencias. Las dimensiones para esta educación se resumen en nueve puntos a tener en cuenta que son la dimensión racional-emocional, convergente-divergente, central-periférico, situacional-histórico, sistémico-atómico, lineal-circular, rotación traslación positivo-negativo y consonante-disonante. Además desde estas nueve dimensiones se puede definir el pensamiento prosocial a través de siete categorías cognitivas que son empático versus apático, crítico versus conformista, creativo versus ritualista, dinámico versus estático, sistémico versus fragmentado, constructivo versus derrotista y eléctico versus polarizado.
Resumo:
Esta tesis analiza la relación entre museos y aprendizaje, particularmente sobre el aprendizaje en museos interactivos de ciencias. Describe la complejidad y la intensidad de las visitas y se busca calificar y clarificar el aporte de los museos y su funcionamiento como contextos de aprendizaje. En esta tesis se han presentado tres estudios relacionados con el aprendizaje informal de ciencias con módulos interactivos, con el objeto de comprender cómo puede el diseño de los módulos favorecer la explicación de conceptos científicos relacionados con los fenómenos presentados. Se estudiaron módulos que exigen diferentes niveles de elaboración por parte del visitante (espejos, ruedas dentadas y aire en movimiento). Para cada módulo, se conformó una situación experimental con elementos agregados (objetos, marcas o carteles) para apoyar la mención de determinados contenidos (la situación de control no contaba con estos elementos). Se comparó el efecto de los elementos agregados en las tareas de las familias que interactuaban con el módulo. A partir de estos estudios, se propone un modelo para el análisis funcional y el diseño de módulos interactivos en un museo de ciencias que toma en cuenta la inclusión de elementos para apoyar conductas y actitudes epistémicas.
Resumo:
Facilitar a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual el aprendizaje del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 143 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 34 años. Todos están diagnosticados de síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y reciben formación en centros para la atención de personas con discapacidad intelectual. Se distinguen dos tipos de instrumentos para la valoración de los sujetos del estudio: instrumentos de evaluación psicopedagógica e instrumentos de evaluación informática. Los primeros evalúan aspectos relacionados con diferentes procesos cognitivos. Se trata de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R), el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG), la Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y la Prueba de Psicomotricidad. La evaluación informática se realiza a través de una prueba no estandarizada que proporciona información sobre los conocimientos que poseen los alumnos en este campo. Se utiliza una estrategia de aprendizaje basada en el modelo CAIT (aprendizaje Constructivo, aprendizaje Auto-regulado, aprendizaje Interactivo y aprendizaje desarrollado en un contexto Tecnológico). Se pone de manifiesto que el Sistema de Formación BIT es un programa eficaz para que las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual aprendan a utilizar las TIC. Además, proporciona mejoras significativas en procesos cognitivos relacionados con la atención, la velocidad psicomotora y la discriminación visual. Se comprueba que la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma, y la memoria a corto plazo son factores que influyen en el aprendizaje del uso de las TIC por las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. La participación en el Sistema de Formación BIT mejora los conocimientos informáticos y sobre las TIC que poseen las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.