1000 resultados para valoración de empresa
Resumo:
124 p.
Resumo:
La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria, debido al aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años; durante la carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública, Plan 1994, no se tiene contemplado este tema en ninguna de las asignaturas que se imparte, considerando que es de vital importancia y es ahí donde surge la necesidad de esta investigación. Al estimar una empresa se pretende determinar un intervalo de costos razonables dentro del cual estará incluido el valor definitivo, y para encontrar este importe existen varios métodos y es el objetivo el darlos a conocer especialmente los que se basan o se fundamentan en el balance general y el estado de resultados. La investigación se basa en un estudio exploratorio, que pretende dar a conocer los métodos que se pueden utilizar para la valoración de los negocios, fundamentándose en Balance General y Estado de Resultado, aplicándose a estados financieros reales de una empresa del sector industrial de San Salvador. Para fundamentar la falta de información acerca de este tema durante el desarrollo de la Licenciatura en Contaduría Pública, se elaboró una investigación, y se utilizó para la recolección de datos un cuestionario, el cual contiene preguntas de carácter abiertas y cerradas, relacionadas con el conocimiento de la temática objeto de estudio. La unidad de análisis considerada en la investigación fue constituida por quince alumnos egresados en el ciclo II/2008 de la Carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, de la Universidad de El Salvador, que actualmente se encuentra cursando el seminario de graduación con énfasis en el área de finanzas. La información recolectada en el cuestionario se procesó en hoja de Excel, y los resultados obtenidos indica que solamente tres personas de la muestra tienen conocimiento sobre métodos para la valoración de empresas, y su saber es obtenido dado que han buscado información fuera de la Universidad de El Salvador, por medio de sus trabajos, internet y otros; de los quince encuestados, catorce considera necesario incluir este tema, ya que esto brindará a los profesionales un valor agregado que conlleva una ventaja para competir profesionalmente. Del resultado del estudio podemos concluir, que los egresados de la Licenciatura de Contaduría Pública, poseen muchos conocimientos, no obstante es necesario incluir este tema en alguna asignaturas que se imparten en la carrera, a fin de ser mayormente integrales.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto valorar la empresa “Barón de Ley, S.A”. Por tanto, el objeto de estudio pretende dar respuesta a una serie de preguntas necesarias para entender la empresa y poder realizar hipótesis razonables a la hora de valorar la compañía. Esas preguntas son, entre otras: ¿a qué se dedica?, ¿quiénes son sus accionistas y directivos?, ¿cuál es su situación actual en el sector (debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades)?, ¿qué trayectoria está siguiendo?, ¿qué estructura financiera mantiene?, ¿qué rentabilidades logra?. Al ser Barón de Ley una compañía que cotiza en el mercado continuo español (bolsas de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia), se pretende analizar si está bien valorada por el mercado o por el contrario se encuentra infra/sobrevalorada. Para ello, se comparará la capitalización bursátil de la compañía 425.915 Mn€2 con el valor de los recursos propios de la misma (Equity value) que surgen de la valoración.
Resumo:
La liberalización económica y la apertura al exterior que incorporaba el Plan de Estabilización de julio de 1959 plantearon asimismo diversas interrogantes entre expertos acerca de cuál habría de ser el modelo de director de empresa tras el fin de la autarquía en España. El “modelo castizo” de economía, vigente en el país durante varias décadas, resultaba incompatible con la posible incorporación a una Europa inmersa en un proceso de elevado crecimiento económico (“Golden Age”), condicionando aquél tanto actitudes como modos de organización empresariales que comenzaban a caducar. En este sentido, aparte de un conjunto de opiniones formuladas por parte de ciertos economistas españoles de prestigio, hubo necesariamente que prestar atención a las diferentes teorías foráneas acerca de la función directiva, entre las que destacaba la teoría de la tecnoestructura del profesor de Harvard John Kenneth Galbraith, sustentada en su obra El nuevo estado industrial (1967). Según esta teoría, el imperativo tecnológico resultante de la postguerra occidental originaba el nacimiento de una burocracia empresarial al servicio de éste, con sus propios intereses, y en estrecha colaboración con el Estado. La tecnoestructura tuvo un amplio reconocimiento público, pero también múltiples críticas, sobre todo desde el ámbito académico, dentro y fuera de su país de origen, los Estados Unidos de América. Este debate económico, político y empresarial también se trasladó a España, desde que a mitad de la década de 1950 se publicaron los primeros libros de Galbraith, hasta el final de la dictadura de Franco, cuando el autor institucionalista y keynesiano procedía a la continuación de su teoría a través de otros conocidos títulos suyos; desde los preludios de la citada operación estabilizadora hasta el ocaso de la planificación indicativa, aproximadamente. En suma, el objetivo de esta tesis es estudiar la influencia de Galbraith en nuestro país durante la segunda etapa –más aperturista desde el punto de vista económico- del franquismo, sin la intención de realizar una valoración acerca del pensamiento del economista norteamericano, ni descartar otras influencias de otros autores foráneos en España...
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa
Resumo:
La posibilidad de realizar un trabajo acerca de la Compañía en la que cual se labora, implica varias actividades y retos, pues no sólo se trata de la búsqueda y análisis de cierta información que aunque se sabe dónde esta no siempre se sabe por que medios o a través de quien conseguirla con suficiente objetividad. También implica el cuestionamiento personal de cuanto se ha aprendido y de si el tiempo de permanencia en la empresa ha sido o no de provecho. Se tratan además algunos aspectos que podrían estar en desacuerdo con el propio punto de vista o con situaciones que de ser uno el encargado, se manejarían de forma diferente. Se pone a prueba también en todo momento la capacidad personal para la recolección, valoración, desecho y complementación de información que en la mayoría de las ocasiones proviene de innumerables fuentes y personas. Lograr hacer esto, y por último poder presentar un conjunto de descripciones y análisis que concuerden entre si y que mantengan una estructura lógica e intrínsecamente se encadenen unos con otros, es una tarea pocas veces valorada. Nosotros como Administradores de Empresas o Ejecutivos , la mayoría de las veces recibimos la información ya estructurada, redactada y filtrada. Tomamos decisiones con base en esta, pero son otros los que hacen esta labor. Es importante conocer siempre los dos lados de la moneda y esta es una ocasión para ello, es correcto utilizar la información en beneficio nuestro y el de las empresas para las cuales trabajamos, pero estamos la mayoría de las veces capacitados para presentarla y exponerla de tal forma que pueda ser utilizada en la toma de decisiones ?.... este es el interrogante. Considero que un trabajo de estas características permite dar respuesta al mismo. Este trabajo se refiere a una Empresa que se desempeña en la industria de la Tecnología de Información. Para ubicar al lector, esta industria es aquella que fabrica, distribuye y ofrece los servicios relacionados de todos los productos que tienen que ver con el manejo de información. Este manejo de información abarca otras industrias tales como la industria de computadoras, la transmisión de datos, las telecomunicaciones y la propia en la cual se ubica ORACLE, el almacenamiento de datos; transformación y manejo eficiente de información y soluciones automatizadas para procesos comerciales e industriales. La tecnología de la información es una industria relativamente nueva pues data tan solo de tres a lo máximo cuatro décadas y esto en los países más desarrollados. En el tercer mundo puede decirse que comenzó realmente hace 15 años con la implementación a escala de grandes supercomputadoras.
Resumo:
Antecedentes: El síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica (SFC/EM), un trastorno debilitante y complejo que se caracteriza por un cansancio intenso, ha sido estudiado en población general, sin embargo, su exploración en población trabajadora ha sido limitada. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas asociados a SFC/EM y su relación con factores ocupacionales en personal de una empresa de vigilancia en Bogotá, durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en una empresa de vigilancia, utilizando como instrumento para la recolección de datos la historia clínica-ocupacional. En las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias simples y porcentajes y en las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Se determinaron asociaciones entre variables (Ji-cuadrado de Pearson o test exacto de Fisher, valores esperados <5), (mann-whitney.y un modelo de regresión logística incondicional (p<0.05)). Resultados: Se evaluaron 162 trabajadores, los síntomas de SFC/EM con mayor prevalencia fueron sueño no reparador (38,3%) y dolor muscular (30,2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre fatiga severa y crónica por al menos 6 meses con alteración en sistema nervioso (p=0,016) y consumo de medicamentos (p=0,043), así mismo entre el sueño no reparador con el número de horas de sueño de 5 a 7 horas (p=0,002). Conclusión: En los vigilantes el síntoma de SFC/EM más prevalente fue sueño no reparador y este se asoció con el número de horas de sueño de 5 a 7 horas. Con el estudio se pudieron determinar los casos probables de SFC/EM los cuales se beneficiarían de una valoración médica integral para un diagnóstico oportuno.
Resumo:
Entre los meses de marzo y setiembre del 2004, el Centro Internacional en Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) elaboró el estudio Valoración económica de los recursos hI’dricos en las cuencas de los rfos Banano y Bananito3 . El objetivo general de éste responde a “estimar el valor del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Banano y Bananito, en función de los usos prioritarios, para la recomendación de mecanismos efectivos para la sostenibilidad de un sistema de compensación por los servicios hidrológicos”. Para cumplir con este objetivo se plantean los siguientes objetivos específicos: (1) identificar el método de valoración económica para el recurso hídrico más apropiado dadas las condiciones de la zona, (2) cuantificar los servicios hidrológicos en las cuencas de los ríos Banano y Bananito en función de los principales usos, y (3) recomendar un mecanismo de pago voluntario por el servicio ambiental hídrico, basado en los resultados del estudio, que provea al Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C) los elementos para el desarrollo de una experiencia concreta.Producto de una exhaustiva revisión bibliográfica y dados los objetivos del estudio se seleccionó el Análisis de Múltiples Criterios (AMC), como la metodología marco para la valoración económica. Esto implica la aplicación de un método no tradicional, que permite combinar variables cuantitativas y cualitativas. A este respecto, el uso de una metodología participativa y multisectorial hizo posible la participación de los principales grupos de actores usuarios del agua. que se clasificaron en cinco grupos: (1) Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) y acueductos rurales, (2) ONG’s y organizaciones comunales, (3) sociedad civil, (4) empresa privada y (5) sector público.Luego de sistematizar la información recabada durante las 23 sesiones de consulta participativa. se procede al análisis de los datos, que sirven de insumos para realizar la valoración económica y, finalmente, el diseño de la propuesta de mecanismos de cobro por grupo de usuarios para el pago por servicios ambientales. Los resultados finales se presentan mediante el uso de matrices y gráficos de telaraña.Este informe presenta los avances correspondientes al primer objetivo específico. Asimismo, incluye los comentarios y las sugerencias realizadas durante y posterior al taller de discusión con representantes de PROARCA-APM, TNC y ACLA-C. El documento contiene la caracterización económica y social del área en estudio, una revisión de estudios de valoración, y métodos, así como el método de valoración seleccionado y su forma de aplicación.A bstract:Between March and September 2004, the International Center of Economic Policy for Sustainable Development of the National University (CINPE.IJNA) elaborated the study Economic Valuation of ihe Water Resources in ihe Basins of ihe rivers Banano and Bananito4. The general objcctive of it answers to “estimate the value of the water resource in the basin of the rivers Banano and Bananito, depending on the prior uses, for the recommendation of effective mechanisms for the sustainability of a system of compensation for the hydrological serv ices”.The following specific objectives appear to reach the general objective: (1) To identify the most appropriate method of economic valuation for water resource given (he conditions of the zone. (2) To quantify the hydrological services in the basins of the rivers Banano and Bananito depending on (he principal uses. And (3) to recommend a mechanism of voluntary payment for the environmental water service based on the results of the study, which provides to La Amistad Caribe Conservation Area (ACLA-C), the elements for the development of a concrete experience.Product and given of an exhaustive bibliographical review, the Analysis of Multiple Criteria (AMC) is selected as (he methodology for the economic valuation. It implies (he application of a not traditional method, which allows combining quantitative and qualitative variables. In this regard, the use of a participatory methodoiogy there made possible the participation of the principal groups of actors users of the water, who quatified ¡n five groups to knowing, (1) administrative associations of rural aqueducts (ASADAS), (2) ONG and communal organizations, (3) civil society, (4) private sector and (5) public sector.After systematizing the information obtained during 23 meetings of participatory consultation. one proceeds to the analysis of the information, which use as ¡nputs to realize the economic valuation. Finally, the design of the offer of collection mechanisms for user group for the payment for environmental services is presented. The final results appear by means of the use of counterfoils and spider web graphs.This repon includes the commentaries and suggestions realized during and later to ihe workshop of discussion with representatives of PROARCA-APM, TNC and ACLA-C. The document also contains the economic and social characterization of the area under study, a review of studies of valuation, and methods. as well as the method of valuation selected and its form of application.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
O Detran/RS, em parceria com uma empresa de televis??o cuja programa????o ?? direcionada principalmente aos jovens, realizou campanha social sobre seguran??a no tr??nsito. Ap??s algumas edi????es dessa campanha, chegou o momento de se mensurar de forma adequada o sucesso da iniciativa. O caso foca a cria????o e a implementa????o de campanhas de marketing social em que h?? parceria entre a administra????o p??blica e uma empresa de comunica????o, e principalmente o desenvolvimento e a escolha de par??metros de mensura????o da efetividade de campanhas de marketing social
Resumo:
Visando oferecer um servi??o inteligente, eficiente, ??gil e com maior qualidade ao contribuinte, a Diretoria de Arrecada????o do INSS disponibilizou, em conson??ncia com o Plano de A????o do Governo Eletr??nico e o Programa Nacional de Desburocratiza????o, o programa Baixa de Empresa Web, que viabiliza a emiss??o da certid??o de baixa para fins de registro ou arquivamento no ??rg??o pr??prio. Esse programa busca as informa????es contributivas da empresa e verifica a exist??ncia de restri????es ou impedimentos nos diversos bancos de dados do INSS, disponibilizando, em tempo real, o resultado do processamento. Os contribuintes podem acess??-lo pela Internet, no site da Previd??ncia Social (www.previdenciasocial.gov.br), e os servidores, pela Intranet
Resumo:
H?? na sociedade, a busca pela compreens??o sobre as vari??veis dos fen??menos que a influenciam para se manter relativamente est??vel e aqueles que a condicionam para a mudan??a. O institucionalismo possui essa complei????o pela vis??o sist??mica que disp??e. O composto social, objeto da an??lise institucional ?? complexo, pois est?? envolto por contratos sociais, ordena????es jur??dicas, corpora????es econ??micas e pol??ticas, interveni??ncia estatal, organiza????es e institui????es sociais, mas, sobretudo h?? o interesse p??blico como regente do institucionalismo. A conduta ou pr??tica social ?? disciplina orientadora de interface entre todas as ??reas. A comunica????o p??blica deve ser o reflexo do interesse p??blico, mas os representantes deste tipo de comunica????o n??o podem se apropriar de qualquer tipo de interesse, portanto precisa se conscientizar previamente de quest??es sociais, pol??ticas e econ??micas para cooperar com a institucionaliza????o da comunica????o p??blica. Assim, o trabalho analisa a partir das estrat??gias organizacionais da EBC a ader??ncia ?? perspectiva de institucionaliza????o do setor de comunica????o p??blica
Resumo:
Esta dissertação tem como objetivo descrever e analisar como o fenômeno da governança corporativa articula mecanismos de gestão e impacta na dinâmica de uma pequena organização familiar. Para isso, utilizou-se as perspectivas de Fan (2001) e Silva Junior (2006), que tratam da governança corporativa, e de Chandler (1994), para empresas familiares. Através de abordagem qualitativa com ênfase em um estudo de caso, uma triangulação de dados foi realizada, utilizando a entrevista semiestruturada, observação assistemática ou livre e pesquisa de documentos, e a análise dos dados foi realizada por análise de conteúdo. Verificou-se a presença do fenômeno da governança por intermédio da identificação dos fatores de diferenciação, resultando na implantação de mecanismos de governança ao longo do ciclo de vida da organização familiar, o que possibilitou mudanças em seu controle, no seu processo sucessório e na sua profissionalização. Quanto ao controle, foram verificados que os mecanismos de “manutenção do status quo”, “aconselhamento profissional”, “sinergia de interesses”, “regulamentação financeira da sociedade”, “atribuições e responsabilidades”, “alinhamento de interesses do negócio” e “proteção do empreendimento familiar” possibilitaram a modificação e manutenção do controle da empresa com os sócios. Quanto ao eixo da profissionalização, foi verificado que os mecanismos de “regulamentação financeira da sociedade”, “atribuições e responsabilidades”, “alinhamento de interesses do negócio”, “proteção do empreendimento familiar” e “atenção aos interesses dos stakeholders” foram responsáveis por prover as modificações neste quesito e indicar que a empresa caminha no sentido de se profissionalizar. Quanto ao processo sucessório, verificou-se que a terceira geração não tem interesse na empresa, o que podem resultar na contratação de um profissional externo para gerir a mesma, respeitando a questão dos valores familiares e a cultura organizacional ou conduzir à sucessão recursiva. Aparentemente, observou-se que a segunda questão foi mais evidente, visto que a saída do último irmão do negócio culmina com a venda da empresa familiar, gerando duas alternativas: a compra da empresa por um grupo de sócios ou outra empresa não familiar, o que resultaria na “morte” da empresa enquanto empresa familiar; ou a sua compra por outra família ou empresa familiar, preservando sua classificação inicial.