1000 resultados para trastorno por déficit de atención con hiperactividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye fichas para el registro de conductas asociadas al trastorno de déficit de atención

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION. El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determinar la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Cali. METODOLOGÍA. Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cali. Entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios a padres y profesores para determinar la presencia de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación y su asociación con el trastorno de la conducta, el déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del aprendizaje. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica, pruebas de asociación con coeficiente de correlación a través de prueba Chi 2 y grado de dependencia con coeficientes Phi. RESULTADOS. La prevalencia del TDC en la población estudiada fue del 12%; un 45% de los niños estudiado presentan posible trastorno de aprendizaje y solo un 5% presentan TDAH. Se encontró asociación negativa entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y Trastorno de aprendizaje de -0,186, con un P valor de 0,028. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el trastorno del desarrollo de la coordinación con los demás trastornos del desarrollo, en tanto que los P valor fueron mayor a 0,05. CONCLUSIONES. Existe asociación negativa con significancia estadística entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de aprendizaje. La prevalencia del TDC en la población estudiada es coherente con la reportada a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El meu projecte final del Pràcticum I es centra en el trastorn de dèficit d'atenció amb hiperactivitat (TDA-H). En aquest projecte exposo les activitats que he portat a terme en el centre psicopedagògic on he realitzat les pràctiques i les reflexions que aquesta experiència m'ha generat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la hiperactividad infantil desde la experiencia vivida por las familias, la escuela y la sanidad. Se apoya la idea de abordar el problema dentro de un enfoque multiprofesional y coordinado. Se informa sobre un programa de intervención, establecido para niños de entre tres y seis años con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y desarrollado en el Hospital de Día de Salud Mental Infanto Juvenil de Granada. Algunas de las actividades son realizadas en grupo con el fin de establecer unas pautas de comportamiento aptas para el desarrollo de relaciones y acciones cotidianas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos de la conducta de inicio en la infancia o la adolescencia son el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Disocial (TD) y el Trastorno Negativista Desafiante (TND). El Trastorno Negativista Desafiante tiene un patrón persistente de comportamiento no cooperativo, desobediente, hostil y retador. Se suele manifestar antes de los 8 años y no más tarde de la adolescencia. Es más frecuente en niños que en niñas. La intervención contempla tres niveles: académico, socioafectivo y cognitivo-conductual. Se debe incrementar la autoestima del alumno y contribuir a su integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de intervención psicoeducativa para dar respuesta a las necesidades que precisen niñas y niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Primero ofrece unas consideraciones generales y particulares sobre este trastorno, a continuación presenta las líneas básicas de la propuesta junto con el plan global de intervención en el grupo-clase, abarcando puntos como la distribución física de los alumnos en clase, su integración, o la organización curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de alta capacidad normalmente se ve como una explicación a posibles dificultades escolares o de adaptación. De igual manera, los problemas de conducta y atención de los niños diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) pueden enmascarar sus habilidades intelectuales. Se compara ambos trastornos, que pueden ser confundidos fácilmente y se trata con especial atención la detección temprana, para poder adecuarse a las necesidades educativas, ya que la educación infantil es un periodo especialmente sensible en la evolución de los alumnos. Finalmente se presentan las principales medidas de respuesta educativa para el trastorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Extreme weight conditions (EWC) groups along a continuum may share some biological risk factors and intermediate neurocognitive phenotypes. A core cognitive trait in EWC appears to be executive dysfunction, with a focus on decision making, response inhibition and cognitive flexibility. Differences between individuals in these areas are likely to contribute to the differences in vulnerability to EWC. The aim of the study was to investigate whether there is a common pattern of executive dysfunction in EWC while comparing anorexia nervosa patients (AN), obese subjects (OB) and healthy eating/weight controls (HC). METHODS Thirty five AN patients, fifty two OB and one hundred thirty seven HC were compared using the Wisconsin Card Sorting Test (WCST); Stroop Color and Word Test (SCWT); and Iowa Gambling Task (IGT). All participants were female, aged between 18 and 60 years. RESULTS There was a significant difference in IGT score (F(1.79); p<.001), with AN and OB groups showing the poorest performance compared to HC. On the WCST, AN and OB made significantly more errors than controls (F(25.73); p<.001), and had significantly fewer correct responses (F(2.71); p<.001). Post hoc analysis revealed that the two clinical groups were not significantly different from each other. Finally, OB showed a significant reduced performance in the inhibition response measured with the Stroop test (F(5.11); p<.001) compared with both AN and HC. CONCLUSIONS These findings suggest that EWC subjects (namely AN and OB) have similar dysfunctional executive profile that may play a role in the development and maintenance of such disorders.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The purpose of this multicenter Spanish study was to evaluate the response to immediate-release methylphenidate by children and adults diagnosed with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), as well as to obtain information on current therapy patterns and safety characteristics. METHODS This multicenter, observational, retrospective, noninterventional study included 730 patients aged 4-65 years with a diagnosis of ADHD. Information was obtained based on a review of medical records for the years 2002-2006 in sequential order. RESULTS The ADHD predominantly inattentive subtype affected 29.7% of patients, ADHD predominantly hyperactive-impulsive was found in 5.2%, and the combined subtype in 65.1%. Overall, a significant lower Clinical Global Impression (CGI) score and mean number of DSM-IV TR (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fourth Edition, Text Revision) symptoms by subtype were found after one year of treatment with immediate-release methylphenidate; CGI decreased from 4.51 to 1.69, symptoms of inattention from 7.90 to 4.34, symptoms of hyperactivity from 6.73 to 3.39, and combined subtype symptoms from 14.62 to 7.7. Satisfaction with immediate-release methylphenidate after one year was evaluated as "very satisfied" or "satisfied" by 86.90% of the sample; 25.75% of all patients reported at least one adverse effect. At the end of the study, 41.47% of all the patients treated with immediate-release methylphenidate were still receiving it, with a mean time of 3.80 years on therapy. CONCLUSION Good efficacy and safety results were found for immediate-release methylphenidate in patients with ADHD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El treball presenta una intervenció que busca afavorir el desenvolupament de les capacitats relacionals de l'alumnat amb Trastorn per Dèficit d'Atenció amb Hiperactivitat (TDAH). La intervenció té en compte l'enfocament cognitiu-conductual, a més del model constructivista de l'ensenyament i el model d'assessorament col·laboratiu. A més, s'ha elaborat un programa d'activitats per a l'ensenyament de les habilitats socials i emocions basat en els programes desenvolupats per Monjas (1993) i Orjales (2010).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lisdexamfetamine dimesylate (LDX) is a long-acting, prodrug stimulant therapy for patients with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). This randomized placebo-controlled trial of an optimized daily dose of LDX (30, 50 or 70 mg) was conducted in children and adolescents (aged 6-17 years) with ADHD. To evaluate the efficacy of LDX throughout the day, symptoms and behaviors of ADHD were evaluated using an abbreviated version of the Conners' Parent Rating Scale-Revised (CPRS-R) at 1000, 1400 and 1800 hours following early morning dosing (0700 hours). Osmotic-release oral system methylphenidate (OROS-MPH) was included as a reference treatment, but the study was not designed to support a statistical comparison between LDX and OROS-MPH. The full analysis set comprised 317 patients (LDX, n = 104; placebo, n = 106; OROS-MPH, n = 107). At baseline, CPRS-R total scores were similar across treatment groups. At endpoint, differences (active treatment - placebo) in least squares (LS) mean change from baseline CPRS-R total scores were statistically significant (P < 0.001) throughout the day for LDX (effect sizes: 1000 hours, 1.42; 1400 hours, 1.41; 1800 hours, 1.30) and OROS-MPH (effect sizes: 1000 hours, 1.04; 1400 hours, 0.98; 1800 hours, 0.92). Differences in LS mean change from baseline to endpoint were statistically significant (P < 0.001) for both active treatments in all four subscales of the CPRS-R (ADHD index, oppositional, hyperactivity and cognitive). In conclusion, improvements relative to placebo in ADHD-related symptoms and behaviors in children and adolescents receiving a single morning dose of LDX or OROS-MPH were maintained throughout the day and were ongoing at the last measurement in the evening (1800 hours).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan las ponencias presentadas en las III Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Mérida (Badajoz), cuyos objetivos fueron: proporcionar elementos teórico-prácticos de intervención desde el enfoque sistémico, facilitar el conocimiento de recursos y técnicas de intervención sistémica para responder a distintas demandas de intervención del contexto escolar (resolución de conflictos, orientación a las familias, etc.) y desarrollar concepciones teóricas que constituyen los modelos explicativos del espectro autista y del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.