834 resultados para psicología del niño y del adolescente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto que el adolescente se va haciendo de sí mismo, detectar los componentes más significativos que lo configuran y extraer los factores organizadores del autoconcepto en función de la edad. Las hipótesis planteadas fueron: hay diferencias significativas en autoconcepto entre los grupos de edades establecidos. El autoconcepto en la preadolescencia y adolescencia va de las percepciones de sí mismo más concretas a las más abstractas. Entre los 12-14 años, la estructura dominante es el 'sí material'. Entre los 14.01 y 16 la estructura dominante es la del 'sí personal'. Entre los 16.01 y los 18 años las estructuras dominantes corresponden al 'sí adaptativo' y al 'sí social'. Se obtiene una muestra de 120 sujetos pertenencientes a ocho centros elegidos al azar del casco urbano de Murcia, a partir de la aplicación de un inventario de adaptación conductual a 280 sujetos. Los centros corresponden a: segundo de EGB, segundo de FP y cuarto de Enseñanzas Medias. Aplicación de un inventario de adaptación conductual. Los sujetos fueron distribuidos en tres intervalos de edades: de 12 a 14 años de 14.01 a 16 y de 16.01 a 18 años. Aplicación del GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer.1978). Las variables experimentales sometidas a investigación fueron variable dependiente: factores componentes del autoconcepto. Variables independientes: edad, sexo, centro. Las dos últimas fueron tomadas más como factores que como variables. 'Inventario de adaptación conductual' IAC (Cruz y Cordero.1981). GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer, 1978). Se rechaza la hipótesis de independencia, admitiendo que entre las variables se da un alto grado de dependencia. Del análisis factorial se obtienen datos acerca de los factores que organizan la edad adolescente, comprendiendo dos estructuras fundamentales el factor principal: el 'sí personal' y el 'sí social' con un alto índice de saturación. Del análisis de frecuencias se desprende que las estructuras más características de cada grupo de edad son: el 'sí material', el 'sí personal', 'sí social' y 'sí adaptativo'. Se evidencia una clara relación entre la evolución de la edad de nuestros adolescentes y la organización de los componentes de su autoconcepto. El 'sí material' es la estructura más relevante entre los 12 y 14 años. El 'sí personal' y el 'sí social' comparte la relevancia entre los 14.01 y los 16 años. El 'sí adaptativo' es la estructura más relevante entre los 16.01 y los 18 años. Pese a esta distribución evolutiva de las estructuras del autoconcepto se constata la existencia de dos polos organizadores de toda la adolescencia, entre 12 y 18 años, identificados con los componentes referidos a las estructuras 'sí personal' y 'sí social'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las vivencias religiosas influenciadas por las relaciones afectivas en los jóvenes y la educación religiosa a sus hijos por los padres. De un total de 6447 sujetos, el 49 porciento pertenecen al sexo masculino y el 51 porciento al sexo femenino, comprendidos entre los 11 y 17 años. Reunir todas las fichas cuyas respuestas señalaban la influencia del ambiente sobre la religiosidad de los alumnos. Una encuesta que se compone de 15 preguntas abiertas. Las encuestas fueron enviadas a colegios religiosos y centros oficiales de enseñanza media de ambos sexos. Se ha podido observarque el adolescente, a pesar de sus deseos de independencia, necesita la ayuda de sus padres, debido a su poca experiencia y a la novedad de las situaciones. No se trata de una serie de prohibiciones, ni coasiones, pues esto no sólo no serviría de nada sino que sería contraproducente, sobre todo en el terreno de las ideas. Lo coveniente es crear un auténtico clima de confianza, desde los primeros años de la existencia del niño, intentando acortar la distancia que separa ambas generaciones. En la adolescencia, los hijos tenderán a encerrarse en si mismos, aunque las relaciones con los padres hasta este momento hayan sido satisfactorias, los padres deben admitir y respetar este hecho, necesario para la evolución del sujeto, pero sabiendo que sus hijos seguirán contando con ellos aunque aparentemente no lo demuestren. Es importante que los padres se den cuenta que sus hijos adolescentes crecen y que tienen su propia manera de pensar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende ver las diferencias existentes en la forma de evolución entre niñas de igual edad educadas en un ambiente urbano y en un ambiente rural.. Niñas de 11 a 17 años, de población ruaral y urbana.. estudio experimental.. cuestionarios del Catálogo de problemas personales de R.L. Mooney.. Gráficas, estadística.. Los resultados a los que se ha llegado son los siguientes. Existe una mayor preocupación, en general, por los problemas en el ambiente urbano que en el rural. Esto puede ser debido a que los adolescentes que se desenvuelven en un medio urbano tienen más alicientes que los que se desenvuelven en un medio rural. Los problemas que presentan mayor interés son los referentes a la forma de comportarse con los chicos, las relaciones con ellos, etc. Esto puede ser debido a que la niña está descubriendo el interés hacia el otro sexo y por ello ahora es lo que más le interesa. la problemática de menor interés se refiere a la forma de interrelacionarse dentro de los diferentes grupos y formas sociales. Esto puede ser debeido a que los adolescentes no captaron bien el contenido de estos problemas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa sobre la edición en español de 1998 del libro 'Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención' del profesor de psicología Mihaly Csikszentmihalyi. Presenta su temática como un enfoque sobre la creatividad destinado a cambiar las ideas que se tienen sobre el tema dentro del campo de la educación, basándose en una investigación llevada a cabo entre los años 1990 y 1995 en la Universidad de Chicago, con el propósito de estudiar la creatividad a partir del análisis de datos biográficos proporcionados por 91 personas seleccionadas según criterios específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación abierta y a distancia (EAD) surge para resolver problemas de aislamiento físico o de mala, escasa o irregular disposición de tiempo por parte de los alumnos, y favorece en ellos el desarrollo de ciertas facultades que posibilitan esta forma de trabajar: la autonomía personal, la capacidad de autoaprendizaje, de autoevaluación,... capacidades que intervienen en el aprendizaje y que dependen del alumno y de su motivación, cuyas constates de interés, curiosidad y dudas encontramos también en el origen de la creatividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM-Ecuador. Presentado ante el Comité de los Derechos del Niño y la Niña de las Naciones Unidas. Analiza el período 2005-2009. Investigadoras: Azucena Soledispa, Gina Benavides, Silvana Sánchez y Karen Barba, noviembre de 2009. El informe analiza los derechos a la: integridad personal; igualdad y no discriminación; salud sexual y reproductiva; educación, y protección especial. Texto completo en: ‹http://www.cladem.org/espanol/regionales/monitoreo_conve nios/Ecuador-IA-%20CDN-ES.pdf›. Observaciones finales 2010 del Comité de los Derechos del Niño y la Niña al Ecuador en: ‹http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/crcs53.htm›.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe presentado ante el Comité de Derechos del Niño del Sistema de Naciones Unidas en el 53 período de sesiones, 11-29 de enero de 2010. Aportes por temas: Gina Benavides, Silvana Sánchez Pinto, Azucena Soledispa, Karen Barba (Fundación Causana). Elaborado en noviembre de 2009. Texto completo en: ‹http://www.cladem.org/index.php?option=com_rok downloads&view=file&Itemid=115&id=1165:ecuador-informe-alternativo-alcomite- de-derechos-del-ninoa-2010›.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.