990 resultados para finalidad de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico y social en 1961, a partir de las deliberaciones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Las deliberaciones se han centrado esencialmente en los problemas de la educación en el mundo, y en las mismas han participado representantes de 24 países, de distintas regiones geográficas y culturales. Como objetivo principal se ha señalado la necesidad de tener en cuenta el factor cultural, el factor humano, la necesidad de ir preparando por medio del maestro y del libro a quienes en el mundo de mañana han de contribuir de manera poderosa al mejoramiento de las actuales condiciones económicas y sociales. Un comité debe redactar un documento en el que serán inscritos los puntos esenciales discutidos y que servirá para que la UNESCO plantee en la forma procedente esta importante cuestión en todas las formas. Por otro lado se tratan aspectos como el desarrollo de la educación en el mundo, el ejemplo de Brasil, la enseñanza como nuevo factor de desarrollo económico, y los ejemplos de desarrollo educativo de Japón y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los cambios más significativos en el ámbito de la educación en los años 1950-1970 es el del cambio de escala: aparece a nivel de la enseñanza secundaria y más todavía a nivel de la enseñanza superior. La rápida expansión de los efectivos de la enseñanza media se traduce en un aumento del número de alumnos que llaman a las puertas de la enseñanza superior. El fenómeno expansivo produce una acumulación de efectos: hace tambalearse las estructuras del nivel secundario, amenazando, a nivel superior, con la ruina total de todo el edificio. Se analizan los efectos de este fenómeno, como la presión sobre los recursos, la enseñanza masiva, y se establece una propuesta de cambio de la educación para hacer frente a estos retos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación desde el punto de vista económico. Las decisiones políticas en materia de educación no sólo vienen determinadas por razones pedagógicas o sociales; cada vez con más frecuencia se va abriendo paso la idea de que la educación juega un importante papel en el desarrollo económico de los países, y que, en definitiva, los planes de enseñanza deben ser también pensados en función de las necesidades de sus economías. Se analizan las inversiones públicas y las inversiones en educación, así como los criterios de prioridad de las inversiones en educación. Como conclusión se señala que el gasto educativo debe ser rentabilizado al máximo. Se comprende que si no se traduce en mayores oportunidades de empleo, constituye una pérdida económica para el país. Se trataría de un gasto público no aprovechado. Los remedios propuestos son varios, y su aplicación depende en cada caso del estudio de desarrollo de la educación en cada país. La solución más sencilla consiste en prever, de forma tan detallada como sea posible, las necesidades nacionales en cuadros técnicos y mano de obra cualificada en función de los objetivos de los planes de desarrollo económico del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre la educación que aporta al ser humano un cúmulo de conocimientos, experiencias y saberes que le sirven para llegar a su esencia y a conocerse a sí mismo. La educación es una fuente de cambio, progreso, desarrollo y crecimiento social, para ello los profesores deben evolucionar para satisfacer las demandas y necesidades de sus alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación en su contexto de elemento posibilitador de la convivencia. Mediante la educación la persona se abre a nuevas cosas, a nuevos elementos objetivos para su aprehensión personal. Por otro lado la convivencia horizontal se logra en el plano de las esferas de los hechos humanos, y conlleva que el niño vaya agrandando sus posibilidades de estar con otro a medida que la esfera de conocimientos externos se le agranda. Pero en cualquier caso se tratará de una convivencia horizontal preferentemente, y no de una convivencia vertical. Por la convivencia vertical, el hombre tiende a predisponer voluntad y energías a lo profundo de la conciencia, para dar plena respuesta y consistencia a su obrar. En la convivencia vertical, el hombre enlaza sus preocupaciones y afanes, con su fondo personal y la idea aproximativa que le acerque al yo de los demás. En el análisis se estudia la educación como presupuesto, la relación entre educación y vida, y promoción individual, ya que la convivencia tiene de suyo un sentido creador, positivo y progresivo. En definitiva, para que el sentido de perfección y de progreso que laten en el hombre, no se devanen, es preciso dar la importancia que se merece a la actividad educativa, así como extender sus efectos al máximo de la población posible, sobre la base de una denominada justicia social docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación debe tener entre sus elementos la experiencia estética, pero respetándola en su peculiaridad y sin pretender inmediatamente sacar sus consecuencias morales e intelectuales, porque entonces no habría existido tal experiencia estética y no cabría siquiera intentar obtener de ella su fruto formativo. De hecho, lo estético suele aparecer en la educación, después de la escuela elemental como materia de información histórica, como retahíla de hechos que hay que estudiar, además de las batallas, los reyes y los accidente geográficos. Por muy cierto que sea que la técnica ha de apoyarse en un entramado histórico cultural, hay que contar siempre con el otro momento, con el de la experiencia directa de lo literario y artístico, como un momento esencial en la formación. Estas dos dimensiones son heterogéneas y no se obtienen la una de la otra. Se ha visto que se puede uno licenciar en letras sin hacer elido un solo libro que no sea de tecto, y no es de extrañar que lo que se puede preguntar y explicar no es nuca la obra misma, sino su entorno histórico y sus contenidos genéricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias educativas actuales sufren la influencia de unas exigencias sociales utilitarias Es necesario romper esta determinación e imponer lo más conveniente para el hombre en cuanto tal. Las aptitudes no deben ser exclusivistas porque puede ocurrir que se sacrifiquen otras de mayor importancia que más adelante hubieran surgido o que se impida el desarrollo de aquéllas más convenientes para un individuo concreto en unas determinadas circunstancias sociales o personales. La instrucción cultural desinteresada debe ser exclusiva en los capacitados y prolongarse en esta forma el mayor tiempo posible. El hombre es más libre cuantos más conocimientos posea. La educación media no ha de mirar preferentemente la capacitación profesional, sino a las posibilidades de disfrutar del descanso, del ocio ganado con el trabajo. La cultura de una nación es una resultante del equilibrio producido entre el número de los más cultos y de los menos. Con las enseñanzas especializadas no se consigue aumentar este nivel. La cultura no es algo accidental, sino esencial, no es una asignatura, sino el resultado de un largo, trabajoso y profundo estudio, y no es necesario abarcar todo, sino que basta con este ritmo abarcar algunos de sus principales aspectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación fundamental es la necesidad de redefinir los contenidos socializadores (valores, normas y actitudes), que la escuela debe transmitir. Existe un consenso generalizado que opina que la escuela no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápidamente. Pero a la vez existe falta de acuerdo a la hora de delimitar cuáles son o deben ser dichas capacidades y cuál el alcance de su función. Para poder explicar esta situación debemos partir de que se está viviendo un profundo cambio social que no es momentáneo sino que está levantando los cimientos de esa sociedad que creíamos incombustible. Desde el punto de vista de la educación y los educadores lo más importante es el consenso que existe en reconocer que el conocimiento es la variable más importante par explicar las nuevas formas de organización social y económica. Por ello, la educación entendida como la actividad a través de la que se produce y distribuye el conocimiento asume una importancia inédita. El incorporar los temas transversales no al currículo o al método didáctico sino a una dimensión más general; la que se refiere a la vida misma en sociedad y su impacto en la escuela. Las dificultades que afronta la introducción eficaz de estos temas en el currículo escolar deriva de la incertidumbre que existe actualmente en la sociedad sobre el futuro que deseamos, hacia qué modelo de sociedad vamos y cuál es nuestra capacidad de participar en ese futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un campo inmenso, el de la educación, donde el esfuerzo por el logro de la paz efectiva no resulta en absoluto arduo o pequeño. La educación constituye un campo privilegiado y lo es porque si en el no se deja crecer esta nueva planta de la paz como estado permanente y natural del mundo humano, esta no podrá darse en verdad. Sin educación para la paz no habrá paz. Si los dirigentes pueden hacerla, sólo la educación puede establecerla ¿Pero qué es la paz? Se suele definir como la simple no guerra reconociendo desde luego la diferencia externa y profunda que aporta, en todos los aspectos, la paz a la vida humana. Ante todo, la paz existe como un símbolo de riqueza. De lo que se trata es simplemente de determinar el estado de la paz como bien positivo y a la vez necesario, como la conditio sine qua non es posible la marcha de la historia, según venimos exponiendo. Concretando, la cuestión de la paz se nos presenta: 1. Como estado definitivo de la historia humana; 2. Como la construcción de este estado, de esta forma de vida nueva; 3.Los obstáculos que se levanten frente al estado de la paz. La paz no debe ser una situación, sino un hecho. Es desde la racionalidad del ser, de donde ha de nacer la paz como estado permanente del mundo. Es el fundamento moral y vital, esta paz de las entrañas sobre la cual se edificará la construcción social, política, económica en un mundo renovado. No podemos considerar los otros dos puntos, el de la construcción del estado de la paz y el delos obstáculos que a el se oponen. Señalar con suficiente claridad que, la paz ha de nacer desde el interior del hombre, allí justo donde la educación tiene su campo apropiado, su acción más concreta. Sin educación para la paz no habrá paz duradera. Una vez más, el maestro es el responsable, aunque no sólo el, de la suerte del mundo. Pero han de dársele medios y tiempo, ante todo tiempo y lugares, para ejercer su misión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características y problemas fundamentales de la educación actual. Se reflexiona sobre diferentes cuestiones: qué es educar, dónde educar, cuándo educar, cómo educar y para qué educar. Se aboga por una educación reflexiva desde todos los ámbitos, y se propone la coordinación de la educación reglada con la educación no formal y la educación informal propagada por los medios de comunicación. Se revisa el sistema educativo formal y sus carencias a la hora de conseguir el desarrollo personal y social de los individuos, que es el objetivo final reconocido de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gran problema de la educación inglesa de 1916 es que está hecha de retales inconexos. Por ello, desde la infancia su tema principal debe ser la vida en todas sus manifestaciones y sus aspectos cuantitativos. Pero Inglaterra, se debate entre dos opiniones Todavía no ha tomado partido entre decidirse por producir aficionados o expertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la reunión de expertos sobre la educación permanente, que el consejo de Europa celebró en Estrasburgo, el 12 y 13 de diciembre de 1967. Se aceptaron como principios: el establecimiento de una base de documentación científica para los trabajos futuros relativos al desarrollo de la educación permanente en Europa; dejar libres las grandes corrientes de pensamiento que sitúan sus trabajos en la perspectiva de la Europa de dentro de veinte años. Así el acuerdo general depende de dos puntos: la educación permanente no se identifica con una educación de adultos o con la enseñanza continua, sino que es un nuevo concepto integrador que engloba el conjunto del dominio de la educación, de la escuela maternal a las instituciones de enseñanza frecuentadas durante la 'tercera edad'; y en segundo lugar, la educación permanente, entendida como una educación integrada que se persigue mientras dura la vida, ofrece nuevos medios de individualizar la educación, repartiéndola sobre todo el curso de la existencia según una progresión apropiada. Aceptados estos principios, se determinaron las conclusiones. Los expertos fijaron veintidós puntos fundamentales, que se incluyen en el anexo I. Por último examinaron las posibilidades de realización, el calendario y el plan común de dichos estudios y tomaron nota de los documentos del Consejo de Europa y del cuadro relativo a la educación permanente, que se encuentran en los anexos II y III.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y transformación social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que al ser humano le acechan grandes incertidumbres e interrogantes, derivados de un mundo de desorientación y materialismo, y se intenta hacer reflexionar al lector sobre la causa de tal situación planteándole problemas tales como desarrollo educativo, social y técnico y la cultura del hombre contemporáneo, los objetivos educativos en la sociedad actual, la masificación de la sociedad, la sociedad como condicionamiento del mundo actual, el futuro inmediato del mundo educativo, la tecnología como aspiración para la promoción económica del individuo, la formación permanente y el bloqueo de posibilidades de jóvenes en puestos de trabajo.