909 resultados para educaci??n del habla


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone utilizar diversas estrategias de aprendizaje para fomentar el desarrollo de la competencia ling????stica en el alumnado. Se realiza en el CEIP Francisco Ayala en C??llar Vega, Granada. Los objetivos son: lograr una mayor competencia comunicativa en el alumnado extranjero procedente de pa??ses como Bolivia o Marruecos; conocer un vocabulario b??sico; expresarse, por parte del alumnado, con claridad y orden acerca de sus experiencias, sentimientos, aficiones; aumentar la memoria auditiva y visual; afianzar y desarrollar la percepci??n y reconocimiento de palabras que contengan el fonema presentado; fomentar la lectura y la valoraci??n por la literatura cl??sica, El Lazarillo de Tormes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n. T??t. en los cr??ditos del CD: La vaca mimosa : programa de reeducaci??n de problemas de voz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular la autoatenci??n sobre el uso del lenguaje como base de una mejor comunicaci??n de la poblaci??n escolar gitana del Campo de la Bota. Constatar los errores del lenguaje m??s comunes al grupo, evaluar la diferencia de resultados en la correcci??n de la expresi??n oral entre el grupo control y experimental y conseguir una mayor correcci??n en la expresi??n oral. 18 alumnos de ciclo superior del Colegio P??blico Manuel de Falla del Campo de la Bota, en Barcelona. Parte de la clasificaci??n de los errores ling????sticos m??s comunes cometidos por los sujetos elegidos seg??n muestreo intencional, a partir de sus propias producciones verbales, para su posterior reeducaci??n. Se engloban en: uso incorrecto de las formas verbales, problemas con los sustantivos y adjetivos, apocopaci??n incorrecta, adverbios e indefinidos. Forma el grupo control y experimental. Ambos realizan el mismo trabajo de clase, pero el experimental pasa por el laboratorio y tiene m??s material de apoyo y motivaci??n. Calcula el ??ndice de dificultad y lecturabilidad de los textos que pasa a los grupos. Realiza una evaluaci??n inicial, intermedia y final de la autocorrecci??n, velocidad y comprensi??n lectora de los dos grupos. Hace un an??lisis descriptivo de los datos y obtiene conclusiones. Utiliza textos, grabaciones en cinta, pruebas de velocidad, comprensi??n lectora y autocorrecci??n. Estad??stica descriptiva: tablas de distribuciones de frecuencias, gr??ficas, medias y porcentajes. Se ha cumplido el objetivo general de autoatenci??n en el uso del lenguaje y de la constataci??n de errores de lenguaje espec??fificos del grupo, pero estos no pueden considerarse como genuinos y ??nicos del grupo ??tnico, mereci??ndose esto un an??lisis socioling????stico de fondo. Se ha demostrado la diferencia de correcci??n entre los grupos control y experimental, debido b??sicamente a la mayor motivaci??n del alumno, con uso de casete y atenci??n individualizada. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un trabajo centrado en las diversas patolog??as del lenguaje del alumnado con necesidades educativas especiales, se construyen gu??as de detecci??n y encuadre de las patolog??as y fichas de recogida de datos a nivel de centro e individual, materiales recopilados en la p??gina web: http://www.aidex.es/lenguaje. Se especifican los objetivos del trabajo, los contenidos desarrollados, la metodolog??a seguida en la elaboraci??n de los materiales y los criterios y procedimientos de evaluaci??n para determinar su fiabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: De inmigrantes a minor??as: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo s??lo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 72

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar manuscrito y fotocopiado. Solo contamos con la primera parte de la innovaci??n. Premios Nacionales 1997 a la Innovaci??n Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n en la que se presentan, recogidas en una p??gina web (http://www.aidex.es/lenguaje), gu??as de detecci??n y encuadre de diversas patolog??as del lenguaje y fichas de recogidas de datos, tanto a nivel de centro como individuales. Los objetivos del trabajo son: construir las gu??as antes citadas, elaborar las fichas de recogida de datos, crear un taller virtual usando Internet para difundir los materiales entre los docentes y dise??ar otros talleres para presentar ejemplificaciones de los diversos trastornos, tener muestras audiovisuales, contar con referencias bibliograf??as sobre los mismos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia llevada a cabo en el CEIP Reyes Huertas (Puebla de la Reina, Badajoz) que consisti?? en adquirir t??cnicas b??sicas para el cuidado y uso adecuado de la voz y conocer el funcionamiento y caracter??sticas de esta herramienta, tanto por parte del alumnado como del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones que, sobre la adquisici??n y evoluci??n del lenguaje del ni??o, pueden tener ciertos factores ambientales como: ambiente socio-cultural, ambivalencia ling????stica entre el mundo familiar y el escolar cuando se ve forzado a utilizar un distinto idioma en uno y otro medio. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 8 y 10 a??os, 50 de habla castellana y 50 de habla catalana distribuidos de la siguiente forma: grupo A, 50 sujetos de clase socio-cultural alta; grupo B, 50 sujetos de clase socio-cultural baja. El autor aplica de forma individual a cada ni??o la prueba manipulativa de la escala de inteligencia de Wechsler y una prueba de lenguaje utilizando parte del test proyectivo de Corman. Compara los dos grupos. Plantea la siguiente hip??tesis general: el elaborado c??digo de expresi??n ling????stica est?? en funci??n de la clase socio-cultural. Variable dependiente: lenguaje; variable independiente: clase socio-cultural. Test de la escala de inteligencia de Wechsler. Test proyectivo de Corman. Investigaci??n experimental. An??lisis comparativo. An??lisis estad??stico. Comparaci??n de medias. Comparaci??n de proporciones. Coeficiente de correlaci??n. La variable clase social es un elemento conformador en el proceso de adquisici??n del lenguaje por parte del ni??o. Es necesario que en los ni??os, la lengua escolar coincida con la familiar, el ni??o que habla en casa catal??n tiene el derecho a recibir la educaci??n y los aprendizajes en dicha lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar si una buena competencia lingüística por parte de los alumnos repercute favorablemente en la correcta adquisición de dos lenguas. Ver la influencia que puede tener la lengua utilizada en la escuela por los aprendizajes cuando representa a aquélla que el medio próximo exige. Verificar resultados sobre la influencia del bilingüismo en el proceso evolutivo del lenguaje y en las dificultades propias de la adquisición-comprensión y expresión del habla, lectura y escritura de ambas lenguas. 497 sujetos entre 5 y 14 años de 12 escuelas, 5 de las cuales utilizan el catalán como lengua de enseñanza, 4 utilizan el castellano y las tres restantes disponen de grupos paralelos. Planteamiento del problema e hipótesis. Selección de la muestra y de las pruebas a aplicar. Aplicación individual de las pruebas a los alumnos de la muestra. Las pruebas de habla, lectura y escritura se realizan en catalán y castellano, empezando por la lengua habitual de relación en la escuela. Después de cada prueba, el maestro rellena un cuestionario referente a cada alumno de la muestra. Se recogen los datos y se analizan, se analizan las pruebas, se redactan resultados y conclusiones. Variables: lengua familiar, lengua en la escuela, lengua que se habla en clase. Pruebas orales: 2 pruebas que recogen el habla del sujeto en las dos lenguas según motivaciones gráficas u orales. Pruebas de lectura: registro de la lectura del sujeto durante tres minutos de un texto catalán y otro castellano -magnetofón y cronómetro-. Pruebas de escritura: descripción de unas viñetas y dictado en las dos lenguas. Cuestionario sociolingüístico, ficha individualizada, cuestionario sobre la apreciación personal de la lectura del alumno, cuestionario referente al alumno, a la clase y al centro respondidos por los profesores. Coeficiente de correlación Bravais-Pearson. Puntuaciones directas. Porcentajes. La incorporación de la segunda lengua debe efectuarse sobre el dominio estructural del lenguaje que el individuo efectúa básicamente en una primera lengua. El autor desarrolla una propuesta para disminuir las diferencias constatadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las alteraciones del lenguaje oral más comunes en los niños de educación infantil y primaria, a fin de llevar a cabo propuestas de acción dentro del marco escolar. 60 niños de educación infantil y primaria con edades comprendidas entre los 4-11 años que presentan posibles problemas del lenguaje oral. Muestra los distintos enfoques sobre logopedia escolar, como disciplina y en relación a otras especialidades. Expone y conceptualiza los componentes del lenguaje oral y la elaboración de una clasificación de las alteraciones. Planifica el trabajo de campo, desde el contacto con las escuelas hasta la identificación de los niños con posibles problemas del lenguaje oral. Presenta la selección y elaboración de instrumentos de evaluación, su aplicación, recogida, análisis e interpretación de la información. Da a conocer los resultados a través del informe logopédico. Constata lo que ha sucedido en la investigación y su relación con los objetivos propuestos.. Historial personal. Informes escolares. Observación. Pruebas ad-hoc. ITPA. STSG de Toronto. Perfil psicomotor de Vayer. Matrices progresivas de Raven. Test del dibujo de la familia de Corman. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Test gestáltico visomotor de Bender.. Estudio de casos. Método descriptivo y correlacional.. De 259 niños se han identificado 60 casos que presentan posibles problemas de lenguaje oral. Las alteraciones del habla ocupan el mayor porcentaje de las alteraciones del lenguaje oral, siendo la alteración audio-preceptiva la más representada. Las alteraciones del lenguaje se encuentran en el segundo lugar, siendo el retraso evolutivo del lenguaje el más representativo..