1000 resultados para desigualdad regional
Resumo:
A pesar de los avances médicos logrados en los últimos cien años, que permiten tratar enfermedades hasta ahora incurables, no todas las personas en el mundo tienen las mismas oportunidades de acceso a la medicina. Así, ésta depende de los países, de la condición social, del tipo de vivienda, de la alimentación y de otros muchos factores. Se examinan los diferentes sistemas de asistencia sanitaria y las grandes desigualdades en la prestación médica que existen en el mundo.
Resumo:
Explica las causas y consecuencias de la deuda en los países en desarrollo y cómo su futuro está, de forma inextricable, vinculada a las políticas del mundo desarrollado. También, se evalúan los efectos profundamente destructivos del problema tanto para los países como para los individuos y, plantea posibles soluciones a largo plazo. Los hechos y debates expuestos desde diferentes puntos de vista muestran la complejidad del tema pero ayudan al lector a formarse una opinión personal al respecto.
Resumo:
Se exponen los desequilibrios territoriales básicos de la universidad española, así como, los problemas derivados de posibles alternativas equilibradoras. Se abordan las características de la situación, tomando como unidad territorial de análisis la Comunidad Autónoma, que puede ser mono o pluriuniversitaria. Los efectivos docentes, estudiantiles y presupuestarios son las variables fundamentales objeto de estudio. Se evalúan los efectos de diversos modelos de política universitaria, como el de equiparación universitaria con la base poblacional de cada Comunidad Autónoma, y el de la racionalización interna. Se analizan también las posibilidades de proceder a cambios de relieve en el panorama universitario español, dentro del marco de la Ley de Reforma Universitaria. Se hace referencia a los sistemas de financiación y gobierno universitarios en algunos países europeos significativos, que tienen por objeto poner de relieve la conexión entre modelos organizativos, competenciales y el esquema de financiación. Por último, se destaca el carácter abierto de las opciones a seguir, que pueden lograr un panorama más equitativo, compatible con una universidad moderna al servicio de las necesidades diferenciadas de las comunidades autónomas españolas.
Resumo:
Se analiza la igualdad de oportunidades en la enseñanza española, tras la aprobación de varios decretos al respecto, que desarrollan la ley de 1960, por la que se crean Fondos Nacionales de educación. Algunos de estos fondos tienen la misión de promover la igualdad de oportunidades. Se argumenta la necesidad de esta igualdad de oportunidades, y se justifica en varias ideas, como el hecho de que es una aspiración de las comunidades políticas más desarrolladas de la época actual. Por otra parte se pone de manifiesto la problemática en torno a la baja renta nacional española, y la insuficiente renta familiar, que afecta de manera especial a la educación. También se hace referencia a las deficiencias de la organización local en España, al escaso desarrollo industrial y a las desigualdades regionales. Se concluye con una serie de consideraciones finales.
Resumo:
El sistema educativo español está marcado por profundas desigualdades. La situación de hecho es los que viven en el sur (provincias más agrícolas y con inferior renta), los que viven en las zonas rurales o en los suburbios de las grandes ciudades y los de situación económica menos acomodada, son los que menos disfrutarán del sistema educativo. Situación que se refiere no sólo a los años de enseñanza, sino también a la calidad de la misma y al tipo de estudios que se emprenden a partir de la EGB. Desde 1970-71 hasta 1992-93 el mayor número de alumnos corresponde siempre al nivel educativo obligatorio (EGB); el siguiente nivel es el Bachillerato (BUO-COU) con un crecimiento constantes desde el curso 74-75 pasando de los 800.000 de entonces a los cerca de un millón y medio del curso 90-91, donde empieza a estabilizarse el número; los universitarios, es el tercer nivel por el número de alumnos matriculados. Este sigue creciendo sin haber alcanzado la estabilización. En el curso 92-93, 1.300.000 alumnos. La entrada reciente en funcionamiento de nuevas universidades (La Rioja, Castilla-la Mancha), la expansión anterior constante del Bachillerato y la diversificación de la oferta, han incidido notablemente en el crecimiento experimentado en el alumnado universitario; en cuanto a la FP, último nivel por número de alumnos se ha producido un aumento significativo al pasar de 151.760 del curso 70-71 a 860.015 del curso 92-93. Pero su evolución similar a la del Bachillerato. Hay un crecimiento constante en el tiempo y una estabilización en los últimos tres cursos. El millón de alumnos será una barrera infranqueable par este nivel y las diferencias con el Bachillerato se estabilizan también en los últimos cursos alrededor de los 600.000 alumnos. En los últimos cinco cursos existe diferenciación del alumnado matriculado en los distintos niveles respondiendo a una secuencia de este tipo y con tendencia futuras de continuidad: nõ EGB mayor nõ BUP-COU mayor nõUNIV mayor nõFP, alumnos matriculados por clase y de sus pesos específicos en relación con el total a nivel estatal. En líneas generales podemos decir que Canarias (excepción FP, últimos cursos), Andalucia, Baleares, Castilla- la Mancha, Comunidad Valenciana (xcepto dos últimos cursos de FP, Extremadura y Galicia es el orden de estas diferencias. Una posible explicación al porqué de estas diferencias por Comunidades Autónomas en las tasas de escolaridad por provincias en el Bachiller General desproporcionada y alta escolarización de Bachiller,en Madrid y Castilla-León, siendo menor en Barcelona., respondía a que tradicionalmente Madrid exigía más bachilleres para las salidas universitarias y funcionariales. Mientras que en Cataluña la industria exigía y exige puestos intermedios no basados necesariamente en el Bachiller, apareciendo FP como otra alternativa de mayor interés, par los alumnos de enseñanza media. En general, el retraso industrial en España respecto a los países de la CEE determinó un paralelo en el desarrollo de la FP. Así, comprobamos que existe continuidad en las distancias entre el Bachiller, la FP y la Universidad, visibles en todas las Comunidades Autónomas, aunque de manera bien diferenciada. Si bien en todas el predominio del Bachillerato es notable y evidente (dando cuenta de una pirámide educativa estructural); observamos que algunas Comunidades como Canarias y Valencia han acortado notablemente las distancias entre estos subniveles de enseñanza. Dándose incluso la circunstancia de que Canarias en los últimos años es la región en España que mantiene más alumnos en la FP que en la Universidad.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en catalán
Resumo:
Se muestran parte de los resultados de la investigación 'Equitat, exelúlencia i eficiéncia educativa a Catalunya. Una anàlisi comparada' realizado para la Fundación Jaume Bofill (http://www.fbofill.cat/index.php). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Investigación origial con el título: 'E-Hopes and Public Education in Latin America'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Material educativo elaborado por Manos Unidas para ayudar al profesor de Educación Secundaria en el desarrollo del tema transversal de Educación para el consumo y el medio ambiente. Este material está formado por un paquete educativo con una guía de recursos para el profesor y por una serie de documentación para los alumnos. En la guía se desarrolla el tema, más una serie de actividades que fomentan actitudes críticas frente al consumo indiscriminado, la repercusión en el equilibrio ecológico y los valores, como el respeto al medio ambiente y la responsabilidad ante el desquilibrio entre Norte y Sur. Este material puede desarrollarse dentro del programa de estudios establecido para este nivel o bien en la programación dentro de una semana dedicada al tema. La documentación que se aporta a los alumnos está formada por; un periódico escolar La gran campaña y por un cómic El consumo Norte a Sur. El periódico se concibe como una forma de dar a los alumnos información sobre temas relacionados con esta transversal como son la publicidad; los medios de comunicación; el consumo y la ecología y el medio ambiente entre otros. Por otra parte el cómic tiene como objetivos llamar la atención en los alumnos y constituirse en elemento de discusión para la práctica en grupo y la realización de actividades en muchos casos inventadas por los chicos y las chicas. Por último, se incluye un vídeo que no recoge este ejemplar.
Resumo:
Se presenta un cuaderno que pertenece a la serie folletos informativos que publica Manos Unidas. Se recogen textos sobre la situación económica, de consumo y de aumento de las desigualdades, en un mundo donde se tiende a una política globalizadora en la que predomina la exclusión social. El autor pertenece al PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que es el organismo de la ONU encargado de promover un desarrollo humano sostenible. Además se aportan datos concretos sobre la situación de la participación del consumo mundial y sobre las desigualdades entre los países industrializados y los países en desarrollo.