927 resultados para crime organizado


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A existência de uma separação entre segurança externa e interna cessou de existir. Os efeitos de propagação de conflitos e da instabilidade em áreas como o Sahel e o Médio Oriente são sentidos na Europa. No presente e no futuro o crime organizado, o terrorismo, a emigração ilegal e os ciberataques constituem uma preocupação de segurança, enquanto as ameaças militares - exceto no que respeita ao emprego de mísseis – desapareceram. Contudo, não existe uma resposta integrada a estes problemas de segurança por falta de interesse das nações e da UE. Continuam a existir estratégias, estruturas e acordos separados no plano externo (PCSD, Relações Externas e Defesa) e no plano dos atores internos de segurança (Justiça e Assuntos Internos – JAI). Uma exceção reside no desenvolvimento de capacidades, onde as comunidades civil e militar coordenam crescentemente programas, em particular no setor aéreo e espacial. Com o propósito de ultrapassar a clivagem interna-externa, a UE terá que tomar medidas práticas: elaborar uma verdadeira Estratégia de Segurança Integrada articulando o domínio da PCSD com o da JAI; desenvolvimento holístico de capacidades e emprego de capacidades civis-militares em áreas como transporte, reconhecimento e comunicações; integração de sistemas de vigilância marítima civil e militar entre outras. Sem a liderança dos EUA, a Europa terá que assumir mais responsabilidades pela sua segurança. A força militar sendo necessária passará a fazer parte de um esforço mais amplo, colaborando com atores civis dentro e fora da Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Crimen Organizado se ha convertido en uno de los temas principales en materia de Seguridad Internacional en la medida en que el proceso de globalización que impulsa la interacción entre lo local y lo global, le ha permitido aprovecharse y lucrarse, interfiriendo principalmente en la seguridad económica y política de algunos Estados. La Mafia Siciliana como exponente del Crimen Organizado, es el caso de estudio que permite conocer a través de sus características, evolución y comportamiento, cómo a lo largo de la historia ha tenido influencia en diferentes ámbitos de algunos Estados. Detectar esta amenaza criminal, ha generado una reacción por parte de los Estados, la cual ha permitido que se creen instrumentos jurídicos que contrarresten el problema. Sin embargo, nuevas amenazas identificadas como el terrorismo, han desplazado la concentración que se tenía sobre el Crimen Organizado y ha permitido que organizaciones criminales como la Mafia Siciliana se fortalezca y opere desde la ilegalidad dentro la legalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotráfico en México es una claro ejemplo del crimen organizado internacional, en el que las complejas redes de cooperación transnacional, tejidas entre varios grupos alrededor del mundo, se articulan a la manera de una gran empresa organizada creada con fines de lucro, que se basa en la conformación de una economía alternativa derivada del tráfico de narcóticos y otras tantas actividades al margen de la ley, que encuentran en la escasa implementación de políticas concertadas en los ámbitos de la seguridad nacional y hemisférica, el espacio propicio para su accionar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de la globalización las organizaciones criminales se han proyectado en el sistema internacional a través de las modalidades de internacionalización y transnacionalización tanto de su estructura como de sus operaciones criminales. La acepción de internacionalización y transnacionalización permite distinguir cuando efectivamente se está llevando a cabo un trasplante de las organizaciones criminales o simplemente cuando es una operación económica transnacional ilícita. Es decir, permite distinguir cuando una organización criminal efectivamente logró establecerse en un nuevo territorio diferente a cuando no se establece en un nuevo territorio pero logra ciertas operaciones económicas en dicho zona. El crimen organizado puede ser visto como un actor no público del sistema internacional que se mueve a través del concepto analítico de las redes criminales. La globalización, sin duda alguna, permite a las organizaciones criminales incrementar sus operaciones pero no necesariamente aumentan la posibilidad de un trasplante de un país a otro. Para ilustrar las modalidades de dicha proyección la disertación acerca una mirada a la organización criminal conocida como la Mafia Rusa. Esta organización criminal tuvo su proyección y consolidación al tiempo que la Guerra Fría llegaba a su fin y el advenimiento de la etapa de la globalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende responder a la pregunta ¿Cuál ha sido la incidencia del proceso de securitización entre México-Estados Unidos frente al crimen organizado en el periodo 2005-2012? Respecto a este cuestionamiento se plantea que el proceso de securitización del crimen organizado entre México y Estados Unidos logró conformar una identidad conjunta y ampliar la agenda de seguridad en relación con la acción del Crimen Organizado. Esto mediante la creación de un Complejo de Seguridad Regional basado en el principio de responsabilidad compartida. Sin embargo, la forma de abordar dicha amenaza se ha visto orientada a esquemas propios de la seguridad tradicional, que no corresponden con la estructura organizativa y actividades delictivas de las organizaciones criminales mexicanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la lucha de la Unión Europea contra el crimen organizado transnacional, el tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras proveniente de los grupos criminales albaneses y kosovares, es uno de los delitos a los que la Unión Europea ha tenido que hacer frente. Así pues, esta investigación logró analizar cómo la falta de coordinación de las políticas europeas implementadas para luchar contra el tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras y la corrupción estatal en Albania y Kosovo, fueron los dos factores de mayor influencia para evidenciar el impacto a la efectividad de dichas políticas implementadas. Para esto se debió comprender las dinámicas de los grupos criminales y la influencia de la corrupción en su actuar, y después examinar las políticas implementadas por la Unión Europea y los factores que no permitieron que existiera coordinación entre ellas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 70 la piratería se convirtió en un problema para Nigeria. Con el tiempo adquirió características del crimen organizado y en 2010 se transformó en un problema transnacional, afectando a Estados del golfo de Guinea. Así, a través de una base conceptual, el estudio de caso concluyó que los factores internos –como la pobreza, debilidad estatal y marginalización- y externos –siendo ellos la falta de políticas internas destinadas a las aguas y la ausencia de estrategias marítimas en la región- de la piratería, crearon una dinámica para que dicha actividad se convirtiera en una amenaza a la seguridad marítima del golfo de Guinea, tomando como referencia a Benín y Togo. Siguiendo la línea argumentativa, se demuestra que la búsqueda de una solución a la delincuencia marítima ha generado interacciones de seguridad que sugieren las primeras fases de un posible complejo de seguridad regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Política Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cómo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el análisis de la situación como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualización de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulación de Políticas Públicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relación de estos dos fenómenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocupó el primer lugar en la agenda pública, lo cual derivó en una serie de acciones públicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Córdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulación de Políticas Públicas de este país. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupción estatal y la indiferencia ciudadana son obstáculos para la formulación de políticas públicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo es considerado en la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE como una de las principales amenazas a la seguridad de la Unión Europea. La lucha contra el terrorismo ha dado sus frutos en los últimos quince años, pero este artículo analiza la nueva Estrategia y se pregunta si será suficiente para responder con eficacia a esta amenaza y si se están empleando todos los medios necesarios para atajarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este estudio de caso, tiene como objetivo analizar la consolidación de Argentina como un posible escenario de crimen organizado en América Latina. Para ello se analizarán los factores que han permitido la proliferación de dicho fenómeno, haciendo énfasis en que la capacidad de establecer redes, trascienden el ordenamiento estatal y permiten que se desarrolle de manera autónoma en diferentes regiones del planeta. Además se tratarán temas fundamentales que permiten dar cuenta de cómo ha sido la construcción de los pilares que conforman la sociedad argentina en el contexto de una sociedad criminal, convirtiéndose en una amenaza directa para el funcionamiento del sistema internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During the first half of 2006 the city of Sao Paulo suffered three series of violent attacks against the security forces, civilians, and the government. The violent campaign also included a massive rebellion in prisons and culminated in the kidnapping of a journalist and the broadcast of a manifesto from the criminal organization PCC threatening the police and the government. Right after, the main device used to contain organized crime in the prisons was declared unconstitutional. This episode represents a prototypical example of the use of media-focused terrorism by organized crime for projection into the political communication arena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Using data from an evaluation of methadone maintenance treatment, this study investigated factors associated with continued involvement irt crime during treatment, and in particular whether there appeared to be differences in effectiveness of treatment between different methadone clinics. The methodology was an observational study, in which 304 patients attending three low-intervention, private methadone clinics in Sydney were interviewed on three occasions over a twelve month period. Outcome measures were self-reported criminal activity and police department records of convictions. By self-report, crime dropped, promptly and substantially on entry to treatment, to a level of acquisitive crime about one-eighth that reported during the last addiction period. Analysis of official records indicated that rates of acquisitive convictions were significantly lower in the in-treatment period compared to prior to entry to treatment, corroborating the changes suggested by self-report. Persisting involvement in crime in treatment was predicted by two factors: the cost of persisting use of illicit drugs, particularly cannabis, and ASPD symptom count. Treatment factors also were independently predictive of continued involvement in crime. By both self-report and official records, and adjusting for subject factors, treatment at one clinic teas associated with greater involvement in crime. This clinic operated in a chaotic and poorly organized way. it is concluded that crime during methadone treatment is substantially lower than during street addiction, although the extent of reduction depends on the quality of treatment being delivered.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides a detailed analysis of patterns of income generation among 202 active heroin users in South West Sydney. We explore both sources of income and the relative contribution of different types of income generating activities, including drug sales and related activities, property crime, prostitution, legitimate income and avoided expenditures. Despite claims that heroin use leads inevitably to property crime, drug market activities accounted for a greater proportion of drug user income in this sample. Results indicate that law enforcement crackdowns that reduce opportunities for generating income from the drug market may increase property crime by heroin users.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: