112 resultados para corrector
Resumo:
Analizar los tipos de exámenes y sistemas de corrección de la prueba de Selectividad en las diferentes Administraciones educativas españolas. Estudiar empíricamente la fiabilidad de la corrección, calcular los indicadores de la calidad de la corrección y evaluar el impacto de la varianza debida al corrector en la nota de las Pruebas para el Acceso a la Universidad (PAU). Elaborar propuestas para la mejora de las pruebas de Selectividad y de la calidad de su corrección. 5 Administraciones educativas. 363 estudiantes que realizan las pruebas PAU por primera vez. 10 correctores de Matemáticas (profesores de Universidad) y 19 de Filosofía (profesores de Secundaria) de 18 tribunales de Barcelona. 100 exámenes de cada una de las asignaturas de Filosofía, Matemáticas I, Literatura Catalana y Biología. Se realiza un estudio descriptivo y cualitativo de los actuales sistemas de elaboración y corrección de exámenes a través de un cuestionario y entrevistas a los responsables de las pruebas PAU. Se estudia la fiabilidad del proceso de corrección realizando la doble corrección de las pruebas de Matemáticas y Filosofía. El tratamiento estadístico de los datos consiste en un estudio descriptivo y en la aplicación de un modelo de componentes de la varianza. Tras un proceso de mejora de la calidad de las pruebas de acceso se estudia la dificultad y el poder discriminador de las preguntas de los exámenes. Porcentajes. Se valora positivamente el grado de estandarización y las garantías de anonimato en las pruebas PAU, aunque existe discrepancia entre los criterios de los correctores y falta homogeneidad en los planteamientos y evaluaciones de las diferentes materias. Se evidencia la baja calidad de la corrección tanto en Filosofía como en Matemáticas, ya que existen diversas imperfecciones y fuentes de variación en la corrección relacionadas con el tipo de examen y el proceso de elaboración del mismo. Se alerta sobre el desconocimiento actual de la dificultad de las preguntas y exámenes y del poder discriminador de los mismos. Se concluye la necesidad de profesionalizar la evaluación a lo largo de todo el proceso de las pruebas PAU y continuar con las investigaciones centradas en conocer mejor qué ocurre en ese proceso.
Resumo:
Determinar si las clientelas de centros escolares públicos son socialmente diferenciables; construir sobre los perfiles de las composiciones poblacionales adscritas en cada Centro un escalar que permite evaluar la posición relativa de cada colegio dentro del universo poblacional; concretar si la diferenciación de clientelas de los centros se justificaría suficientemente si sólo tuviéramos en cuenta las composiciones sociales de las zonas correspondientes; averiguar si la adscripción de alumnado a los distintos centros escolares agudiza o mantiene las diferencias zonales existentes; conocer la relación de la movilidad presentada con indicadores de estatus; establecer la incidencia de la disponibilidad de plazas de un centro respecto de su demanda potencial, en esta posible agudización de estatus del alumnado; obtener una caracterización de los comportamientos de adscripción de centros y familias, según reflejen pautas de búsqueda-evitación. 8 centros escolares públicos y 2 centros escolares privados de Cuenta, con un total de 4753 alumnos. Se utilizaron variables dependientes e independientes relacionadas con el estatus familiar. La recogida de datos se realiza a través de unos cuestionarios con los datos resultantes de la observación participante llevada a cabo por profesorado de EGB en prácticas. Se cubrieron la totalidad de los objetivos indicados, y además se estableció: el escalar jerarquizado construido entre los alumnados de todos los colegios públicos de Cuenca, muestra la pervivencia agudizadora de la adscripción diferencial, como filtro previo a la primera escolarización; el análisis de los flujos de movilidad en el nivel inicial de escolarización marca el comportamiento de sus dimensiones de evitación y atracción, y muestra sus efectos en la redistribución segmentada del alumnado entre colegios públicos; la puesta a prueba del criterio de proximidad física confirma que en la adscripción han venido actuando como elemento corrector patrones de distancia total ponderada entre el colegio y la familia, que incluye los aspectos socioeconómicos; la ubicación urbana del centro y su relación radial-social con colegios de otros nodos urbanos próximos influye en la proporción en que sus plazas son cubiertas por clientelas propias o ajenas; las modificaciones propias de la insuficiencia de capacidad, han funcionado como una modalidad de numerus clausus, y han venido actuando de forma unívoca como factor agudizador del perfil del centro; entre centros de un mismo tipo ubicados en el mismo nodo urbano o de gran contigüidad, se dan grados de evitación equivalentes para los segmentos poblacionales que coinciden o rebasan la línea marcada por el estatus del centro; esto hace que ya desde la permanencia, pueda postularse la existencia de una cota o nivel de relación entre el estatus del colegio y la familia que coincide con el nivel de no-reposición, por encima del cual los condicionantes de capacidad no actúan, y que seála el punto de inflexión entre que la movilidad aparezca como elegida por la familia o por el centro, activa/pasiva; lo más obvio es que todo esto ocurre independientemente de lo que se ha dado en llamar calidad, bien sea de equipamientos, docencia, etc., aunque es importante registrar que tiende a repercutir en el autoconcepto de los profesionales. Por lo tanto, se demuestra la existencia de una diferenciación en la composición de las poblaciones escolares que se adscriben a cada centro estudiado, así como en el propio reclutamiento del alumnado que accede a estos centros. Ligados a esta adscripción diferencial se encuentran factores de proximidad físico-social del alumnado al centro, determinados, a su vez, por aspectos socioeconómicos. Es posible observar comportamientos de búsqueda y evitación tanto por parte de los centros en la aceptación de los alumnos, como por parte de la familia en la elección de aquellos.
Resumo:
Determinar la validez predictiva de la selectividad y la Enseñanza Secundaria sobre el rendimiento académico y la influencia moduladora de diferentes variables. 417 alumnos de las Universidades de Navarra y Zaragoza (342). VD: 1.- Media de rendimientos académicos, ponderada según convocatorias, durante el primer año académico; 2.- Media de las asignaturas superadas a lo largo de todos los estudios y 3.- Media ponderada según convocatorias, para todos los años de carrera (tres, cinco o seis años), multiplicada por el factor corrector C-T, donde 'C' es el número de asignaturas cursadas y 'T' el número de asignaturas que se deberían de haber cursado según el plan de estudios VI: Expediente secundario, examen de acceso, aptitudes mentales, rasgos de personalidad y madurez académica. Se calcula para cada una de las 101 variables los siguientes índices descriptivos: frecuencia total, media, desviación típica, rango, valor máximo y mínimo y coeficiente de variación. Análisis de correlación entre las variables correspondientes a los rendimientos académicos universitarios y los de las pruebas de acceso. Prueba Chi cuadrado para las variables nominales. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar la validez predictiva de las variables. La selectividad y el examen de acceso tienen una escasa capacidad predictiva sobre el rendimiento a lo largo de todos los estudios. La prueba de acceso en conjunto, presenta unas correlaciones con los rendimientos académicos Universitarios idénticos a los que ofrece el expendiente secundario por sí solo. En general, las distintas ecuaciones obtenidas a partir de diferentes variables tienen para la muestra total una capacidad predictiva baja. Se deduce que para una mejor predicción del rendimiento académico Universitario es necesario plantearse una selección específica por tipo de estudios y con procedimientos específicos, aunque se tenga que apoyar en todos los casos en variables de madurez y preparación académicas previas.
Resumo:
Análisis del pensamiento educativo de la Institución Marista tal como fue en sus orígenes, en el propio Marcelino Champagnat. Análisis fenomenológico que parte de la revisión de fuentes y bibliografía teóricas para realizar una exposición lineal y diacrónica, sin olvidar la dimensión sincrónica del sujeto de estudio (pensamiento educativo de M. Champagnat). La estructura global del estudio consta de cuatro polos: la doctrina de Champagnat; el investigador y su reacción ante el estudio investigativo; el contexto en el que nace el pensamiento educativo de Champagnat y el horizonte actual histórico e intelectual. La dinamización de esta estructura se realiza partiendo del objeto de estudio (Champagnat y su pensamiento educativo) para ir encuadrando el tema de forma progresiva. Fuentes primarias y secundarias para interpretar el pensamiento educativo de la Institución marista y comprender el marco histórico-social de la época de M. Champagnat, clarificar los supuestos de los que parte en la realización de su proyecto educativo y la realización del estudio crítico del mismo. Análisis objetivo y fenomenológico. Para Champagnat la función de pedagogo es fundamental y la entiende como paradigma para el educando; el niño es un elemento pasivo, enormemente plástico y susceptible de influencia en sus primeros años. La educación es el arte de formar o modelar a los niños. La finalidad de la educación es formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos. Subraya la importancia de una fuerte disciplina. En su didáctica promueve la necesidad de actividad del niño, por tanto, su didáctica va por delante de los contenidos globales de su doctrina actuando en algunos casos de dispositivo corrector. Tanto en Francia como en España, el Instituto Marista representó un intento de adaptación de la pedagogía tradicional a la nueva situación sociológica e ideológica desde una perspectiva cristiana y conservadora. Desde su implantación (1886) el 'espíritu marista' empezó a dejar su impronta en la sociedad española en su intento de 'formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos'.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Propuestas metodol??gicas en la formaci??n de competencias de educadores/as sociales. Resumen en ingl??s y catal??n
Resumo:
Se comparte un unidad did??ctica desarrollada con alumnado de 3.?? ESO entre los cursos 2011-2013 en el IES Granadilla de Abona, en la que se ha estudiado morfosintaxis mediante enfoque por tareas. Se ha querido relacionar el estudio sistem??tico del lenguaje con la tecnolog??a que usamos en aparatos cotidianos, como el corrector ortogr??fico del procesador de texto o el teclado predictivo de los tel??fonos m??viles, hacia los que el alumnado tiene una predisposici??n positiva.
Resumo:
L’ACME és una plataforma d’e-learning orientada a la correcció automàtica d’exercicis. Cada alumne té un dossier personalitzat d’exercicis, on cada exercici pot tenir una forma particular de correcció amb un nucli corrector diferent. Actualment l’ACME té diversos tipus d’exercicis entre ells hi ha: els matemàtics, els de programació, els de bases de dades relacionals, tipus tests, cert o fals, etc. Tot i tenir molts tipus d’exercicis de correcció automàtica, l’ACME no disposa de gaires exercicis de correcció manual, ni de treball en grup ni tampoc sistemes per avaluar de forma correcta els exercicis d’aquesta tipologia. Altres mancances del sistema les trobem en que no disposa de cap sistema d’importació i exportació de les assignatures i és per això que quan s'acaba un curs, si el professor vol repetir el mateix l'any següent ho ha de tornar a introduir tot. El que es pretén amb aquest és incorporar un conjunt de nous mòduls a l’ACME que permetin als usuaris facilitar les seves tasques i la interacció entre ells intentant cobrir les diferents mancances que hi ha.
Resumo:
The coexistence between different types of templates has been the choice solution to the information crisis of prebiotic evolution, triggered by the finding that a single RNA-like template cannot carry enough information to code for any useful replicase. In principle, confining d distinct templates of length L in a package or protocell, whose Survival depends on the coexistence of the templates it holds in, could resolve this crisis provided that d is made sufficiently large. Here we review the prototypical package model of Niesert et al. [1981. Origin of life between Scylla and Charybdis. J. Mol. Evol. 17, 348-353] which guarantees the greatest possible region of viability of the protocell population, and show that this model, and hence the entire package approach, does not resolve the information crisis. In particular, we show that the total information stored in a viable protocell (Ld) tends to a constant value that depends only on the spontaneous error rate per nucleotide of the template replication mechanism. As a result, an increase of d must be followed by a decrease of L, so that the net information gain is null. (C) 2008 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
A fast and reliable method for the direct determination of iron in sand by solid sampling graphite furnace atomic absorption spectrometry was developed. A Zeeman-effect 3-field background corrector was used to decrease the sensitivity of spectrometer measurements. This strategy allowed working with up to 200 mu g of samples, thus improving the representativity. Using samples with small particle sizes (1-50 mu m) and adding 5 mu g Pd as chemical modifier, it was possible to obtain suitable calibration curves with aqueous reference solutions. The pyrolysis and atomization temperatures for the optimized heating program were 1400 and 2500 degrees C, respectively. The characteristic mass, based on integrated absorbance, was 56 pg, and the detection limits, calculated considering the variability of 20 consecutive measurements of platform inserted without sample was 32 pg. The accuracy of the procedure was checked with the analysis of two reference materials (IPT 62 and 63). The determined concentrations were in agreement with the recommended values (95% confidence level). Five sand samples were analyzed, and a good agreement (95% confidence level) was observed using the proposed method and conventional flame atomic absorption spectrometry. The relative standard deviations were lower than 25% (n = 5). The tube and boat platform lifetimes were around 1000 and 250 heating cycles, respectively.
Resumo:
o grande crescimento do mercado segurador no Brasil trouxe, ao longo dos últimos, dificuldades para as empresas se relacionarem adequadamente com seus clientes (corretores e segurados), obrigando-as a repensarem seus negócios. Nesse contexto, o comportamento do consumidor do mercado securitário de automóvel assume conotação especial e passa a ser questão obrigatória na busca da vantagem competitiva. Assim, o objetivo geral do presente estudo é estabelecer procedimentos entre o corretor, o segurado e a seguradora, com um plano de ação de fidelização para maximizar resultados para as empresas, a partir de estratégias de marketing de relacionamento, baseadas na tríade cliente, corretor e seguradora. Para tanto, utiliza-se de um levantamento teórico e empírico da realidade do setor de seguros de automóvel, apurada no estágio atual, e apresenta conceitos e ferramentas de marketing de relacionamento que, adaptadas, poderiam levar ao aumento dos valores alTecadados pelas seguradoras, com conquista de novos clientes e retenção dos atuais. Os resultados indicam que há inúmeras felTamentas de marketing de relacionamento passíveis de aplicabilidade no segmento de seguros de automóvel, como sugere o estudo de caso da filial Niterói da organização pesquisada, capazes de fazer com que as empresas do setor incrementem seu potencial de receita e maximizem seu relacionamento com os COlTetores e com os consumidores finais.
Resumo:
O objetivo deste artigo foi analisar, nas interações realizadas por escrito dentro de um chat educacional, os tipos de operacionalização para o processo da correção - enquanto procedimento de reformulação, de acordo com a Perspectiva Textual-Interativa. O corpus, constituído por 31 sessões e por 17 participantes (1 professor e 16 alunos), mostrou a presença de quatro tipos de operacionalização da correção: autocorreção autoiniciada, autocorreção heteroiniciada, heterocorreção autoiniciada e heterocorreção heteroiniciada. O maior número de ocorrências foi o da autocorreção autoiniciada. Esse resultado sugere que: i) os participantes, nesse contexto, parecem se preocupar em preservar a auto-imagem, já que a correção não era essencial à compreensão do texto; ii) os escreventes conhecem as regras e, por isso, se monitoram; iii) a própria ferramenta chat contribui para a autocorreção autoiniciada; e iv) a preferência pela autocorreção autoiniciada parece evitar que o professor assuma o papel de corretor do curso de língua. Foram identificados, ainda, padrões de reformulação com e sem marcadores inscritos na materialidade do texto.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This paper presents for the first time how to easily incorporate facts devices in an optimal active power flow model such that an efficient interior-point method may be applied. The optimal active power flow model is based on a network flow approach instead of the traditional nodal formulation that allows the use of an efficiently predictor-corrector interior point method speed up by sparsity exploitation. The mathematical equivalence between the network flow and the nodal models is addressed, as well as the computational advantages of the former considering the solution by interior point methods. The adequacy of the network flow model for representing facts devices is presented and illustrated on a small 5-bus system. The model was implemented using Matlab and its performance was evaluated with the 3,397-bus and 4,075-branch Brazilian power system which show the robustness and efficiency of the formulation proposed. The numerical results also indicate an efficient tool for optimal active power flow that is suitable for incorporating facts devices.
Resumo:
A method for the direct determination of Pb in wines by simultaneous multi-element atomic absorption spectrometry (SIMAAS) using a transversely heated graphite atomizer, Zeeman-effect background corrector and internal standardization is proposed. Bismuth was used as an internal standard and Pd(NO3)(2) plus Mg(NO3)(2) as chemical modifier,to stabilize both the analyte and the internal standard. The implementation of two pyrolysis steps avoided any build-up of carbonaceous residues on the graphite platform. All diluted samples (1 + 1 v/v) in 0.2% v/v HNO3 and reference solutions (5.0-50 mug l(-1) Ph in 0.2% v/v HNO3) were spiked with 25 mug l(-1) Bi. For a 20 mul aliquot dispensed into the graphite tube, a good correlation (r = 0.9997) was obtained between the ratio of the analyte signal to the internal standard signal and the analyte concentration of the reference solutions. The electrothermal behaviour of Pb and Bi in red, white and rose wines were compared. In addition, absorbance variations due to changes in experimental conditions, such as atomizer temperature, integration time, injected sample volume, radiation beam intensity, graphite tube surface, dilution and sample composition, were minimized by using Bi as internal standard. Relative standard deviations of measurements based on integrated absorbance varied from 0.1 to 3.4% and from 0.5 to 7.3% (n = 12) with and without internal standard correction, respectively. Good recoveries (91-104%) for Pb spikes were obtained. The characteristic mass was 45 pg Pb and the limit of detection based on integrated absorbance was 0.9 mug l(-1) Pb. Internal standardization increased the lifetime of the tube by 25%. Direct determinations of Pb in wines with and without internal standardization approaches were in agreement at the 95% confidence level. The repeatability and the tube lifetime were improved when using Bi as internal standard. The improvement in accuracy using an internal standard was only observed when the analytical results were affected by errors.
Resumo:
In this paper, short term hydroelectric scheduling is formulated as a network flow optimization model and solved by interior point methods. The primal-dual and predictor-corrector versions of such interior point methods are developed and the resulting matrix structure is explored. This structure leads to very fast iterations since it avoids computation and factorization of impedance matrices. For each time interval, the linear algebra reduces to the solution of two linear systems, either to the number of buses or to the number of independent loops. Either matrix is invariant and can be factored off-line. As a consequence of such matrix manipulations, a linear system which changes at each iteration has to be solved, although its size is reduced to the number of generating units and is not a function of time intervals. These methods were applied to IEEE and Brazilian power systems, and numerical results were obtained using a MATLAB implementation. Both interior point methods proved to be robust and achieved fast convergence for all instances tested. (C) 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved.