1000 resultados para coordinación senso-motriz


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto participan un total de 10 profesores del centro de enseñanza Samaniego de Alcantarilla (Murcia). El objetivo es mejorar y desarrollar el esquema corporal del niño de 3 a 6 años mediante la aplicación de un programa de intervención temprana centrado en la actividad física de carácter global. El desarrollo de esta experiencia ha sido: memorias periódicas del grupo de trabajo de carácter semanal; intervención práctica con alumnos durante tres días a la semana en horario escolar y reuniones extraordinarias de evaluación y de resolución de posibles problemas que afectan al grupo de trabajo. Las tutoras de las aulas de infantil y primaria implicadas han comnprobado la mejora positiva de sus alumnos en las áreas de: autonomía personal, conceptos espaciales básicos, actividades grupales, control corporal y expresividad corporal. Los materiales empleados se encuentran dentro de aquellos que sirven para el desarrollo de las habilidades instrumentales (asir, recibir, lanzar), juegos, manipulaciones y actividades acuáticas (pelotas, tijeras, plastilina, colores, instrumentos de percusión, juego de carpintería).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas y dibujo de la posici??n de equilibrio de la PEOC 5-30. Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto continúa con el taller de ordenador del curso 97-98. Los objetivos son introducir el ordenador en las aulas de Educación Infantil; investigar sobre las posibilidades educativas de las herramientas y recursos que ofrecen los medios informáticos e internet; establecer comunicación con profesores de otros centros por medio de correo electrónico y de chat, al objeto de colaborar en proyectos comunes y de intercambiar experiencias y recursos. Para ello se prepara el rincón del ordenador y se elabora una página web donde se expone el proyecto y un cuestionario para recoger la dirección de centros y personas intersadas, además se ofrece al profesorado de otros centros, elaborar una unidad didáctica. El ordenador permanece una semana en el aula lo que permite que deje de ser un elemento extraño y utilizar los laberintos para la coordinación viso-motriz, juegos para el desarrollo de la memoria y acercamiento a los distintos lenguajes de comunicación. Para la evaluación se utiliza la observación directa basada en la autonomía en el uso del teclado y del ratón, la consecución de los objetivos trabajados a través de juegos y su correcta resolución, y el interés y disfrute en el manejo del ordenador. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro. Adjunta la página web elaborada por el centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico que tiene como objetivo ofrecer a los profesores una serie de juegos de reglas para alumnos de educación primaria. La obra se estructura en dos partes: en la primera parte se realiza una reflexión teórica sobre el juego, como elemento importante en la consecución de la coordinación sensorio-motriz del niño y en su proceso de socialización; se incluye también una presentación del gran juego y una bibliografía reducida pero suficiente sobre grandes teóricos del juego y libros prácticos. Y, la segunda parte, núcleo del trabajo, formada por la descripción de 40 juegos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Faltan varios cuadernillos de evaluaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de trabajo para profesores, psicólogos y otros especialistas cuyo cometido sea ayudar a los escolares con problemas de aprendizaje, tanto en la enseñanza normalizada como en la escpecial. Hace una descripción de las distintas habilidades del aprendizaje y la posibilidad de prevenir las posibles alteraciones del mismo; incluye también actividades, recursos didácticos y programas relacionados para su utilización por parte de los profesionales de la psicopedagogía. Trata en profundidad las principales habilidades básicas del aprendizaje : desarrollo motor grueso, integración senso-motriz, habilidades perceptivo-motrices, desarrollo del lenguaje, habilidades conceptuales y habilidades sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado es la recopilaci??n de las experiencias y logros alcanzados por los profesionales que trabajan en el Centro de Apoyo a la Integraci??n de Deficientes Visuales (CAIDV), de M??laga. El libro se estructura en dos partes: la primera parte ofrece el cuadro del desarrollo de la organizaci??n perceptivo-visual, siguiendo las etapas de actividad senso-motriz y perceptiva planteadas por Jean Piaget, as?? como la interpretaci??n del informe oftalmol??gico; la segunda parte es la meramente pr??ctica, de las experiencias realizadas por el equipo de profesionales en el Centro, en el terreno de intervenci??n educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de desarrollo cognitivo destinado al alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y estudiar su eficacia en la mejora de la inteligencia. El objetivo principal del Curriculum Cognitivo es el desarrollo de la flexibilidad mental, haciendo hincapié en la inducción de reglas y conceptos explicativos y fomentando y acelerando el desarrollo de las funciones cognitivas básicas a la vez que se corrigen las deficientes.. 84 alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil de tres centros públicos de la región de Murcia. Se formó un grupo experimental con 28 alumnos (1 clase) y un grupo de control con 56 (2 clases).. Se parte del programa Bright Start de Haywood (1992), de los conceptos piagetianos sobre el desarrollo cognitivo de los niños, de la obra de Vigotsky en torno al contexto social de la adquisición dentro de la zona de desarrollo próximo, y de la teoría de Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva. Se diseña el curriculum que consta de siete unidades didácticas que acentúan los principios de organización, deducción y aceptación de normas, elaboración de reglas, habilidades de comparación, clasificación y aprendizaje cooperativo, y procesos de autorregulación y aprendizaje de conceptos numéricos. Se evalúan los conocimientos y habilidades previas del alumnado antes del desarrollo del curriculum cognitivo y se implementa el mismo durante dos años en el grupo experimental. Tras la impartición del programa se aplican los mismos tests a los dos grupos. Se desarrolló un diseño cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes con medias antes y después del tratamiento. Se definen como variables dependientes la madurez intelectual global, la inteligencia general verbal y no verbal, conceptos cuantitativos y numéricos, información, vocabulario gráfico, percepción auditiva, discriminación de palabras, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras, rompecabezas, percepción y coordinación grafo-motriz, conceptos espaciales, cualitativos, ordinales y temporales.. Bateria de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADIG-A)(Yuste, 1996), Test de Conceptos Básicos para Educación Infantil y Primaria (CONCEBAS-1)(Galve y otros, 1993).. t de Student.. Se observa que en todas las variables se producen diferencias significativas, siendo la media del grupo experimental superior a la media del grupo de control.. El curriculum aplicado tiene unos efectos beneficiosos para la mejora de un amplio rango de variables referidas a funciones cognitivas básicas, tanto en aptitudes diferenciales (numéricas y verbales) como cuando se considera la madurez intelectual general. Dos factores que parecen haber influido de manera determinante en los resultados obtenidos han sido la integración del programa en los planteamientos curriculares del centro escolar y la colaboración y participación de los padres en dichos programa..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta probar que los sujetos sometidos a un programa de estimulación temprana, experimentan un aumento en su nivel de desarrollo global, en el área de control postural y motricidad, área verbal, en la coordinación óculo-motriz y en el área de relaciones sociales y personales. 20 niños entre los 15 y 30 meses de edad, de un jardín de infancia de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, que acogía una población socioeconómica y cultural baja. Los sujetos fueron distribuidos al azar en dos grupos: grupo experimental con estimulación temprana y grupo control que siguió con una enseñanza tradicional. Al grupo experimental se le aplicó un programa de estimulación a lo largo de un curso escolar de una forma sistemática, secuenciada y controlada, contrastando los resultados con los obtenidos por el grupo control. Se utilizó el método de Psicología del aprendizaje social. Se utilizó la prueba de O. Brunet - I. Lezine: desarrollo psicológico de la primera infancia, elegida para obtener el cociente de desarrollo global y los cocientes de desarrollo de las distintas áreas: verbal, postural y motricidad, de coordinación, óculo-motriz y área de relaciones sociales y personales. El procedimiento estadístico utilizado fue el diseño experimental con análisis de la varianza para comparar los resultados de ambos grupos en el cociente del desarrollo global y en cada una de las areas investigadas. Entre los grupos se encontraron diferencias significativas en todas las areas tratadas y en el cociente de desarrollo global. Se confirma en general, que un programa de estimulación temprana conlleva un mayor desarrollo psicomotor y cognitivo, respetando el proceso de desarrollo madurativo del niño; estos programas pueden ser preventivos. Se propone realizar un trabajo de investigación donde se compare un grupo socioeconómico y cultural bajo sometido a un programa de estimulación temprana, con otro grupo de un nivel socioeconómico cultural medio, con un programa tradicional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un instrumento de evaluación diagnóstica de la madurez lectora al profesorado de preescolar, que permita prevenir el fracaso del aprendizaje de la lectura. 45 niños, de los cuales 22 presentaron inmadurez para comenzar el curso de aprendizaje de la lectura. El trabajo se divide en seis capitulo. En el primero de ellos se hace un acercamiento al concepto de dislexia, con unas definiciones generales, su diagnóstico y la recuperación. El segundo capítulo esta centrado en la neurología de la dislexia, la dominancia cerebral u las lesiones, ya que desde el punto de vista neurológico los problemas de lectura y escritura persisten durante toda la vida, aunque haya reeducación. El siguiente capítulo está dedicado a la madurez lectora, tema que constituye el bloque central de la investigación. A partir de aquí se realiza un estudió de la madurez lectora en una muestra infantil a través de BA.DI.MA.LE en niños disléxicos y en niños no disléxicos, realizando un estudio correlativo de las dos muestras . 1) El niño disléxico tiene dificultad para percibir la forma de los símbolos, y por tanto, cuanto más complejos sean estos, más difícil le resultará su percepción. 2) Para la rehabilitación, es conveniente utilizar un material didáctico de letras sueltas, que el niño pueda manejar con facilidad, y con las primeras letras que conozca, pueda reconocer y formar palabras sencillas, en una asociación palabra-objeto. 3) A la vez que el niño va reconociendo las formas de las letras, es necesario que se ejercite en movimientos que le proporcionen un control y coordinación viso-motriz. 4) Antes de pasar a la escritura sobre papel, el niño debe perfilar con movimientos amplios las formas de las letras y los números en el espacio, sobre arena y con tiza en la pizarra. 5) Teniendo en cuenta la frecuencia con que aparecen problemas en niños disléxicos, una dificultad para asociar los colores a sus términos verbales, es conveniente que en la recuperación, en este primer nivel, se preste atención a su aprendizaje. 6) Broca descubre en 1865 que el predominio funcional del cuerpo de un lado del cuerpo, se determina no por la educación, sino por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar dar una visión general de uno de los aspectos más relevantes implicados en el aprendizaje escolar la grafomotricidad. Bon Depart, M. Rico Vercher, J.A. García Nuñez, M.D. Rius Estrada, M. Anton, E. Pig Alvarez, Erase una vez, Pre-Palabras, Enciclopedia de la Educación Preescolar Diagonal Santillana. Todos los autores coinciden en señalar que antes de que el niño aborde el aprendizaje grafomotor, debe tener una maduración neurológica adecuada y adquirir una serie de habilidades y destrezas. Algunos métodos sólo se ocupan del aspecto gráfico, de la evolución a seguir en la plasmación del trazo, pero hacen hincapié en que antes de plasmar el trazo el niño debe realizar ejercicios que le preparen para el último paso del proceso, que es la realización de las grafías. Por ello en una metodología el primer paso a tener en cuenta será el de la realización de ejercicios que contribuyan al desarrollo motor y al dominio de las habilidades implicadas en el proceso grafomotor. Las actividades que se propagan deberán ir encaminadas a la consecución de las siguientes facetas: conocimiento del esquema corporal, madurez perceptivo-motriz, desarrollo de la motricidad gruesa. El desarrollo de la motricidad gruesa se conseguirá a través de ejercicios que desarrollen: el control postural o equilibrio, el control tónico, inhibición motriz. La motricidad fina sólo se podrá conseguir si antes se ha trabajado el cuerpo globalmente y desde las zonas más próximas al tronco a las más distantes. Esto se fundamenta en una de las leyes neuromotrices: ley próximo-distal. Las facetas que intervienen en el desarrollo de la motricidad fina son: coordinación viso-motriz, control tónico segmentario, destreza manual y digital, prensión y prensión del instrumento, lateralización, ritmo y estructuración espacio-temporal. Todos estos aspectos se trabajarán en forma de juego, es decir, el niño debe disfrutar ejecutando las actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n