152 resultados para arcilla
Resumo:
Pretende acercar el arte a los niños, principalmente la escultura y pintura, eligiendo artistas que conecten con el mundo infantil por su pensamiento mágico, animista y simbólico, y por su colorido y plasticidad. Supone una revisión y ampliación del proyecto del curso 1995-96. Los objetivos son: interesar al alumnado por las obras artísticas atribuyéndoles progresivamente significado, utilizar las técnicas y recursos básicos de las distintas formas de expresión y representación para aumentar sus posibilidades de comunicación, utilizar de forma estética la combinación de colores, captar y expresar los volúmenes utilizando plastilina, arcilla, papel, etc., e interesarse por las producciones propias y de los compañeros. De las actividades destacan las visitas a exposiciones con tres tipos de actividades: antes, durante y después de la visita. La evaluación se basa en reuniones periódicas donde se analizan los métodos y actividades desarrolladas y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Se pretende organizar talleres globalizados e interdisciplinares que propicien una educación más personalizada, integral y de atención a la diferencia, y así dar respuesta a una de las áreas transversales prioritarias en este proyecto, la Educación para la Paz. Los objetivos son, establecer relaciones constructivas que rechacen la discriminación, facilitar la inserción social de los alumnos de educación especial y de los niños inmigrantes, y fomentar la colaboración de los padres en las tareas y funcionamiento del centro. Se llevan a cabo actividades en los talleres de arcilla, costura, cocina, jardinería, teatro y dibujo, entre otros. Se valoran estas actividades según criterios de cooperación, tolerancia, participación, creatividad y consecución de objetivos.
Resumo:
Con la semana cultural se busca un tipo de enseñanza activa y un horario que combine las actividades dirigidas con el tiempo libre. Los objetivos son fomentar el caracter lúdico de la escuela, romper la organización cotidiana grupo-clase, reconocer el valor cultural de estas actividades, valorar la actividad manual y creativa e impulsar la participación de padres, niños y profesores. Se desarrolla por medio de talleres y actividades culturales y lúdicas. Los talleres son de música, papiroflexia, arcilla, teatro, cocina, deportes, cuento y poesía y taller de la naturaleza. Los trabajos que se realizan se dirigen al conocimiento del medio ambiente y al desarrollo de la creatividad con las tareas propias de cada taller.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
La experiencia utiliza la técnica del trabajo en talleres para potenciar la expresión plástica en los niños. Los objetivos planteados son: desarrollar los sentidos, especialmente la observación y la manipulación; y madurar el esquema corporal. Se crean siete talleres: arcilla, marionetas, ceras blandas-rotuladores, costura, pinceles-témpera, dactilopintura y telares. A los talleres se acude una tarde por semana. En ellos se realizan diversas actividades manipulativas, narración de historias, juegos, etc. La valoración de la experiencia es positiva, se ha conseguido un alto grado de coordinación en los trabajos de equipo.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia educativa basada en talleres con estudiantes de EGB. Este método aumenta el grado de motivación del alumnado y del profesorado, desarrolla la creatividad, facilita la adquisición de habilidades manuales y el conocimiento y uso adecuado de ciertos materiales plásticos. En el ciclo superior se desarrollan los talleres de maquetería, barro, murales y carteles, marionetas y títeres, y diapositivas y cine. El alumnado del ciclo medio trabaja los telares, pintura, móviles de madera, barro, cosido y papel. Los talleres del ciclo inicial son pintura, arcilla, collage, marionetas y construcciones de papel..
Resumo:
Proyecto de creación y organización de dos talleres, (tecnología - marquetería y cerámica), como recurso pedagógico. Está dirigido al ciclo superior de la EGB. Los objetivos específicos son: estimular el desarrollo de la imaginación y creatividad; potenciar el sentido de cooperación; fomentar la constancia y responsabilidad en el trabajo; adquirir destrezas en el manejo de herramientas, mecanismos y materiales utilizados; y favorecer una actitud de orden, limpieza y responsabilidad ante un trabajo o material común. Las actividades son: diseño y construcción de una máquina y el principio tecnológico que se aplica; creación de una mascota; exposición de los trabajos realizados; y diseño y confección de los trabajos en arcilla. Los propios alumnos autoevalúan sus obras. Se incluyen algunos de los diseños realizados por los alumnos y fotografías de la exposición.
Resumo:
Se propone realizar una actividad extraescolar de convivencia durante cinco días en el albergue de Candeleda (Ávila). Los objetivos son desarrollar actividades educativas aprovechando los recursos del medio natural que ofrece el entorno del albergue; potenciar las relaciones interpersonales entre los alumnos y mejorar la relación profesor-alumno fuera del contexto escolar; habituarse a desenvolverse fuera de su medio cotidiano; y potenciar el sentido de encuentro, juego y fiesta. Se desarrollan talleres de arcilla, tallado en madera, dibujo, pintura, collage, cómic y distintas técnicas de impresión. Además, se realizan actividades deportivas, juegos de campamento, fiestas y asambleas. La valoración es positiva pues se desarrolla la participación en todas las actividades y se fomenta el compañerismo y la solidaridad..
Resumo:
Los objetivos del proyecto son convertir el centro en un lugar abierto, crear un ambiente agradable y lúdico para la participación y el aprendizaje, mejorar el conocimiento a través de procesos manipulativos, desarrollar capacidades y habilidades propias y mejorar el clima de trabajo en el equipo pedagógico. Se desarrollan talleres de Expresión Plástica, Imagen, Música, Expresión Corporal, Dibujo, Arcilla, Ciencias Naturales y Sociales, Lenguaje y Matemáticas. Al final, los alumnos realizan una autoevaluación colectiva del proyecto y valoran fundamentalmente el esfuerzo, el interés y la responsabilidad..
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de talleres monitorizados, mediante los cuales un alumno actúa como tutor de otro ofreciéndole información en su nivel de desarrollo real. En la primera sesión, se explica a los ciclos segundo y tercero de Primaria como realizar el taller. En la segunda sesión, estos mismos alumnos actúan como monitores de los alumnos de Educación Infantil y de primer ciclo de Primaria. Los objetivos son la educación integral a través de talleres extraescolares que tratan todos los ámbitos del desarrollo; conocer, adquirir y consolidar destrezas y habilidades; fomentar la capacidad de empatía, autoestima, responsabilidad e independencia; conocer y apreciar diversas formas de expresión y comunicación; participar en actividades grupales respetando las normas de convivencia; despertar el interés por el entorno cultural y artístico; y potenciar la creatividad. La metodología es activa, lúdica y participativa, y se basa en el constructivismo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Se utiliza la investigación y experimentación a través de los talleres y las actividades lúdicas. Las actividades que se realizan son el curso Quiénes somos, el Taller de sal Con las manos en la pasta, Taller de Navidad, de arcilla, de escayola, de témperas, de máscaras carnavalescas, de cespinos, y juegos. La evaluación es continua, sistemática, formativa y global. Se realiza teniendo en cuenta la adopción de hábitos y el respeto por las normas de convivencia.Para evaluar se utilizan anecdotarios y diarios. Se elaboran diversos materiales en los talleres, algunos de los cuales se recogen en la memoria fotográfica del anexo.
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar con la imagen, como elemento del cuento, para potenciar las posibilidades del niño a través de la comprensión, interpretación y expresión mediante experiencias en el entorno próximo. Los objetivos son fomentar la capacidad de expresión y comunicación; despertar el interés por los estímulos del medio externo; experimentar con la percepción de estímulos sensoriales manipulando materiales; comprender las intenciones comunicativas con gestos, imágenes y entonación; identificar imágenes, objetos y cuentos; proporcionar vivencias del mundo real y fantástico; imitar con el cuerpo acciones y sonidos; y experimentar con diferentes técnicas plásticas. La metodología, globalizadora y lúdica, fomenta la interacción con los compañeros y adultos, y se trabaja en rincones, talleres, corro y psicomotricidad relacional. Los padres participan en el Taller de elaboración de cuentos, y se realiza para ellos una presentación de los cuentos en el mural de la entrada. Otras actividades son la presentación del personaje principal del cuento; salidas a un parque para ver las características del otoño y la primavera; salidas al Zoo; creación de un mural de otoño; collage con fotografías de animales; ambientación de las aulas para Navidad; Fiesta de los Abuelos; fichas para trabajar los medios de transporte; teatro de títeres por las profesoras; teatro por los padres del cuento de Pichirilo; Taller de cuentacuentos; Libro Viajero; Fiesta de Carnaval; representación de danzas; manipulación con arcilla; talleres de cocina; y escenificación de cuentos por los niños. Se elaboran materiales, como dos álbumes de fotografías sobre el trabajo con los cuentos, la imagen sensorial de Baldomero y El patito feo, modelos de fichas de actividades, Libro Viajero, y los cuentos..
Resumo:
Plantea un trabajo en equipo realizado en cinco talleres (cocina, estampación, telares, costura y arcilla) donde los niños reciben una educación individualizada y globalizada. El objetivo principal del proyecto es lograr un programa de educación para la convivencia en la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Se aplica a los niveles de Educación Infantil, Primaria primer ciclo y EGB, con la participación de todos los profesores de esos niveles. La evaluación es continua, mediante la observación directa del trabajo del alumno y la valoración del esfuerzo y la creatividad de los niños..
Resumo:
El proyecto trata la Educación para la Salud desde una perspectiva interdisciplinar. Implica a toda la comunidad educativa en un tema tan importante como la prevención de las drogodependencias. Las actividades desarrolladas están integradas en la programación curricular del centro (modelado de arcilla con torno, fiestas, excursiones, una representación teatral, etc.). En la valoración de la experiencia se destaca positivamente la participación coordinada de todos los profesores del centro.
Resumo:
El proyecto surge de la necesidad que tiene el taller de cerámica de ser dotado de recursos para poder desarrollar los trabajos de forma íntegra: horno para cocción de las piezas. Los objetivos generales son: experimentar y utilizar diversas técnicas que impliquen procesos de trabajo distintos; analizar la forma y proporción de un objeto en sí mismo y en relación con otros, y desarrollar la imaginación constructiva. Las actividades están adaptadas a cada ciclo. En el ciclo inicial se hace modelado libre de arcilla y pintura con témpera; en el ciclo medio, modelado con la técnica del 'churro', vaciado y decoración con objetos punzantes, y en el ciclo superior modelado con torno y esmalte de piezas. La experiencia se evalúa con la celebración de una exposición en la que se exhiben los trabajos de los alumnos.
Resumo:
La experiencia crea un espacio dedicado al desarrollo psicomotor. En este espacio los materiales se distribuyen en tres rincones: sensorio-motor, simbólico y cognitivo. Se trabaja mediante el juego y se potencia el aprendizaje en libertad, la autonomía personal y el respeto y la solidaridad con los otros alumnos. El objetivo primordial es conseguir un desarrollo integral, armónico y equilibrado del niño (motriz, emocional-social e intelectual). Otros objetivos más específicos son: conocer e identificar diferentes partes del cuerpo; coordinar y controlar movimientos; manejar diferentes materiales plásticos (plastilina, arcilla), etc. Para conseguir estos objetivos se llevan a cabo las siguientes actividades: sesiones de juego simbólico, juegos para desarrollar el esquema corporal (reconocimiento de su imagen en un espejo), ejercicios de lateralidad, ejercicios de psicomotricidad fina, de imitación de sonidos, etc. La evaluación se hace mediante la observación directa, anotando en listas y anecdotarios los progresos de cada alumno.