412 resultados para adhesión
Resumo:
Attention has recently been drawn to Enterococcus faecium because of an increasing number of nosocomial infections caused by this species and its resistance to multiple antibacterial agents. However, relatively little is known about the pathogenic determinants of this organism. We have previously identified a cell-wall-anchored collagen adhesin, Acm, produced by some isolates of E. faecium, and a secreted antigen, SagA, exhibiting broad-spectrum binding to extracellular matrix proteins. Here, we analysed the draft genome of strain TX0016 for potential microbial surface components recognizing adhesive matrix molecules (MSCRAMMs). Genome-based bioinformatics identified 22 predicted cell-wall-anchored E. faecium surface proteins (Fms), of which 15 (including Acm) had characteristics typical of MSCRAMMs, including predicted folding into a modular architecture with multiple immunoglobulin-like domains. Functional characterization of one [Fms10; redesignated second collagen adhesin of E. faecium (Scm)] revealed that recombinant Scm(65) (A- and B-domains) and Scm(36) (A-domain) bound to collagen type V efficiently in a concentration-dependent manner, bound considerably less to collagen type I and fibrinogen, and differed from Acm in their binding specificities to collagen types IV and V. Results from far-UV circular dichroism measurements of recombinant Scm(36) and of Acm(37) indicated that these proteins were rich in beta-sheets, supporting our folding predictions. Whole-cell ELISA and FACS analyses unambiguously demonstrated surface expression of Scm in most E. faecium isolates. Strikingly, 11 of the 15 predicted MSCRAMMs clustered in four loci, each with a class C sortase gene; nine of these showed similarity to Enterococcus faecalis Ebp pilus subunits and also contained motifs essential for pilus assembly. Antibodies against one of the predicted major pilus proteins, Fms9 (redesignated EbpC(fm)), detected a 'ladder' pattern of high-molecular-mass protein bands in a Western blot analysis of cell surface extracts from E. faecium, suggesting that EbpC(fm) is polymerized into a pilus structure. Further analysis of the transcripts of the corresponding gene cluster indicated that fms1 (ebpA(fm)), fms5 (ebpB(fm)) and ebpC(fm) are co-transcribed, a result consistent with those for pilus-encoding gene clusters of other Gram-positive bacteria. All 15 genes occurred frequently in 30 clinically derived diverse E. faecium isolates tested. The common occurrence of MSCRAMM- and pilus-encoding genes and the presence of a second collagen-binding protein may have important implications for our understanding of this emerging pathogen.
Resumo:
Enterococcus faecium is a multidrug-resistant opportunist causing difficult-to-treat nosocomial infections, including endocarditis, but there are no reports experimentally demonstrating E. faecium virulence determinants. Our previous studies showed that some clinical E. faecium isolates produce a cell wall-anchored collagen adhesin, Acm, and that an isogenic acm deletion mutant of the endocarditis-derived strain TX0082 lost collagen adherence. In this study, we show with a rat endocarditis model that TX0082 Deltaacm::cat is highly attenuated versus wild-type TX0082, both in established (72 h) vegetations (P < 0.0001) and for valve colonization 1 and 3 hours after infection (P or=50-fold reduction relative to an Acm producer) were found in three of these five nonadherent isolates, including the sequenced strain TX0016, by quantitative reverse transcription-PCR, indicating that acm transcription is downregulated in vitro in these isolates. However, examination of TX0016 cells obtained directly from infected rat vegetations by flow cytometry showed that Acm was present on 40% of cells grown during infection. Finally, we demonstrated a significant reduction in E. faecium collagen adherence by affinity-purified anti-Acm antibodies from E. faecium endocarditis patient sera, suggesting that Acm may be a potential immunotarget for strategies to control this emerging pathogen.
Resumo:
Enterococcus faecium recently evolved from a generally avirulent commensal into a multidrug-resistant health care-associated pathogen causing difficult-to-treat infections, but little is known about the factors responsible for this change. We previously showed that some E. faecium strains express a cell wall-anchored collagen adhesin, Acm. Here we analyzed 90 E. faecium isolates (99% acm(+)) and found that the Acm protein was detected predominantly in clinically derived isolates, while the acm gene was present as a transposon-interrupted pseudogene in 12 of 47 isolates of nonclinical origin. A highly significant association between clinical (versus fecal or food) origin and collagen adherence (P
Resumo:
Inactivation by allelic exchange in clinical isolates of the emerging nosocomial pathogen Enterococcus faecium has been hindered by lack of efficient tools, and, in this study, transformation of clinical isolates was found to be particularly problematic. For this reason, a vector for allelic replacement (pTEX5500ts) was constructed that includes (i) the pWV01-based gram-positive repAts replication region, which is known to confer a high degree of temperature intolerance, (ii) Escherichia coli oriR from pUC18, (iii) two extended multiple-cloning sites located upstream and downstream of one of the marker genes for efficient cloning of flanking regions for double-crossover mutagenesis, (iv) transcriptional terminator sites to terminate undesired readthrough, and (v) a synthetic extended promoter region containing the cat gene for allelic exchange and a high-level gentamicin resistance gene, aph(2'')-Id, to distinguish double-crossover recombination, both of which are functional in gram-positive and gram-negative backgrounds. To demonstrate the functionality of this vector, the vector was used to construct an acm (encoding an adhesin to collagen from E. faecium) deletion mutant of a poorly transformable multidrug-resistant E. faecium endocarditis isolate, TX0082. The acm-deleted strain, TX6051 (TX0082Deltaacm), was shown to lack Acm on its surface, which resulted in the abolishment of the collagen adherence phenotype observed in TX0082. A mobilizable derivative (pTEX5501ts) that contains oriT of Tn916 to facilitate conjugative transfer from the transformable E. faecalis strain JH2Sm::Tn916 to E. faecium was also constructed. Using this vector, the acm gene of a nonelectroporable E. faecium wound isolate was successfully interrupted. Thus, pTEX5500ts and its mobilizable derivative demonstrated their roles as important tools by helping to create the first reported allelic replacement in E. faecium; the constructed this acm deletion mutant will be useful for assessing the role of acm in E. faecium pathogenesis using animal models.
Resumo:
Desde su aparición en el año 1972, los cementos de ionómero vítreo han tenido una gran aplicación en varias disciplinas odontológicas tales como, operatoria dental, endodoncia, prótesis, etcétera. (10) La técnica desarrollada por los investigadores preconiza el pretratamiento dentinario con el fin de exponer los grupos calcio de la hidroxiapatita de la dentina para lograr una buena adhesión química de este cemento al elemento dentario. (10) El desarrollo de los ionómeros de alta densidad constituye el comienzo de una nueva manera de encarar el ejercicio profesional con un criterio más biológico, más preventivo y menos invasivo. (5) Dado que este tipo de cemento es muy utilizado en las técnicas de restauración atraumática que se implementan a nivel comunitario y que son realizadas en lugares físicos que no poseen todos los requisitos tecnológicos de un consultorio odontológico, se propuso como objetivo de este estudio medir la eficacia del pretratamiento con ácido poliacrílico al 10% en distintos sustratos dentinarios (normal, cariado y esclerótico) (13) evaluando los resultados mediante la determinación de la resistencia adhesiva del cemento a dichos sustratos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la fuerza adhesiva de los ionómeros vítreos convencionales a la dentina tratada con ácido fosfórico, con ácido poliacrílico y con solución de hipoclorito de sodio. Los ensayos se realizaron sobre dentina de premolares extraídos por razones ortodóncicas o periodontales, los cuales se asignaron al azar en tres grupos de 10 elementos cada uno. A cada grupo se le practicó un tratamiento distinto (descalcificación, desproteinización o eliminación del barro dentinario). Sobre cada espécimen se le adhirió un cilindro de ionómero vítreo convencional preparado según las especificaciones de su fabricante. Posteriormente las muestras fueron sometidas a fuerzas de cargas de corte utilizando una máquina de ensayos universal (Instron). Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de ANOVA de una entrada y a post test de comparación múltiple de Tukey. Por lo que puede expresarse que no hubo diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) en la fuerza adhesiva de los ionómeros vítreos que fueron adheridos a dentina con tratamiento de ácido poliacrílico, y los que fueron adheridos a dentina con tratamiento de descalcificación (acción del ácido fosfórico). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en las muestras adheridas a dentina tratadas con poliacrílico y ácido fosfórico (p<0.01 y p<0.05 respectivamente), con respecto a las que fueron tratadas con hipoclorito.
Resumo:
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/99238/490611/file/ABORTO%20NO%20PUNIBLEResolucion_887-2009.pdf
Resumo:
A parir de la década de 1990 comenzó a visualizarse en diversos convenios colectivos de trabajo una serie de transformaciones en las cláusulas negociadas referidas a nuevos sistemas de producción, nuevos modos de contratación y nuevos conceptos de organización del trabajo, tendientes al incremento de la productividad y la calidad del producto. Estas tecnologías de gestión del trabajo se impusieron en condiciones históricas sumamente desfavorables a los trabajadores, y, en la mayoría de los casos, las organizaciones sindicales aceptaron vía negociación colectiva las clausulas flexibilizadoras. Particularmente, en el caso del sector automotriz, el convenio colectivo de trabajo firmado en 1996 entre Toyota Argentina y el SMATA es paradigmático de la aceptación de las organizaciones sindicales a las nuevas tecnologías de gestión del trabajo. Específicamente, en materia de formación y capacitación, el SMATA firmó cláusulas de cooperación con las iniciativas de Toyota basadas en la mejora continua. Asimismo, a partir de 2001 con la incorporación del SMATA al Programa de Formación y Certificación de competencias Laborales impulsado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, el sindicato comienza a llevar adelante la estrategia de promover en todo el sector automotriz (concesionarios, autopartistas y talleres) la formación y capacitación basada en la mejora continua. Esta ponencia tiene por objetivo mostrar avances preliminares en relación a las nuevas lógicas de formación y capacitación que impulsan tanto las empresas como algunos sindicatos vinculados a la gestión por competencias y a la mejora continua de la calidad. Las principales fuentes de datos utilizadas fueron convenios colectivos de trabajo del sector automotriz y documentos del Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales del Ministerio de Trabajo
Resumo:
Por sus propias palabras y por las de la mayoría de sus intérpretes, se ha considerado a Hume un escéptico mitigado. Sin embargo, la distinción hecha por el filósofo entre escepticismo pirrónico y académico no es correcta en absoluto. El objetivo de este trabajo es mostrar que quizá la filosofía escéptico-naturalista de Hume no se halla tan distanciada del pirronismo auténtico como lo afirma su propio autor. En tal sentido, intentaremos desentrañar si el 'mitigado' escepticismo del escocés no esconde cierto pirronismo inconsciente, señalando que la clave puede hallarse en el desenlace del escepticismo humeano: la 'cura de la naturaleza'
Resumo:
Por sus propias palabras y por las de la mayoría de sus intérpretes, se ha considerado a Hume un escéptico mitigado. Sin embargo, la distinción hecha por el filósofo entre escepticismo pirrónico y académico no es correcta en absoluto. El objetivo de este trabajo es mostrar que quizá la filosofía escéptico-naturalista de Hume no se halla tan distanciada del pirronismo auténtico como lo afirma su propio autor. En tal sentido, intentaremos desentrañar si el 'mitigado' escepticismo del escocés no esconde cierto pirronismo inconsciente, señalando que la clave puede hallarse en el desenlace del escepticismo humeano: la 'cura de la naturaleza'
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A parir de la década de 1990 comenzó a visualizarse en diversos convenios colectivos de trabajo una serie de transformaciones en las cláusulas negociadas referidas a nuevos sistemas de producción, nuevos modos de contratación y nuevos conceptos de organización del trabajo, tendientes al incremento de la productividad y la calidad del producto. Estas tecnologías de gestión del trabajo se impusieron en condiciones históricas sumamente desfavorables a los trabajadores, y, en la mayoría de los casos, las organizaciones sindicales aceptaron vía negociación colectiva las clausulas flexibilizadoras. Particularmente, en el caso del sector automotriz, el convenio colectivo de trabajo firmado en 1996 entre Toyota Argentina y el SMATA es paradigmático de la aceptación de las organizaciones sindicales a las nuevas tecnologías de gestión del trabajo. Específicamente, en materia de formación y capacitación, el SMATA firmó cláusulas de cooperación con las iniciativas de Toyota basadas en la mejora continua. Asimismo, a partir de 2001 con la incorporación del SMATA al Programa de Formación y Certificación de competencias Laborales impulsado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, el sindicato comienza a llevar adelante la estrategia de promover en todo el sector automotriz (concesionarios, autopartistas y talleres) la formación y capacitación basada en la mejora continua. Esta ponencia tiene por objetivo mostrar avances preliminares en relación a las nuevas lógicas de formación y capacitación que impulsan tanto las empresas como algunos sindicatos vinculados a la gestión por competencias y a la mejora continua de la calidad. Las principales fuentes de datos utilizadas fueron convenios colectivos de trabajo del sector automotriz y documentos del Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales del Ministerio de Trabajo
Resumo:
Por sus propias palabras y por las de la mayoría de sus intérpretes, se ha considerado a Hume un escéptico mitigado. Sin embargo, la distinción hecha por el filósofo entre escepticismo pirrónico y académico no es correcta en absoluto. El objetivo de este trabajo es mostrar que quizá la filosofía escéptico-naturalista de Hume no se halla tan distanciada del pirronismo auténtico como lo afirma su propio autor. En tal sentido, intentaremos desentrañar si el 'mitigado' escepticismo del escocés no esconde cierto pirronismo inconsciente, señalando que la clave puede hallarse en el desenlace del escepticismo humeano: la 'cura de la naturaleza'
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Al considerar los mecanismos de unión entre dos elementos, metálicos o no, es cada vez más habitual referirse a la adhesión. El término adhesión se refiere a un complejo conjunto de fenómenos relacionados entre sí que están lejos de ser completamente entendidos y, por lo tanto, tiene sentido considerar la conveniencia de cualquier intento de predecir el comportamiento mediante el uso de métodos semi-empíricos. El empleo de adhesivos en las uniones entre materiales iguales o diferentes es un hecho que se ha implantado como sistema de unión en diferentes campos, tales como la industria metalúrgica, la industria de los medios de transporte (aviación, automóvil, transportes de viajeros por carretera urbanos e interurbanos, industria naval y, en los últimos años, transporte ferroviario), la electrónica y comunicaciones, la biomecánica, la nanotecnología, etc. Las funciones del adhesivo en la unión pueden ser variadas: desde soportar esfuerzos mecánicos, como lo hacen los materiales que une -adhesivos estructurales-, a, simplemente, dar continuidad a un objeto o a actuar como sellado y protección de un conjunto electrónico, con funciones aislantes o incluso conductoras. En todos los casos, el adhesivo realiza su función uniendo superficies. El estudio de cómo es y cómo se comporta esa superficie es fundamental para poder definir y diseñar los parámetros más adecuados de los elementos que participan en la unión. Pero el concepto de superficie no queda bien definido si no lo están sus características: así, la rugosidad, la energía superficial o la estructura y orientación cristalina van a definir el resultado final, junto con las propiedades del adhesivo empleado. Se ha comprobado que un tratamiento superficial realizado sobre un sustrato, puede realizar cambios superficiales no sólo a nivel topográfico, sino también a nivel químico y/o microestructural, lo que podría modificar la energía superficial del sustrato. En ensayos realizados en el propio laboratorio, se ha detectado que en casos en los que los valores de la rugosidad obtenida es la misma, la energía superficial del sustrato es diferente dependiendo del tipo de ataque, para la misma aleación del material. Se podría deducir, a priori, que la modificación cristalográfica conseguida influye, además de en la rugosidad, en las características termodinámicas de la misma. Si bien es cierto que la relación entre la rugosidad y la fuerza de adhesión ha sido ampliamente estudiada, la influencia de diferentes tipos de tratamientos superficiales, tanto en la rugosidad como en las características termodinámicas y en las fuerzas de adhesión, es un tema que produce discrepancias en diferentes autores. No todos los autores o investigadores en los mecanismos de la adhesión ven de igual manera la influencia de una u otra característica de la superficie, ni la posibilidad de aplicación de uno u otro criterio de valorización. Por otra parte, un factor de vital importancia en una buena adhesión es la viscosidad del adhesivo y su velocidad de curado. La aplicación de un adhesivo sobre el adherente implica que, si no hay una buena relación entre las energías superficiales de uno y otro, es decir si no se produce un buen mojado, la capacidad de penetración del adhesivo en los poros o microporos del adherente se reduce de forma sinérgica con la velocidad de curado del adhesivo, es decir, con el aumento de viscosidad. Los adhesivos presentan propiedades reológicas muy diferentes antes y después de su curado. En el momento de su aplicación se comportan como fluidos cuyo comportamiento reológico afecta, entre otras, a características tales como la procesabilidad, su ámbito de uso, la dosificación o la capacidad de relleno de holgura. Antes del curado, deben ser fluidos capaces de ser transportados hasta la superficie del sustrato y copiar su superficie realizando un buen mojado. Según va produciéndose el curado del adhesivo, éste va aumentando su viscosidad hasta comportarse como un sólido; una vez completado el curado, los adhesivos han de presentar propiedades mecánicas adecuadas a los requisitos de ensamblaje. En adhesión, la medida en la que un adhesivo es capaz de impregnar la superficie del sustrato sobre el cual se desea realizar la unión, realizar un contacto interfacial intimo y una buena penetración en las oquedades y rugosidades superficiales del sólido, se denomina mojado. Para que la adhesión sea buena, es condición indispensable que el mojado del sustrato por el adhesivo sea bueno. Para el estudio y cuantificación del mojado se utilizan medidas del ángulo de contacto que forma una gota de adhesivo depositada en el sólido tras esperar a que el sistema alcance el equilibrio. Dado el interés que tiene lo que ocurre en la interfase para alcanzar un mayor conocimiento de los procesos de adhesión, el objetivo principal de esta tesis es caracterizar morfológicamente la superficie de un adherente de aluminio para determinar la influencia que tiene en los parámetros que definen la unión adhesiva. Para ello se han marcado unos objetivos parciales que, fundamentalmente, son: • Caracterizar la superficie de un sustrato (aluminio) sometido a diferentes tratamientos superficiales, tanto mecánicos como químicos • Determinar la energía superficial del mismo sustrato después de los tratamientos superficiales mediante la medida de los ángulos de mojado • Analizar la influencia de la viscosidad en el mojado del sustrato, en función de la rugosidad • Determinar la aplicabilidad de la ecuación de Wenzel en función de la magnitud de la rugosidad • Validar los resultados de las características superficiales mediante la realización de ensayos de tracción Para alcanzar estos objetivos, se han empleado nueve tipos diferentes de tratamientos, en los que se ha buscado la obtención de muy diferentes acabados superficiales, razón por la que no todos los tratamientos que se han utilizado son de aplicación actual en la industria. Los tratamientos mecánicos han sido abrasivos de dos clases: • por rozamiento (Pulido y lijado con dos granulometrías diferentes) y • por impacto (Granallado y LSP) Los ataques químicos han sido, también, de dos tipos • Ácidos (HCl en dos concentraciones diferentes) y • Básicos (NaOH en dos concentraciones distintas) La caracterización superficial se ha realizado con el estudio de los parámetros de rugosidad superficiales, definidos en la normativa de rugosidad 3D, y con el estudio derivado de los análisis de la superficie por transformadas de Fourier La energía superficial se ha realizado mediante dos métodos: la determinación de la energía crítica, γc, por el método de Zisman y el cálculo de las componentes polar y dispersiva de la energía superficial mediante la aproximación de van Oss, Chaudhury y Good. Como estudio paralelo, se ha ensayado el efecto de la viscosidad del adhesivo y su velocidad de curado sobre unas muestras de aluminio con rugosidades diferentes. El estudio finaliza con las conclusiones que relacionan el tratamiento superficial y su influencia en el proceso de la adhesión, teniendo como elemento de referencia el efecto producido en las características topográficas y termodinámicas de la superficie.