995 resultados para Zoología-México-San Luis Potosí
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX en Bogotá se desarrolló un proceso de profesionalización de los artistas que permitió que estos mejoraran el estatus que tenían en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificarían como representantes de su ocupación. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no existía una clara diferenciación entre las categorías de artista y artesano, mientras que para la década de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estéticas que rompieron con los cánones tradicionales del arte académico. De este modo, a partir de la aplicación de un marco teórico basado en la sociología e historia de las profesiones y basándose en la socióloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupación para poder ser reconocidos como “profesionales”. Se logró evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinámicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de género, clase o región, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
La evolución del concepto de sistema promovió la consolidación de un enfoque que se comenzó a introducir en la revisión de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenómenos sociales, gracias a sus características inter y trans disciplinarias. Este enfoque “sistémico” se promueve desde el campo de la biología y su metodología se incorporó al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecología, la investigación en comunicaciones y muchos fenómenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistémico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los años 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visión sistémica como forma de aproximarse conceptualmente a lo físico urbano y avanzar en la comprensión de la complejidad de relaciones entre los componentes físicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios públicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visión sistémica y su incorporación como una herramienta de análisis e intervención urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexión crítica sobre la evolución del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
Estudiar las principales concepciones filos??ficas que favorecieron el desarrollo del Estado de Costa Rica, debatidas en la Espa??a del siglo XVIII. Trata la llegada a Costa Rica de un grupo de profesores espa??oles contratados para dirigir y educar en el Colegio de San Luis Gonzaga de C??rtago. Analiza la situaci??n socio-econ??mica, educativa e ideol??gica imperante en Costa Rica y demuestra que la apertura del instituto permiti?? la organizaci??n oficial de la ense??anza secundaria en el pa??s y difunde los ideales del krausismo espa??ol. Investiga en diversas fuentes, como los archivos de la Municipalidad de C??rtago, la Biblioteca Nacional o la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, y tambi??n realiza entrevistas personales. Permiti?? la preparaci??n y formaci??n de generaciones que fueron los principales dirigentes del pa??s en todos los campos durante casi sesenta a??os.
Resumo:
Varias fotograf??as de las instalaciones y de los actos de inauguraci??n del centro, ilustran el art??culo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Radon levels in two old mines in San Luis, Argentina, are reported and analyzed. The radiation dose and environmental health risk of (222)Rn concentrations to both guides and visitors were estimated. CR-39 nuclear track detectors were used for this purpose. The values for the (222)Rn concentration at each monitoring site ranged from 0.43 +/- 0.04 to 1.48 +/- 0.12 kBq m(-3) in the Los Cndores wolfram mine and from 1.8 +/- 0.1 to 6.0 +/- 0.5 kBq center dot m(-3) in the La Carolina gold mine, indicating that, in this mine, the radon levels exceed up to four times the action level of 1.5 kBq m(-3) recommended by the International Commission on Radiological Protection. The patterns of the radon transport process revealed that the La Carolina gold mine can be interpreted as a gas confined into a single tube with constant cross-section and air velocity. Patterns of radon activity, taking into account the chimney-effect winds, were used to detect tributary currents of air from shafts or larger fissures along the main adit of the Los Cndores mine, showing that radon can be used as an important tracer of tributary air currents stream out from fissures and smaller voids in the rock of the mine.
Resumo:
Radon and gamma radiation level measurements were carried out inside the La Carolina mine, one of the oldest gold mining camps of southern South America, which is open for touristic visits nowadays. CR-39 track-etch detectors and thermoluminescent dosimeters of natural CaF(2) and LiF TLD-100 were exposed at 14 points along the mine tunnels in order to estimate the mean (222)Rn concentration and the ambient dose equivalent during the summer season (November 2008 to February 2009). The values for the (222)Rn concentration at each monitoring site ranged from 1.8 +/- 0.1 kBq m(-3) to 6.0 +/- 0.5 kBq m(-3), with a mean value of 4.8 kBq m(-3), indicating that these measurements exceed in about three times the upper action level recommended by ICRP for workplaces. The correlations between radon and gamma radiation levels inside the mine were also investigated. Effective doses due to (222)Rn and gamma rays inside the mine were determined, resulting in negligible values to tourists. Considering the effective dose to the mine tourist guides, values exceeding 20 mSv of internal contribution to the effective doses can be reached, depending on the number of working hours inside the mine. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The metamorphosed banded iron formation from the Nogoli Metamorphic Complex of western Sierra de San Luis, Eastern Sierras Pampeanas of Argentina (Nogoli area, 32 degrees 55`S-66 degrees 15`W) is classified as an oxide facies iron formation of Algoma Type, with a tectonic setting possibly associated with an island arc or back arc, on the basis of field mapping, mineral and textural arrangements and whole rock geochemical features. The origin of banded iron formation is mainly related to chemical precipitation of hydrogenous sediments from seawater in oceanic environments. The primary chemical precipitate is a result of solutions that represent mixtures of seawater and hydrothermal fluids, with significant dilution by maficultramafic volcanic and siliciclastic materials. Multi-stage T(DM) model ages of 1670, 1854 and 1939 Ma and positive, mantle-like xi Nd((1502)) values of +3.8, +1.5 and +0.5 from the banded iron formation are around the range of those mafic to ultramafic meta-volcanic rocks of Nogoli Metamorphic Complex, which are between 1679 and 1765 Ma and +2.64 and +3.68, respectively. This Sm and Nd isotopic connection suggests a close genetic relationship between ferruginous and mafic-ultramafic meta-volcanic rocks, as part of the same island arc or back arc setting. A previous Sm-Nd whole rock isochron of similar to 1.5 Ga performed on mafic-ultramafic meta-volcanic rocks led to the interpretation that chemical sedimentation as old as Mesoproterozoic is possible for the banded iron formation. A clockwise P-T path can be inferred for the regional metamorphic evolution of the banded iron formation, with three distinctive trajectories: (1) Relict prograde M(1)-M(3) segment with gradual P and T increase from greenschist facies at M(1) to amphibolite facies at M(3). (2) Peak P-T conditions at high amphibolite-low granulite facies during M(4). (3) Retrograde counterpart of M(4), that returns from amphibolite facies and stabilizes at greenschist facies during M(5). Each trajectory may be regarded as produced by different tectonic events related to the Pampean? (1) and the Famatinian (2 and 3) orogenies, during the Early to Middle Paleozoic. The Nogoli Metamorphic Complex is interpreted as part of a greenstone belt within the large Meso- to Neoproterozoic Pampean Terrane of the Eastern Sierras Pampeanas of Argentina. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.
Resumo:
La diabetes es un trastorno que por su naturaleza crónica, acompaña a su portador a lo largo de toda la vida; es por esto que el paciente diabético requiere de una amplia gama de información que le permita tomar las riendas de su propio tratamiento, para así controlar en gran manera su futura evolución clínica. El presente estudio tiene como objetivos: determinar el conocimiento que tienen sobre su enfermedad los pacientes con diabetes tipo 2; identificar el conocimiento que tienen los pacientes con respecto a su tratamiento y evaluar el conocimiento que tienen los pacientes en relación a su autocuidado.
Resumo:
En una conferencia de prensa del 26 de septiembre de 2011, la directora de GIRE, Regina Tamés, explica qué es lo que discute la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre las acciones de inconstitucionalidad para las reformas de Baja California y San Luis Potosí. El 26 de septiembre las y los ministros de la Suprema Corte comenzaron a discutir sobre las reformas constitucionales estatales que protegen de manera absoluta la vida desde el momento de la concepción
Resumo:
El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región