974 resultados para Zona franca de Manaus


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O processo de institucionalização da SUFRAMA e. nesta monografia. analisado com a utilização do modelo de Desenvolvimento Institucional elaborado por Esman e Blaise. A luz desse modelo. aquela entidade é examinada ante as veis doutrina. programa. recursos. estrutura interna e variá \ lide rança. com ênfase nesta última. para cujo enriquecimento in formativo o autor procedeu a um survey indicativo da natureza da interveniência daquela variável sobre as outras. Também à luz do modelo. é examinado o comportamento dos elos institu cionais - capacitadores. normativos. funcionais. competit2:. vos. emulativos e difusos - em reflexão sobre a forma com que a entidade transaciona com o seu meio-ambiente. Da análise. resulta a indicação de que a SUFRAMA surEiu da decisão do Governo Federal de reestruturar a Zona Franca de Manaus. em face do insucesso que esta vinha experimentando no alcance de seus objetivos. como decorrên cia. entre outras causas. do mal funcionamento da entidade gestora. A mudança de conceituação da prática de concessão aI fandegária adotada e a alteração administrativa introduzida trouxeram resultados positivos. posto que. a partir de então. desencadeou-se o processo de desenvolvimento institucional da quela entidade. Ao final de sua análise. conclui o autor que a SUFRAMA poderá levar o seu processo de institucionalização a irreversibilidade. Para tanto. porém. deve superar algumas di ficuldades. entre as quais a perda de autonomia financeira re gistrada nos últimos anos. e obter maior participação na nor matização das ações desencadeadas na sua área de influencia. A partir daí. nenhuma força opositora poderá levá-la ao destino de tantas outras instituições que já existiram na região: a extinção. Somado a isso. o aprimoramento de certos procedime~ tos administrativos dará a SUFRAMA a pretendida posição de grande e exclusiva agência de desenvolvimento regional para a Amazônia Ocidental. que é seu principal objetivo latente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This Master Thesis consists of one theoretical article and one empirical article on the field of Microeconometrics. The first chapter\footnote{We also thank useful suggestions by Marinho Bertanha, Gabriel Cepaluni, Brigham Frandsen, Dalia Ghanem, Ricardo Masini, Marcela Mello, Áureo de Paula, Cristine Pinto, Edson Severnini and seminar participants at São Paulo School of Economics, the California Econometrics Conference 2015 and the 37\textsuperscript{th} Brazilian Meeting of Econometrics.}, called \emph{Synthetic Control Estimator: A Generalized Inference Procedure and Confidence Sets}, contributes to the literature about inference techniques of the Synthetic Control Method. This methodology was proposed to answer questions involving counterfactuals when only one treated unit and a few control units are observed. Although this method was applied in many empirical works, the formal theory behind its inference procedure is still an open question. In order to fulfill this lacuna, we make clear the sufficient hypotheses that guarantee the adequacy of Fisher's Exact Hypothesis Testing Procedure for panel data, allowing us to test any \emph{sharp null hypothesis} and, consequently, to propose a new way to estimate Confidence Sets for the Synthetic Control Estimator by inverting a test statistic, the first confidence set when we have access only to finite sample, aggregate level data whose cross-sectional dimension may be larger than its time dimension. Moreover, we analyze the size and the power of the proposed test with a Monte Carlo experiment and find that test statistics that use the synthetic control method outperforms test statistics commonly used in the evaluation literature. We also extend our framework for the cases when we observe more than one outcome of interest (simultaneous hypothesis testing) or more than one treated unit (pooled intervention effect) and when heteroskedasticity is present. The second chapter, called \emph{Free Economic Area of Manaus: An Impact Evaluation using the Synthetic Control Method}, is an empirical article. We apply the synthetic control method for Brazilian city-level data during the 20\textsuperscript{th} Century in order to evaluate the economic impact of the Free Economic Area of Manaus (FEAM). We find that this enterprise zone had positive significant effects on Real GDP per capita and Services Total Production per capita, but it also had negative significant effects on Agriculture Total Production per capita. Our results suggest that this subsidy policy achieve its goal of promoting regional economic growth, even though it may have provoked mis-allocation of resources among economic sectors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objetivo mensurar e avaliar a dinâmica econômica do Pólo Industrial de Manaus como um modelo de desenvolvimento sob o enfoque da Lei de kaldor-Verdoorn. Especificamente, analisar a relação entre produção e produtividade, sob as condições preconizadas por esta lei, aplicadas às indústrias do Pólo Industrial de Manaus. A Lei de Kaldor-Verdoorn propõe que à medida que a produção aumenta, há uma forte tendência, ao longo do tempo, de crescimento da produtividade. Economias de escala são geradas endogenamente por mudança técnica e aprendizagem tecnológica (learning by doing), fruto do crescimento da demanda que permite que se explore as economias de escala dinâmicas presentes, principalmente, no setor manufatureiro. Dessa forma, estima-se a produtividade total de fatores e a produtividade parcial. Analisa-se a dinâmica dessa economia efetuando-se teste empírico para a indústria do Pólo Industrial de Manaus, no período de janeiro de 1995 a dezembro de 2004, através de um modelo de correção de erros, teste de causalidade de Granger e modelo VAR estrutural,. Os resultados obtidos indicam um razoável grau de dinamismo dessa economia, dado que a combinação de efeitos de curto e longo prazo fez com que a produtividade crescesse num ritmo mais acelerado, com respostas rápidas no curto prazo, da produtividade a choques de mudanças no valor total da produção e emprego. Comprovam também a existência de fontes endógenas de crescimento da produtividade, evidenciando economias de escala crescente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La zona fronteriza de Norte de Santander ha sido un territorio que a lo largo de la historia ha tenido periodos de grandes superávits para la población de la zona, así como periodos de crisis. La región fundamenta su vida económica, social y cultural en el intercambio que se realiza con Venezuela. En esta investigación mediante el análisis del estado actual de la región y por medio del uso de herramientas y análisis administrativos se estudiara la viabilidad de implementar una Zona Libre en la zona de frontera colombo-venezolana, sector de Tienditas. Con herramientas como las 5 fuerzas de Porter, pronósticos cuantitativos, diagramas de flujo, análisis cualitativos, etc. se brindara un mayor entendimiento de las fortalezas y debilidades de la región, flujo de productos y servicios en la frontera y las propuestas de mejoramiento, localización de la zona, sectores potenciales y legislación o propuestas que generarían un valor agregado a esta zona.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Fisiopatologia em Clínica Médica - FMB

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el comportamiento productivo del pasto gamba (Andropogon gayanus), en condiciones de quema y no quema, se estableció el presente trabajo en la Finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, con una extensión de 196 mz., ubicada de la entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvío a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Con coordenadas geográficas de 12° 08’ 15.20” latitud norte, y 86° 09’ 45.12” longitud oeste, con una elevación de 56 msnm. Para ello se selecciono un área de 4 ha con pasto gamba, el cual al momento de inicio del estudio una parte estaba quemada y la otra no aproximadamente el 50 %). El área se dividió en dos lotes con áreas de 225 m2, una presentaba quema y la otra no. De esta área se utilizó parcelas de 100 m2 para la toma de datos, en dichas parcelas de se realizaron 5 submuestreos para la colecta de datos según las variables a evaluar. En cada sumbuestreo se determinó la producción de biomasa fresca y la altura, posteriormente se peso y separó el material forrajero del no forrajero y se separo tallos y hojas, para la determinación de la producción de ambos. El material fresco colectado se seco al sol por periodos de 72 horas, para la determinación de la producción seca. Para la determinación de la biomasa fresca y seca, se utilizo una balanza de reloj, donde se realizaron los pesos totales y parciales de las plantas. Para la determinación de la altura se utilizó una regla milimetrada de dos metros lineal, dicha altura se tomo de la base de los macollos hasta el ápice de las hojas mas altas, seleccionándose 5 muestras por parcela. Previo al estudio se realizó un corte de uniformidad. No se aplicó ningún tipo de manejo agronómico al área en estudio. Las variables a medir fueron: Producción de biomasa (fresca y seca), Producción de hoja, Producción de tallos y Altura. Se realizaron cortes cada 22 días. Se observó que la producción de biomasa fresca total y de hojas fue fluctuante, con incrementos cada 22 a 44 días. Así mismo que la producción de hojas es proporcional a la producción de biomasa total, en condiciones con y sin quema. Además se observó que la producción de hoja fue siempre mayor del 60% de la biomasa total, en las condiciones de con y sin quema. Con respecto a las quemas se logró apreciar que las condiciones con quema, sobre todo las iniciales, presentaron mejores resultados, que cuando no se aplica quema y que las quemas continuas en la misma área actúan en detrimento de la producción de biomasa total, y de hojas. Finalmente se determinó que existe una marcada relación entre la altura de corte y la producción de biomasa. Adicionalmente se encontró que los contenidos de nitrógeno y proteína cruda fueron mayores nominalmente en las condiciones sin quema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la composición botánica de especies forrajera y no forrajera en sistemas de pastura de pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha), en la Hacienda Las Mercedes se ubicada en el km 10 de la carretera norte, contiguo al CARNIC, y Santa Rosa, ubicada de la Entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvío a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Se realizó el presente trabajo. Para la ejecución del mismo y dada las posibilidades se eleccionaron dos escenarios ambientales, una con árboles y otra sin árboles, donde se realizó primeramente la determinación de la composición botánica, utilizando para ello el método del doble muestreo, simultáneamente se realizó la primera colecta de material vegetativo, el cual posteriormente fue identificado en el herbario de la UNA, herbario Nacional y a través de consultas con expertos en la materia (Botánicos). A cada una de las especies identificadas se les realizó fichas botánicas, que comprendieron nombre común, nombre científico, origen y distribución, características de las plantas, aptitudes forrajera y cuando fue posible si presentaba Características anticualutativas o antinutricionales. Posteriormente se realizó una valoración técnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones económicas que estas podrían tener en manejo y recuperación. Registrándose coberturas vegetales que fluctuaron de 30 a 70%, y composición de las especies forrajeras en rangos similares. Se identificaron 23 familias, 43 géneros y 43 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies de escoba lisa (Sida cuta), bledo espinoso (Amaranthus espinosus, Melón amargo (Momordica charanthia, Cinco negritos ( Lantana camara), Flor amarilla (Baltimora recta), Añil Forrajero (Indigofera hirsuta), Grama de conejo (Oplismenus burmani)dormilona (Mimosa pudica), entre otras, también se considera como forrajera a algunas especies leguminosa herbáceas como patito (Centrocema plumieri), centro Chorreque (Vigna Vexillata), Zorrillo (Petiveria alliacea), Flor amarilla (Melampodium divaricatum) pega pega (priva lappulacea), chilillo de gato (Achyranthes aspera), se observó una diversidad de especies, cuando existían árboles en el área de pasturas, minimizándose estas cuando no existían árboles. A través del análisis técnico–económico se determinó que los factores cobertura vegetal y Porcentaje de malezas son de mucha importancia, en el manejo y productividad de las pasturas y que aun cuando se tenga pasturas de buen comportamiento productivo, se registran perdidas, lo cual indica que en las pasturas no todo es forrajero.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Designa o conjunto de incentivos tributários e administrativos que beneficia as Áreas de Livre Comércio, incluído o disposto nos arts. 26 e 27 da Lei nº 11.898, de 08/01/09.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto de Contabilidade e Administração do Porto para a obtenção do grau de Mestre em Contabilidade e Finanças, sob orientação do Doutor José Campos Amorim

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central, se basa en el análisis de factibilidad de la implantación de un clúster de papa, a razón de los estudios realizados que indican la importancia del producto para la región al constituirse como el principal cultivo dentro del sector agrícola. No obstante, la participación del producto se sitúa en las últimas posiciones dentro de la Provincia de Almeidas, reflejando la débil gestión de los recursos necesarios para el cultivo. Finalmente, se propone la aplicación de la Metodología del Marco Lógico para esquematizar de manera precisa las acciones que podrían estimular la importancia de este proyecto, en aras de un desarrollo sistémico regional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de incentivar la inversión de las empresas colombianas, el Estado modifico sus políticas de Zonas Francas creando así las Zonas francas Uniempresariales; gracias a estas políticas, las empresas pueden ubicar una zona franca en cualquier parte del país con todos sus benéficos a cambio de crear empleo y unos montos de inversión estipulados. Por medio de un caso de estudio y un análisis de factibilidad se puede analizar en este trabajo que tan viable es para las empresas acogerse a estas nuevas políticas y que beneficios le trae.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canadá, consiste en una guía de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el país. En este documento se exponen el perfil demográfico, político, geográfico, económico y logístico de cada departamento, donde se expone información acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años Colombia ha demostrado un cambio y apertura en su política comercial, aumentando su interés por expandir sus relaciones comerciales con otros países y otros continentes. Como resultado de estas políticas comerciales y la constante evolución y cambio en las tendencias comerciales en el mundo. Colombia le apuesta a diversificar sus exportaciones por medio de la realización de Tratados de Libre Comercio con países de continentes como el Asiático. Y su primera aproximación para establecer una relación comercial con el continente Asiático es la firma del TLC con la República de Corea. Como consecuencia de la firma del TLC, es necesario que tanto el Estado junto con sus instituciones, el sector real y la academia unan esfuerzos para que se le saque el mayor provecho y se identifiquen las mejores oportunidades a este tipo de tratados. Por lo tanto el objetivo del proyecto como parte de una contribución al Laboratorio de Tratados de Libre Comercio de la Universidad del Rosario es determinar la evolución de las relaciones comerciales entre Colombia y Corea por medio de herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de a partir del entendimiento de la evolución en la relación comercial establecer un marco de oportunidades para los diferentes sectores y empresas colombianas. Esta relación se determinara estudiando la evolución en forma cuantitativa de las importaciones realizadas por Colombia y cada uno de sus departamentos desde Corea del Sur. Analizando la evolución en las importaciones de los diez principales productos importados por cada departamento desde Corea del Sur en los últimos años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entrar al análisis de los factores de liderazgo de las zonas francas de Colombia, República Dominicana y Taiwán, resulta básico abordar el tema del liderazgo empresarial, como la estructura principal del éxito en las organizaciones del mundo