1000 resultados para VIOLENCIA DE GÉNERO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'
Resumo:
El plan para la prevención de la violencia de género del Instituto de Educación Secundaria (IES) Cuenca del Nalón, de la localidad de la Felguera (Asturias), tiene como fin la educación en valores que faciliten la superación del sexismo y la eliminación de los factores sociales que sustentan la violencia asociada. Para llevarlo a la práctica se siguió un proceso que comenzó con la declaración institucional del IES contra la violencia de género, y continua aplicándose mediante la revisión constante del programa de convivencia. Otras iniciativas llevadas a cabo por este Instituto consistieron en la formación de profesores, el control del lenguaje para evitar el uso sexista, y la colaboración con las autoridades municipales para la creación de planes conjuntos en esta materia. Finalmente se describen las principales conclusiones que subyacen de la aplicación de este plan, entre las que destaca la mayor concienciación de los alumnos en el tema de la violencia de género.
Resumo:
Se presenta el tercer premio Irene 2009. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'
Resumo:
Pretende profundizar en la comprensión de cómo procesan la información los adolescentes ante situaciones hipotéticas de violencia, en función del sexo y del estatus del agresor y de la víctima. Examina la relación entre dicho proceso y las actitudes hacia el género y la violencia, las creencias hacia grupos minoritarios, el uso de la violencia y los estereotipos de género de los adolescentes. Los sujetos pertenecen a centros educativos de educación secundaria obligatoria y bachillerato de la Comunidad de Madrid. El tamaño de la muestra fue de 653 sujetos (317 chicos y 336 chicas), entre 14 y 18 años. Fue importante dividirla en dos grupos: ESO y bachillerato. La primera fase consistió en proporcionarles historias hipotéticas sobre violencia, seguidas de la medición de las variables dependientes mediante algunas preguntas de respuesta abierta. En la segunda fase, se entregaron las pruebas a los adolescentes equiparados aleatoriamente en edad y sexo. Los instrumentos se aplicaron de forma colectiva y escrita en los centros educativos donde el alumnado cursaba. La investigadora realizó la aplicación sin el profesorado para evitar la influencia de otras variables. Para cada uno de los grupos las instrucciones, el tiempo y las condiciones fueron idénticas. La evaluación se realizó en las clases de tutoría, religión o ética. El tamaño de los grupos osciló entre 20 y 30 alumnos. La aplicación colectiva se desarrolló en dos sesiones lo suficientemente espaciadas en el tiempo para evitar efectos de fatiga, práctica, motivación y aprendizaje de los participantes. Se confirma la existencia de un esquema atribucional diferencial hacia el agresor y la víctima en función del sexo y estatus. Existe una cierta superación respecto a la valoración hacia la víctima cuando esta es una mujer en una situación familiar, que cuando la víctima es un varón. El estereotipo sexista de la mujer como provocadora deseando la situación no está del todo superado por los adolescentes. Existe una tendencia superior de los adolescentes a justificar la violencia hacia la autoridad. Se observa que las chicas se ven a sí mismas con rasgos o características más instrumentales o masculinas, asociadas tradicionalmente a los varones; mientras que los chicos se ven con rasgos más expresivos o femeninos tradicionalmente asociados a las mujeres. Se demuestra la importancia que tiene la observación de cómo se distribuyen los distintos papeles sociales (ocupacionales y domésticos). Es un dato alarmante que en las situaciones de violencia entre iguales, los adolescentes atribuyan a la víctima un comportamiento más provocativo, puesto que cuenta con un nivel de aceptación preocupante. La justificación de la violencia por parte de los adolescentes es un dato negativo, que podría contribuir al incremento de la violencia entre adolescentes y de estos a los adultos. Los valores y problemas tradicionalmente asociados al estereotipo femenino de expresividad-comunalidad, parece haberse modificado en la imagen que tienen las adolescentes de cómo son. Igualmente, los valores asociados al estereotipo masculino de instrumentalidad-agencia, parece haberse modificado en la imagen que tienen los adolescentes varones.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los resultados de una investigación evidencian que no se lleva a cabo formación obligatoria específica sobre prevención y detección precoz de la violencia en el ámbito familiar en las universidades españolas de formación del profesorado. Especialmente en la violencia contra las mujeres y sus hijos. Las buenas prácticas encontradas en universidades de prestigio internacional, así como la sensibilización derivada de esta investigación, pueden guiar y promover su mayor cumplimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación