1000 resultados para Trabajo individual


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado por dieciseis profesores en el IB 'Vecindario'. Los objetivos fueron: dotar al profesorado de una herramienta para su trabajo individual (todo el material bibliográfico disponible), estudiar todas las posibles áreas transversales relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, interdisciplinariedad de la asignatura, diseño de nuevas experiencias, integración de todos los miembros de los seminarios de Física y Química y Ciencias Naturales, y, contribuir a la formación del profesorado. El trabajo desarrollado incluyó la actualización de los componentes del grupo estable con respecto a la Reforma, la secuenciación de contenidos conceptuales, para el primer y segundo ciclo de secundaria, la determinación de los objetivos generales del área y, el establecimiento de los criterios para secuenciar los contenidos procedimentales. En cuanto a los ejes transversales se llegó al acuerdo de tratar los siguientes: 'Educación para la salud', y, 'Educación ambiental'. Lo único que resulta posible evaluar en este caso es el trabajo en equipo realizado por los miembros de dos seminarios tan dispares como los de Física y Química y Ciencias Naturales. Entre los resultados positivos del trabajo realizado se encuentran los acuerdos alcanzados entre dos seminarios, que estaban separados y que en ocasiones trataban temas comunes sin coordinarlos, esto permitió intercambiar puntos de vista y hacer una ciencia más globalizada, pese al hecho de que no se cumplieron todos los objetivos inicialmente propuestos dada la amplitud de los mismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente Proyecto se llev?? a cabo en el CP Cantabria, con iniciativa de una profesora de ingl??s. Los objetivos establecidos fueron: 1. Crear diferentes rincones en el aula de Idioma para que cada alumno elija una actividad diferente durante el tiempo de espera. 2. Dotar al aula de espacios f??sicos diferenciados (rincones) que contemplen la posibilidad de realizar actividades distintas dentro del aula de idioma por parte de los alumnos que ya han terminado la tarea encomendada. 3. Crear los rincones de lectura, audio y video, ordenador, trabajo extra. 4. Iniciar a los alumnos en la autoselecci??n de actividades. 5. Crear material asequible en relaci??n a las necesidades de los alumnos y sus niveles. 5. Hacer part??cipes a los alumnos de sus propios progresos. 6. Iniciar a los alumnos en la justificaci??n de todo el tiempo de actividad que se pueda generar en el aula. 6. Iniciar a los alumnos en la autogesti??n de su tiempo, la libre elecci??n de actividades y el desarrollo de un trabajo individual/grupal significativo.Para ello la profesora estableci??: El Rinc??n de la Lectura con diccionarios y libros, el Rinc??n de Audio: con walkman y cintas, el Rinc??n del V??deo con videos y secuencias, el Rinc??n del ordenador y el Rinc??n del Trabajo Extra. Los materiales utilizados fueron: libros de lectura, walkman, cintas de ausio y video, ordenador e impresora y material de apoyo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que se desarrolla en la Escuela Infantil 'Las Ánimas' de Santa María de Cayón, y con él se pretende la estimulación y desarrollo del lenguaje y la comunicación en la educación infantil, en colaboración con la familia, tomando como eje centralizador la mitología de Cantabria. Las actividades diseñadas para el mismo, se organizan en varios grupos, y surgen a partir de una pregunta, con la idea de potenciar intercambios de comunicación, no sólo de tipo verbal, sino también aquellas formas de expresión que den respuesta a la diversidad de los alumnos. El cuento y, más concretamente, la Mitología de Cantabria es el recurso en el que se basa para conseguir sus objetivos, tales como: evocar aspectos de la realizad y expresarlos mediante diversas formas de comunicación (plástica, corporal, musical, verbal); comprender, reproducir y crear textos de la tradición cultural; descubrir en la narración y el lenguaje escrito una fuente de información, de disfrute y un medio de comunicación.La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, y entre otros resultados a destacar, se encuentra la potenciación de la autoestima de los alumnos, así como el fomento de la relación con los mayores en el trabajo en grupo. Entre los materiales elaborados se encuentran personajes y ambientación en tres dimensiones, disfraces para los niños de los personajes mitológicos y un cuaderno de trabajo individual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está dirigo a niños de entre 5 y 9 años con síndrome de autismo. Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes: 1.- Desarrollar las posibilidades del alumno para comunicarse por medio del lenguaje escrito, utilizando el ordenador como elemento intermediario entre él y su entorno. 2.- Proyectar, elaborar y disponer de un material personalizado, adaptado a las características y posibilidades del alumno y centrado en sus intereses y vivencias. Las actividades dirigdas a la consecución de estos objetivos se desarrollarán de la siguiente forma: 1.- Trabajo individual con los alumnos en el ordenador. 2.- Confección del material específico para cada alumno. 3.- Trabajo individual con los materiales específicos. 4.- Grabación en vídeo de las sesiones de trabajo realizadas. 5.- Sesiones de información a las familias sobre los trabajos que pueden desarrollarse. 5.- Elaboración de CD-Rom que contenga las actividades desarrolladas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es organizar varios rincones en las aulas para que cada alumno elija la actividad que desea realizar cuando ha terminado las tareas encomendadas por el profesor y dispone de tiempo libre, mientras finalizan dichas tareas el resto de sus compa??eros, quienes adem??s de este modo, se motivan para finalizarlas antes. Para llevar esto a cabo se crean espacios f??sicos diferenciados (rincones) en los que se desarrollar??n las siguientes actividades: 1) Imprenta. 2) Matem??ticas. 3) Juegos de mesa. 4) Lectura. 5) Art??stica. 6) Experimentaci??n. As?? se consigue iniciar a los alumnos en la autoselecci??n de actividades. Se alternar??n las actividades colectivas con las individuales o de grupo, con el fin de que las iniciativas personales puedan manifestarse m??s f??cilmente. En determinados momentos se compaginan las actividades que exigen atenci??n con las que se basan en la manipulaci??n o movimiento. Se respetar?? el ritmo biol??gico de los ni??os, combinando momentos de tranquilidad y reposo con otros de actividad intensa y movimiento. Durante todo el curso los ni??os acuden a los rincones libremente.Los objetivos son hacer part??cipes a los alumnos de sus propios progresos, anim??ndoles a superar las dificultades de todo aprendizaje. Iniciar a los alumnos en la autogesti??n de su tiempo, la libre elecci??n de actividades y el desarrollo de un trabajo individual/grupal significativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar un Proyecto interdisciplinar para la utilización de las nuevas tecnologías y en especial, de la prensa escrita y otros medios de comunicación, con el fin de adquirir una visión amplia y real de mundo y de la sociedad. Utilizar el debate como método para mejorar la expresión y el vocabulario, relacionar los contenidos curriculares con lo que sucede en el mundo que nos rodea, utilizar la prensa y los medios de comunicación como elemento motivador de la actividad escolar, conocer y experimentar los lenguajes y procedimientos utilizados por los medios de comunicación (fotografía, vídeo, escrito, plástico...), reconocer los diferentes valores (positivos y negativos) de nuestra sociedad cambiante, reflexionar sobre ellos asumiendo los positivos y luchando contra los negativos, realizar actividades individuales y en grupo para desarrollar hábitos de cooperación y respeto a los demás, utilizar toda la información diaria de los medios de comunicación para las diferentes areas implicadas en el proyecto, visitar, conocer y valorar algunas de las empresas de la región y de la localidad relacionadas con los medios de comunicación. Adquirir un dominio elemental del procesador de textor Word, aplicar las nuevas tecnologías básicas en el aula: vídeo, internet, correo electrónico.. y valorar los enfoques subjetivos de losdiferentes medios de comunicación.Los sistemas de trabajo han sido: Trabajo en equipo para selección de noticias y reportajes. Debate sobre documentos seleccionados de prensa escrita e internet. Trabajo individual con el procesador de textos. Presentación de trabajos y exposición. Debate tras estudiar documentos y noticias expuestos y conclusiones generales. Para ello a lo largo del curso, los aluñnos de 6õ de primaria y primer ciclo de ESO han trabajado la prensa escrita y la prensa por internet. Han seleccionado en qeuipo y valorado las más adecuadas con ayuda de los profesores y han elaborado sus trabajos individuales.La experiencia ha incidido principalmente en las nuevas tecnologías tras montar una red de aula y conexión ADSL a internet, de la que se ha beneficiado toda la comunidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no se ha valorado, ni se ha publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores. En los discos se adjuntan algunos de los trabajos realizados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Proyecto se pretende hacer un recorrido cultural y geográfico de la región de Cantabria, ofreciendo a los profesores y a los alumnos del Primer Ciclo de ESO un material tecnológicamente avanzado que cada vez es más habitual en la vida familiar y social de los escolares. Los objetivos que pretenden conseguir son: Diseñar y elaborar un CD-Rom interactivo (CDI), sobre Cantabria para utilizar en el aula y en casa como instrumento de trabajo individual y grupal. Favorecer las actitudes más adecuadas para la utilización de las nuevas tecnologías de forma responsable y motivadora. Aprender a utilizar criterios de búsqueda de información y a seleccionar la aplicación informática más adecuada para realizar una tarea. Conocer elementos de la geografía física, humana y económica de Cantabria, que imponen a nuestra comunidad educativa en su conservación , transformación y mejora. Experimentar el material elaborado en este proyecto, para evaluar su nivel de aplicación pedagógica y reconducirlo hasta optimizar los resultados. Realizar la prospección de opinión entre padres y alumnos de cara a la continuidad y a las posibilidades de mercado. El Proyecto se desarrollará en el Colegio Castroverde de Santander.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable para educación secundaria obligatoria 12-16 años, especialmente adecuado para segundo o tercer curso del área de ciencias experimentales, diseñado como un crédito motivador especialmente indicado para alumnos con dificultades académicas. Se pretende animar a los alumnos al estudio de la ciencia, haciendo que los aprendizajes sean significativos, y desarrollando también la capacidad del alumno para el trabajo individual y en grupo, ofreciendo el aprendizaje de habilidades y experiencias prácticas. Para ello se introducen procedimientos nuevos usando un lenguaje sencillo y directo, evaluándose sin exámenes convencionales. Se sugieren 32 actividades de aprendizaje agrupadas en 7 temas: Análisis de tierras. Falsificaciones. Trabajo de los biólogos. La ciencia forense. Las huellas dactilares y las huellas no dactilares. Técnicas especiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una metodología capaz de permitir el progreso individual de cada alumno, acomodándose a sus características personales. Posibilitar un sistema organizativo no gradual dentro de los ciclos que facilite la puesta en práctica de esta metodología. Facilitar la recuperación de los alumnos más atrasados y el avance de los que poseen más facilidad de aprendizaje. Alumnos de Primaria. Realizan un estudio exploratorio de los alumnos respecto a: inteligencia, sociabilización, motivación y conocimientos en el área de Matemáticas. Demarcan los contenidos de Matemáticas en cada ciclo de forma lineal y secuencial. Forman grupos de alumnos en base al estudio exploratorio y a unas experiencias grupales previas. Aplican la metodología utilizada, fundamentada en el trabajo individual y ritmo de trabajo de cada alumno, evalúan el proceso y analizan el feedback. Utilizan el test sociométrico de A. Arruga, pruebas colectivas estandarizadas sobre componentes aptitudinales, historiales académicos y una encuesta ad hoc sobre la motivación para las Matemáticas. Aunque la experiencia ha resultado positiva en los tres ciclos, surgen aspectos a tener en cuenta según el ciclo de que se trate. En general, los talleres que surgen para habituar a los niños al cambio, llevan a que el niño considere el agrupamiento como otro taller más y no trabaje a fondo, de lo que se deriva la necesidad de potenciar otras actividades que representan una acción grupal. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el contexto sociocultural y el funcionamiento de la Escuela Pla de Fornells (instalaciones, equipamientos, composición del claustro, relación del centro con la Asociación de Padres, el Equipo de Asesoriamiento Psicopedagógico (EAP) y el Grupo de Compensación de Gitanos). Especificar la necesidad de educadores especializados en dicha escuela. La escuela de EGB Pla de Fornells. Se realiza una descripción del centro y, en base a los datos extraídos, se plantea la necesidad de incluir educadores especializados. Se especifican los principales déficits de los alumnos del centro (desnutrición, falta de higiene personal, carencias afectivas, absentismo escolar, etc.). El estudio de necesidades del centro demuestra sus carencias en el trabajo individual y el seguimiento de niños con dificultades. Se concluye que el educador especializado sería el que más directamente puede realizar el seguimiento de los niños con dificultades, atendiéndolos desde el ámbito escolar, social y personal.