999 resultados para TRASTORNOS DE DEGLUCION - DIAGNOSTICO
Resumo:
Introducción: conocer la prevalencia de algunos trastornos menores de salud (TMS) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona (2004-05). Material y métodos:. El estudio se realizó en las facultades de Ciencias Económicas, Farmacia, Medicina, Psicología y Químicas y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal mediante un cuestionario mixto administrada a 600 estudiantes durante el mes de diciembre de 2004. Las variables estudiadas corresponden a los siguientes TMS: insomnio, estreñimiento, cefalea, dolor osteomuscular, tics nerviosos, onicofagia y tricotilomania. Resultados: El sexo femenino representa el 64% de la muestra; la media de edad de los encuestados es de 22,7 (DE: 3,27; IC 95%: 22,43-22,96). Las mujeres acumulan el 67,79% de los 1.245 TMS identificados. Por sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania que afectan en mayor medida al sexo femenino. La onicofagia (264; 21,20%; IC 95%: 18-24,4) es el más extendido de los TMS, seguido de la cefalea (233; 18,72%; IC 95%: 15,6-21,84). Los estudiantes de Psicología presentan el mayor número, seguidos de los de Ciencias Económicas; los que presentan un menor número son los de Farmacia y Químicas. Conclusiones: El sexo femenino presenta la mayor prevalencia de TMS. La onicofagia y la cefalea son los principales TMS identificados en la muestra. Los estudiantes de Psicología acumulan el mayor número de TMS, siendo los que presentan más cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania.
Resumo:
El objetivo de investigación fue identificar características estructurales y de contenido del sistema de constructos de hijas diagnosticadas con trastornos de conducta alimentaria y de sus madres. En este estudio descriptivo, se aplicó a 14 hijas, de 18 a 29 años, y madres, técnica de rejilla interpersonal y entrevista focalizada. En los resultados destaca que el 70% de hijas y la totalidad de madres presentan rigidez cognitiva. En el contenido de los constructos de autodefinición de las hijas destacan aspectos emocionales y en las madres, aspectos personales. Los contenidos de los constructos discrepantes de ambas, se agrupan en aspectos emocionales. En los dilemas implicativos se presenta con mayor frecuencia la búsqueda de autonomía/autoafimación que implica abandono de los demás.
Resumo:
El siguiente estudio tiene por objetivo identificar un tipo de conflicto cognitivo, los dilemas implicativos (DI), en pacientes con Trastorno de Ansiedad (TA). El concepto de DI se refiere a las implicaciones positivas y negativas que tiene el síntoma para la persona que lo sufre. La alternativa deseada, es decir, la dirección en la que el cliente quiere ir, tiene implicaciones negativas, por lo cual se resiste al cambio; pudiendo acarrear consecuencias negativas para su sentido de identidad. Desde un enfoque constructivista y mediante la Técnica de la Rejilla de Kelly, se pretende comparar la presencia y número de dilemas en una muestra de 45 pacientes y un grupo de 39 controles. Los resultados evidencian una diferencia significativa entre la presencia de dilemas en los pacientes ansiosos (49%) y el grupo control (25%). Si los DI implican conflicto psicológico y sufrimiento, la ansiedad podría ser una expresión sintomática del conflicto y de su intensidad. Ello plantea la necesidad de tratar a los pacientes con TA tanto sintomáticamente como en sus conflictos cognitivos. Estos resultados son particularmente relevantes al planificar y desarrollaruna intervención terapéutica que debería ser focalizada, eficiente y adecuada a las necesidades del paciente y a sus estructuras cognitivas.
Resumo:
La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.
Resumo:
Control de la qualitat de la Xarxa elèctrixa
Resumo:
Introducción: A pesar de ser considerados eventos infrecuentes en comparación a otros estados patológicos relacionados con la alimentación, en los últimos años y en diferentes países, se constata un incremento de las tasas de incidencia y prevalencia de los Tras - tornos del Comportamiento Alimentario; la mayoría de estudios que analizan los factores que pueden influir en su aparición, suelen implicar a jóvenes y adolescentes de poblaciones pre-mórbidas o mórbidas, siendo menos frecuentes los realizados sobre población sana y estándar. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y comprobar la eficacia de una intervención educativa, en jóvenes de una población presumiblemente sana. Métodos: Estudio de intervención con evaluación pre y post intervención, a través de un cuestionario previamente validado de 10 preguntas cerradas y abiertas, en estudiantes de Fisioterapia, Educación Infantil y Hostelería. Resultados: Respondieron el cuestionario inicial 154 estu diantes, 85 universitarios y 39 de ciclo formativo en Hostelería, mayoritariamente mujeres (68%) y con una edad media de 20,8 años. Los estudiantes demostraron un nivel medio de conocimientos inicial, mayor en las mujeres y en los estudiantes universitarios que en los de formación profesional. Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas fueron los aspectos menos conocidos por los estudiantes. La intervención educativa realizada en los 35 estudiantes de Hostelería que participaron en el taller y respondieron el cuestionario post-intervención, consiguió elevar el nivel de conocimientos hasta una calificación media superior a la inicial y a la de los grupos en que no se realizó la intervención. Discusión y conclusiones: A pesar de que la intervención realizada resultó eficaz para mejorar el nivel de conocimientos en muchos de los participantes, los resultados del cuestionario post-intervención revelan la necesidad de educar a los jóvenes en los rasgos que definen y caracterizan un Trastorno del Compor tamiento Alimen - tario, adaptando el abordaje de los mismos a su realidad social. La inclusión de temas relacionados con la nutrición y la salud en los programas curriculares de los estudios post-obligatorios mejoraría el nivel de conocimientos entre los futuros profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la hostelería/restauración.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar os achados citológicos de mulheres detectadas com adenocarcinoma do colo do útero, levando em conta o histórico da paciente no ano que antecedeu ao diagnóstico e a histopatologia das lesões. MÉTODOS: Este é um estudo comparativo, retrospectivo conduzido com dados de mulheres com adenocarcinoma ou com carcinoma escamoso do colo do útero detectados entre 2002 e 2008. Os laudos da citologia foram sintetizados de acordo com a terminologia Bethesda revisada em 2001 e foram comparados com a histopatologia de adenocarcinoma e de carcinoma escamoso. Foram verificadas as distribuições dos achados citológicos, a concordância global e corrigida pelo acaso com o uso do coeficiente Kappa de Cohen. Para isso, as alterações citológicas foram agregadas de acordo com a origem epitelial, formando os grupos de células glandulares e de células escamosas, tendo como padrão ouro os grupos de tumor histopatologicamente confirmados (adenocarcinoma versus carcinoma escamoso). RESULTADOS: No período, 284 casos de câncer do colo uterino foram diagnosticados. Os casos efetivamente estudados compreenderam 27 e 54 pacientes com adenocarcinoma e com carcinoma escamoso, respectivamente. O grupo de adenocarcinoma representou 9,5% do total diagnosticado, com 56% das mulheres com idade inferior a 50 anos. A coleta da citologia foi feita em média 92 dias antes do diagnóstico do câncer (variação: 19 dias a 310 dias). Em 41,6% dos casos, a citologia que precedeu o diagnóstico do adenocarcinoma foi indicativa de alterações glandulares do tipo adenocarcinoma e atipias de células glandulares. A concordância simples foi de 73,7% e o coeficiente Kappa de 48,7%, sugerindo moderada concordância. CONCLUSÃO: Nesta população, a citologia teve um importante papel no rastreio de mulheres com adenocarcinoma, embora algumas delas tenham sido referidas para esclarecer sintomas clínicos. A concordância entre os achados da citologia e da histopatologia foi moderada.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Epidemiología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Mental y Psiquiatría) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Odontología Restauradora) UANL, 2013.
Resumo:
María Isabel Celdrán Clares es autora de las ilustraciones.
Resumo:
Comprobar cuál es la amplitud del vocabulario empleado por los sujetos oligofrénicos que al mismo tiempo padecen algún trastorno del lenguaje hablado. 42 sujetos oligofrénicos que manifestaban algún trastorno en el lenguaje hablado. El procedimiento consistió fundamentalmente en la observación de la conducta verbal de los sujetos estudiados. Para ello se procedió segun las dos etapas siguientes: 1/ Clasificación y registro de la conducta verbal y elaboración de un listado elemental que se aplicó de forma individual, con lo que se eliminaron los sujetos que no conocían tales vocablos. 2/ Lista complementaria: a los 26 sujetos restantes se les aplicó individualmente el vocabulario común fundido de García Hoz. Test de matrices progresivas de Raven. Pruebas sobre la articulación. Se construyó una clasificación temática y gramatical de las palabras usadas en función de los dos criterios siguientes: análisis de los instrumentos empleados por la Enseñanza Preescolar y entorno social de la muestra. Se presenta un listado con la frecuencia de uso de: nombres, adjetivos calificativos, adjetivos y pronombres demostrativos, adjetivos numerales, posesivos e indefinidos, partículas interrogativas, verbos, pronombres personales y relativos, adverbios, preposiciones, conjunciones, expresiones y artículos. El resultado final fue de 11361 palabras. Se aprecia una ausencia casi total de vocablos abstractos. El uso de palabras abstractas conlleva más dificultad en la fase receptiva y expresiva que las palabras concretas. Las palabras del vocabulario estan íntimamente relacionadas con el entorno en el que el sujeto vive. El proceso de amplitud y comprensión del vocabulario se desarrolla en los sujetos oligofrénicos afectados con trastornos del lenguaje de una manera semejante a como sucede en los sujetos normales. La amplitud del vocabulario para esta clase de sujetos no supone la comprensión semántica de todas las palabras. Las 11361 palabras resultantes son suficientes para la comunicación normal que desarrollan dichos sujetos. Una de las aplicaciones prácticas en la que están trabajando los autores es la utilidad de todo esto para la rehabilitación logoterapéutica de las personas subnormales. La planificación de una meta en la programación de un determinado vocabulario sugiere la necesidad de revisar el número de palabras que los sujetos son capaces de asimilar para su comunicación.
Resumo:
Realizar un diagnóstico cualitativo en alumnos de Ciclo Medio de EGB, que permita la localización de dificultades de aprendizaje y su correspondiente estrategia de recuperación. 90 alumnos de Ciclo Medio. Elaboración de test basado en criterios. Test basado en criterios. Análisis de sistemas de A. Kaufman. La composición escrita ha sido realizada, generalmente, sin problemas y con grandes dosis de creatividad en algunos casos; creemos que, al igual que la comprensión lectora, tiene cierta relación con el método de aprendizaje de lectura y con la metodología de la clase que lleve el profesor y comparta con sus alumnos. La evaluación basada en criterios le ofrece al profesor una amplia posibilidad de elaborar pruebas diversas para su tarea escolar, siguiendo las pautas precisas para su confección.