987 resultados para Reconstrucción histórica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este informe, elaborado por un grupo de trabajo del Instituto Max Planck de investigación educativa, expone las singularidades del actual sistema educativo alemán respecto de los sistemas vigentes en la mayoría de los países desarrollados y que se explican por varios motivos: el trasfondo histórico y la red de correlaciones políticas, educativas e históricas. Así, se repasa la historia del desarrollo de la República Federal alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, marcada por la caída del muro de Berlín y sus repercusiones políticas.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
En términos conceptuales reconstruir significa articular ideas aisladas cuyo origen se desconoce, con el objeto de aunar un conocimiento medianamente ordenado para organizarlo teóricamente. Por sencillo que parezca, este ha sido el propósito inicial que, seguramente, más trabajo ha costado a la mayoría de los autores que se han preocupado por la democracia. Dada la vasta literatura y las innumerables expresiones políticas que se han manifestado en la práctica, el estudio de la democracia les ha demandado una profunda y rigurosa sistematización. Algunos han buscado respuestas en los precisos pero a la vez reduccionistas modelos económicos, cuya presunta objetividad científica se ha utilizado para explicar los comportamientos políticos en una democracia, mientras otros han procurado explicar la evolución histórica de la democracia como consecuencia de la lucha o sustitución entre paradigmas entendidos como visiones de mundo- que dotan de significado a las obras individuales.
Resumo:
Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar el análisis de tres planos: el literario, el historiográfico y la conjunción de éstos: la novela histórica. El propósito es develar, hasta donde sea posible, cómo la praxis literaria se sirve -como materia prima- de los hechos que relata la historia, de qué manera los reelabora, cuál es la necesidad del ser humano de narrativizar dichos hechos, a su vez cómo dicha narrativización expone una descarada y mordaz visión del enfrentamiento bélico y la condición humana. A modo de ejemplificación de estas cuestiones teóricas a desentrañar se tomará la novela de Arturo Pérez Reverte El Húsar, un episodio basado en un hecho real: las experiencias militares en Andalucía, en 1808, del subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz. Si bien esta historia alude al desarrollo de unas batallas, el autor trasciende la temática para problematizar el sentido de la vida y la condición humana frente a una situación límite. Se convierte de esta manera en un relato de acción, pero no sólo ni sobre todo.
Resumo:
Las indagaciones de la última década sobre el robo de niños en la dictadura franquista y el silencio por parte de los gobiernos democráticos españoles, han despertado el interés tanto de historiadores como de escritores. Quienes no vivieron directamente el exterminio físico e ideológico del régimen dictatorial, recomponen las identidades que quedaron sepultadas en fosas comunes, pero también esclarecen las apropiaciones por parte del Estado, para que aquellos que aún viven engañados puedan saberlo. Benjamín Prado con Mala gente que camina, se inscribe en el conjunto de autores que trabajan por escribir una memoria histórica capaz de llenar los vacíos que han dejado las generaciones anteriores
Resumo:
Las indagaciones de la última década sobre el robo de niños en la dictadura franquista y el silencio por parte de los gobiernos democráticos españoles, han despertado el interés tanto de historiadores como de escritores. Quienes no vivieron directamente el exterminio físico e ideológico del régimen dictatorial, recomponen las identidades que quedaron sepultadas en fosas comunes, pero también esclarecen las apropiaciones por parte del Estado, para que aquellos que aún viven engañados puedan saberlo. Benjamín Prado con Mala gente que camina, se inscribe en el conjunto de autores que trabajan por escribir una memoria histórica capaz de llenar los vacíos que han dejado las generaciones anteriores
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar el análisis de tres planos: el literario, el historiográfico y la conjunción de éstos: la novela histórica. El propósito es develar, hasta donde sea posible, cómo la praxis literaria se sirve -como materia prima- de los hechos que relata la historia, de qué manera los reelabora, cuál es la necesidad del ser humano de narrativizar dichos hechos, a su vez cómo dicha narrativización expone una descarada y mordaz visión del enfrentamiento bélico y la condición humana. A modo de ejemplificación de estas cuestiones teóricas a desentrañar se tomará la novela de Arturo Pérez Reverte El Húsar, un episodio basado en un hecho real: las experiencias militares en Andalucía, en 1808, del subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz. Si bien esta historia alude al desarrollo de unas batallas, el autor trasciende la temática para problematizar el sentido de la vida y la condición humana frente a una situación límite. Se convierte de esta manera en un relato de acción, pero no sólo ni sobre todo.
Resumo:
Las indagaciones de la última década sobre el robo de niños en la dictadura franquista y el silencio por parte de los gobiernos democráticos españoles, han despertado el interés tanto de historiadores como de escritores. Quienes no vivieron directamente el exterminio físico e ideológico del régimen dictatorial, recomponen las identidades que quedaron sepultadas en fosas comunes, pero también esclarecen las apropiaciones por parte del Estado, para que aquellos que aún viven engañados puedan saberlo. Benjamín Prado con Mala gente que camina, se inscribe en el conjunto de autores que trabajan por escribir una memoria histórica capaz de llenar los vacíos que han dejado las generaciones anteriores
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar el análisis de tres planos: el literario, el historiográfico y la conjunción de éstos: la novela histórica. El propósito es develar, hasta donde sea posible, cómo la praxis literaria se sirve -como materia prima- de los hechos que relata la historia, de qué manera los reelabora, cuál es la necesidad del ser humano de narrativizar dichos hechos, a su vez cómo dicha narrativización expone una descarada y mordaz visión del enfrentamiento bélico y la condición humana. A modo de ejemplificación de estas cuestiones teóricas a desentrañar se tomará la novela de Arturo Pérez Reverte El Húsar, un episodio basado en un hecho real: las experiencias militares en Andalucía, en 1808, del subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz. Si bien esta historia alude al desarrollo de unas batallas, el autor trasciende la temática para problematizar el sentido de la vida y la condición humana frente a una situación límite. Se convierte de esta manera en un relato de acción, pero no sólo ni sobre todo.
Resumo:
El trabajo se ha centrado en la reconstrucción arquitectónica de Munich tras la Segunda Guerra Mundial, para estudiar la aceptación o no del pasado mediante una clasificación de varios ejemplos. Las ruinas de muchos lugares fueron debate fundamental en la reconstrucción, apareciendo distintas y contrarias soluciones. Este debate enfrentó a dos movimientos; la corriente tradicionalista y la modernista. La primera evidenció su rechazo absoluto hacia los acontecimientos recién sucedidos. Arquitectos como Karl Meitinger quisieron borrar el pasado, empleando la recuperación integral de la arquitectura en su estado anterior, sin continuidad temporal en la historia del edificio. La segunda, promovida por arquitectos de la Technische Universität München (TUM) como Hans Döllgast, buscó la lectura completa del edificio, atendiendo a sus diferentes etapas cronológicas, relatando distintos capítulos de la historia y permitiendo que el objeto de trabajo transmita por sí solo el recuerdo, respetando siempre los patrones compositivos del edificio original. Se produjo, por tanto, un borrado de huellas históricas en la recreación de muchos espacios destruidos, pero hubo otros cuyo objetivo fue dar a conocer la historia, aceptando las circunstancias del pasado, recuperándolo en la lectura de una fachada o en los paseos de los espacios públicos, haciendo que la ciudad de Munich se convirtiera en un buen ejemplo de reconstrucción arquitectónica que ha tenido en cuenta el recuerdo, defendiendo que el pasado traído al presente de la obra arquitectónica genera emoción en el espectador
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.
Resumo:
La fotografía histórica como herramienta visual testimonial ha sido considerada como un elemento secundario dentro de temas históricos. Los arquitectos, historiadores he investigadores entre otros la han utilizado en un plano provisional con la función de uso para ilustración o complementación de documentos literarios, que han hecho que pierdan su protagonismo. Por esta razón esta investigación pretende corroborar que las imágenes históricas son una herramienta indispensable para la reconstrucción de valores patrimoniales y de la memoria histórica de una comunidad, siendo testigos visuales de las realidades pasadas. Funciona como herramienta de valoración patrimonial pues a través de ella se pueden reconocer los distintos valores para recuperar, conservar o mantener un bien, ayuda a complementar la información histórica de manera más ágil con la que se puede construir parte de la historia, aprehender valores patrimoniales y destacar el poder testimonial que tienen las imágenes. Este documento abordará sobre el potencial de las fotografías a través teorías contemporáneas de la valoración patrimonial, la elaboración de un catálogo razonado para una re- valoración patrimonial de edificaciones y tramos urbanos del sector El Barranco en la ciudad de Cuenca.