66 resultados para QUECHUA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a “hermeneutic wildcard” that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de León, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo explora la sociedad andina analizada desde tres realidades: la geográfica, la socioeconómica,y la política. Sus contextos, y sus características fundamentales son estudiados. Estenos conduce a replantearnos los conceptos de realidad geográfica, libertad, dominación, opresión,realidad económica, realidad política, entre otros.Palabras clave: Pueblo andino, cultura, cultura aymara, cultura quechua, realidad geográfica, libertad,dominación, opresión, realidad económica, realidad política.AbstractThis article deals with the Andean society, analyzed from three realities; the geographical, socio-economicand political. Its contexts and its fundamental characteristics are studied. This leads us to rethink the conceptsof geographical reality, freedom, domination, oppression, economic, political reality, among others.Keywords: Andean People, culture, Aymara culture, Quechua culture, geographical reality, freedom,domination, oppression, economic reality, political reality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de Buen Vivir o Vivir bien, se traduce del quechua o quichua Sumaq Kawsay y del aymara Suma Qamaña también ha sido retomado por los dirigentes indígenas centroamericanos del concepto Balu Wala de la lengua kuna de Panamá. Este concepto está actualmente en el centro del debate latinoamericano y es una aportación de los pueblos indígenas al mundo, como ellos mismos señalan. En estas reflexiones trataré de contextualizar y problematizar el concepto, a partir de distintas miradas aportadas, por algun@s líderes de movimientos indígenas latinoamericanos, principalmente del área andina.