1000 resultados para Proyecto Arquitectónico
Resumo:
Este trabajo de investigación trata las relaciones del agua con la arquitectura. El agua es un elemento con capacidad arquitectónica para generar atmósferas, por lo que el enfoque del estudio será el empleo de esta como un importante componente que participa en el proyecto arquitectónico. Esta vinculación entre agua y arquitectura es un tema atemporal, aunque hoy en día parece haber sido olvidado. La tesis busca dar respuesta a una serie de preguntas planteadas ¿por qué el agua sigue acompañado a la arquitectura en nuestros días? ¿se conoce lo que esta puede aportar? ¿existe un medio por el que se pueda conocer cómo se realiza esta vinculación con la arquitectura? Se plantea como hipótesis la existencia de unos mecanismos arquitectónicos que regulan la manipulación espacial mediante el agua. La detección y el estudio de estos mecanismos permitirá responder a las preguntas planteadas y analizar en profundidad la capacidad del agua para modificar la arquitectura. El enfoque de la investigación se hace desde un punto de vista crítico y científico, evitando una visión romántica. La utilización del agua como elemento arquitectónico durante siglos y por diferentes culturas induce a la reflexión y al estudio en busca de unos parámetros comunes. La tesis se estructura en cuatro capítulos que analizan momentos en los que el agua se emplea como un elemento arquitectónico fundamental. Se han localizado diversos lugares y momentos históricos, tanto antiguos como contemporáneos, lo que permitirá contemplar el empleo del agua desde diferentes perspectivas, identificar y seguir una línea de continuidad o de evolución en la asociación entre el agua y la arquitectura. En cada uno de los capítulos se analizarán unos casos de estudio y los correspondientes mecanismos empleados en la manipulación del agua. Para ello se ha realizado una selección de proyectos en los que el agua es determinante en la generación de los espacios. Durante el proceso de investigación se ha considerado la geometría como una herramienta clave para comprender el funcionamiento de los mecanismos del agua. En un capítulo introductorio se analiza la geometría del movimiento del agua. El objetivo de esta investigación es estudiar los mecanismos arquitectónicos de manipulación espacial realizados mediante el agua. Las conclusiones se establecen a partir de la identificación de esos mecanismos, su definición y clasificación. Finalmente se realiza un mapa de proyectos vinculados al agua mediante las conclusiones obtenidas. ABSTRACT This research deals with the relations of water with architecture. Water is an architectural element with capacity to generate atmospheres, so the study will focus on the using of this as an important component involved in the architectural project. The link between water and architecture is a timeless theme, although it seems to have been forgotten nowadays. The thesis seeks to answer several questions, why the water is still linked to architecture today? It is possible to know what it can bring? Is there any mean by which can be know how to make this link with architecture? As a hypothesis is considered the existence of certain architectural mechanisms that regulate spatial manipulation by water. The detection and study of these mechanisms will allow answer these questions and analyze in depth the ability of water to modify the architecture. The research is done from a critical and scientific focus, avoiding a romantic view. The use of water as an architectural element for centuries and by different cultures induces thought-provoking and study seeking for common parameters. The thesis is divided into four chapters that analyze certain periods of time when water is used as a basic architectural element. Places and historical moments where found and located from both ancient and contemporary, allowing to contemplate the use of water from different perspectives, identify and follow a line of continuity or evolution in the association between water and architecture. In each chapter some study cases are analyzed with their corresponding mechanisms used in handling the water. Therefore it has been done a selection of projects where water is esential for the space generation. During the research process, geometry has been considered as a tool key to understand the functioning of the water mechanisms. In an introductory chapter the geometry of water movement is analyzed. The objective of this research is to study the architectural mechanisms for spatial manipulation, made possible by the water. The conclusions are set from the identification of these mechanisms, their definition and classification. Finally a map of projects linked with water is made with the achieved conclusions.
Resumo:
Esta tesis doctoral profundiza, dentro del campo de la práctica del proyecto arquitectónico, en aquellas técnicas proyectuales que al intervenir sobre lo ya construido son capaces de cambiar su valor y su significado. La investigación tiene como objetivo demostrar que es posible revertir la obsolescencia de las arquitecturas ordinaras existentes mediante una técnica proyectual que hemos llamado agrupaciones heterogéneas. En ellas, la preexistencia y lo aportado inauguran un tiempo de convivencia que obliga a reinterpretar a la primera mientras que la segunda es forzada a traducir sus imaginarios. Esta investigación se conecta con el mundo del conocimiento a través de dos vectores, uno que lo enlaza con el estudio de las agrupaciones heterogéneas y otro con la intervención sobre arquitecturas ordinarias. Para el desarrollo de los trabajos, en una primera parte, se ha procedido al análisis de cada campo por separado a través del estudio de casos concretos: la plastic furniture de Charles y Ray Eames para el caso de las agrupaciones heterogéneas y el libro-manifiesto Plus de Frédéric Druot, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal para la intervención sobre arquitecturas ordinarias. En cada estudio hemos obtenido unas conclusiones parciales: la arquitectura entendida como estado de encuentro y la teoría de la resistencia a los imaginarios. La segunda parte de la tesis toma el proyecto de Frank Gehry para su casa en Santa Mónica como un ejemplo en el que se ha revertido con éxito la obsolescencia de una arquitectura ordinaria a través de la técnica de las agrupaciones heterogéneas. A partir de ese ejemplo, y bajo la perspectiva de los dos campos estudiados, se propone una cartografía teórica para leer los procesos de innovación que tienen lugar al utilizar esta estrategia en diseño del proyecto. ABSTRACT This PhD thesis will provide an in-depth view of the techniques in practice in architectural projects, with proposals that are able to change the value and meaning of work that has already been built. The research is aimed at proving that it is possible to revert the obsolescence of the existing ordinary architecture using a project technique that we have called “heterogeneous ensembles”. In these ensembles, what existed beforehand and what has been contributed afterwards have brought about a new form of co-existence which forces the former to be reinterpreted and the latter to clarify its archetypes. This research connects to the world of knowledge through two vectors: one which links it to the study of the heterogeneous ensembles and the other to the work carried out on the ordinary architecture. To carry out this work, firstly we analysed each field separately by studying specific cases: the Charles and Ray Eames plastic furniture for the heterogeneous ensembles and the book and manifesto Plus by Frédéric Druot, Anne Lacaton and Jean- Philippe Vassal for the work carried out on the ordinary architecture. We drew partial conclusions in each study: architecture understood as a state of encounter and the theory of resistance to the archetypes. The second part of the thesis takes Frank Gehry’s project for his Santa Monica house as an example in which the obsolescence of ordinary architecture has been successfully reverted using the heterogeneous ensembles technique. Based on this example and from the standpoint of the two fields in question, we propose a theoretical cartography to read the innovation processes that take place when using this strategy in project design.
Resumo:
Observamos un renovado interés por los modelos pedagógicos del proyecto arquitectónico, especialmente en su vertiente más agresiva o contestataria. A menudo se formulan por oposición a los modelos más tradicionales, en un marco general de crisis institucional. Este trabajo propone alternativas también desobedientes para las escuelas de arquitectura, pero que escapan a las lógicas dicotómicas o polarizadas, capaces de orientar el futuro de un modo más creativo. Para ello se propone el trabajo de autores tan dispares como el de Judith Revel, Rosi Braidotti o Brian Holmes, que desde ámbitos diversos intentan escapar a las lógicas de oposición para abrirse a formas más arriesgadas y afirmativas de estar. Finalmente, se propone una vinculación de las escuelas de arquitectura a formas de producción de comunidad a partir de criterios como el relato, la utilidad o la calidad, en la línea de las aportaciones de Richard Sennett. En definitiva, este trabajo se enmarca en una investigación más general que aspira a reflexionar sobre los órganos formativos del arquitecto desde un marco de pensamiento transversal.
Resumo:
La imagen que hoy tenemos de la documentación mínima a exigir en un proyecto edificatorio ha cambiado a lo largo de los años. Así, las exigencias establecidas en cualquiera de los campos de la arquitectura han ido in crescendo con el paso del tiempo debido a nuevos requerimientos que están mucho más patentes, si cabe, en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica. El objetivo prioritario de este trabajo es estudiar la evolución de la documentación oficial aportada en los proyectos de arquitectura presentados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la provincia de Alicante (España) para, con su mejor comprensión y el análisis sintético de sus características, discernir cuál ha sido la generación de material gráfico en este tiempo y cómo se han materializado los distintos proyectos arquitectónicos en cada periodo.
Resumo:
Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).
Resumo:
Si la asignatura de Composición Arquitectónica 1 introducía al alumnado en la complejidad de la disciplina desde un punto de vista global, a través del planteamiento de cuestiones esenciales, y las asignaturas de Composición Arquitectónica 2 y 3 lo eran básicamente de historia de los hechos y de las ideas de arquitectura, la asignatura de Composición Arquitectónica 4 sienta sus fundamentos en esos conocimientos previos y plantea una aproximación teórica a los conceptos básicos de lo que, a lo largo y ancho de la cultura occidental, se ha entendido como “composición arquitectónica. Para ello se recurre a visiones multidisciplinares cuyo punto de inflexión es el pensamiento moderno. Se trata de enfatizar y ahondar en el carácter transversal de la disciplina y en su papel en la generación de recursos previos útiles al proyecto arquitectónico. En este sentido, y a modo de herramientas para el análisis de arquitectura que fundamente una posterior crítica y sustente los propios juicios de valor que todo arquitecto ha de construirse, se van abordando distintas cuestiones tales como las que podemos agrupar en las siguientes siete parejas: prolegómenos y naturaleza; función y construcción; forma y luz/color; razón y modernidad; espacio y tiempo; posmodernidad y tipología; ética y compromiso del arquitecto.
Resumo:
La evolución en el uso de los materiales pétreos y sistemas constructivos de fachada ventilada influye y condiciona el concepto del diseño de los cerramientos de fachada de los edificios y del proyecto arquitectónico. El objetivo de esta comunicación es identificar, analizar y valorar de forma sintética los principales condicionantes técnicos que deben considerarse en los aspectos constructivos que influyen en el proyecto de fachadas ventiladas de aplacado pétreo, interpretando sus prestaciones y su comportamiento mecánico. Para garantizar su calidad y durabilidad, se propone la aplicación práctica de métodos de cálculo y control de calidad tanto de los materiales pétreos como del sistema constructivo. La metodología empleada se basa tanto en ensayos en laboratorio de la piedra empleada como ensayos in situ del sistema constructivo ya ejecutado en obra, analizando las características físicas y comportamiento mecánico del aplacado en relación con las acciones a las que se ve sometido en un edificio. Los resultados obtenidos permiten verificar las elevadas tensiones y solicitaciones a las que se ven sometidos los aplacados pétreos trasventilados, y la importancia del adecuado proyecto y ejecución del cerramiento, mediante un correcto dimensionado y control de calidad de la obra. En conclusión, la fachada trasventilada pétrea supone la transformación del tradicional carácter masivo del uso de la piedra natural en arquitectura en una delgada piel expuesta a sus máximas prestaciones dentro de un conjunto de capas especializadas funcionalmente. Por ello, entender mejor y de forma sintética el específico comportamiento mecánico del aplacado pétreo y sus sistemas de anclaje en las fachadas ventiladas, sus principales causas de lesión, las características constructivas más destacables y las metodologías de cálculo y ensayo para garantizar su durabilidad, contribuirá a mejorar la calidad constructiva de las fachadas ventiladas, manteniendo y potenciando el uso de la piedra natural en la arquitectura moderna.
Resumo:
El diseño de viviendas y entornos no es sólo una cuestión de buena arquitectura sino que debe satisfacer las demandas de la mayoría. Los buenos proyectos, la belleza y la estética son cualidades pero, desde luego, no son las únicas. El diseño para todos debe convertirse en una parte integral y sustantiva del proyecto arquitectónico y también en parte del proceso global de planificación, desde sus inicios con el análisis preliminar, hasta el diseño final así como en todas las partes de que consta la ejecución real de la obra.
Resumo:
La conferencia trata de exponer algunas diferencias , que desde el proyecto arquitectónico, se plantean entre la idea de “paradigma” frente al de “ estrategia”. Para ello explicaremos , a través de algunas obras y proyectos, de nuestra oficina ,MGM.Morales de Giles arqtos, estas disyuntivas. Modos de abordar el trabajo proyectual, atentos a los nuevos sentidos que adquieren los espacios de relación en la ciudad , y de los edificios públicos. Asimismo, se plantearán las implicaciones en los modos de habitar, desde la casa a la ciudad.
Resumo:
59 p.
Resumo:
65 p.
Resumo:
76 p.
Resumo:
61 p.
Resumo:
97 p.
Resumo:
40 p.