1000 resultados para Perspectiva sociocultural


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En ?ste trabajo se aborda la inclusi?n de la relaci?n salud y ambiente en la formaci?n inicial de profesores de ciencias desde la perspectiva sociocultural. La necesidad de asumir el asunto como un proyecto de investigaci?n surge dado que, desde la experiencia en el aula (a nivel de bachillerato) se hace expl?cito el requerimiento de abordar temas de salud sobre los cuales el docente ha de ser formado, pero desde la bibliograf?a consultada se evidencia que tradicionalmente se ha manejado la salud en la escuela desde el enfoque biologicista, el cual es inapropiado considerando las necesidades actuales como el abordar temas contextuales (como la drogadicci?n), lo que permite suponer que ?sta situaci?n es un problema en la formaci?n inicial de los profesores. Se hace una revisi?n de los elementos de ense?anza de la salud en la formaci?n inicial de docentes en la licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en ciencias naturales y educaci?n ambiental, por medio de aplicaci?n de encuestas sobre la relaci?n salud y ambiente, la formaci?n docente y drogadicci?n. Adem?s se revisa el libro de biolog?a general m?s utilizado en cursos de biolog?a con el fin de evidenciar el manejo que se le dan a los temas de salud. A partir de esta revisi?n (de encuestas y del libro de biolog?a) se encuentra que los docentes en formaci?n carecen en gran manera de orientaci?n expl?cita en temas de salud, y en los casos en los que se da, es desde el enfoque biologicista, encontr?ndose as? una relaci?n con lo enunciado en los referentes iniciales. Dado lo anterior, en atenci?n al objetivo del trabajo sobre incluir la relaci?n salud y ambiente en la formaci?n inicial de profesores de ciencias, se retoman los aportes de autores en funci?n del papel del docente como sujeto cultural, la construcci?n de la relaci?n salud y ambiente desde EL YO, EL OTRO Y LO OTRO, lo que permite tener una visi?n m?s amplia para abordar asuntos como la drogadicci?n. A partir de la informaci?n obtenida tanto del programa de licenciatura (encuesta a docentes en formaci?n y libro de biolog?a) como de los aportes de los diferentes autores, se plantean elementos a tener en cuenta en la ense?anza de la relaci?n Salud y Ambiente en el marco de temas particulares y contextuales como el de la drogadicci?n. Se concluye en general que resulta fundamental que al reconocer al docente como sujeto cultural se busque incorporar elementos que le permitan hacer lectura el contexto y educar pertinentemente, por tanto desde la construcci?n de la relaci?n Salud y Ambiente ha de posibilitar en gran medida lograr ese prop?sito desde procesos de construcci?n de conocimiento que a la vez generen construcci?n de calidad de vida desde las acciones cotidianas y los h?bitos de las personas, entendiendo que la educaci?n ha de ser una v?a para que las personas puedan mejorar su salud en tanto sean conscientes de su integralidad como seres y de su relaci?n con los dem?s y con el medio en el que viven.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: En esta investigaci?n se pretende analizar los cambios que se introducen en una pr?c-tica docente en el ?rea de Lenguaje, espec?ficamente en la ense?anza y aprendizaje de la Literatura, cuando se introducen TIC como soporte de los objetos de estudio. La secuencia fue desarrollada en la clase de Lengua Castellana, en un grupo de grado s?ptimo de una instituci?n educativa de la ciudad de Yumbo (Valle del Cauca). El pro-p?sito del an?lisis realizado fue caracterizar la interactividad que se gener? en esta pr?ctica pedag?gica en relaci?n con los diferentes usos que se dieron de las TIC en la secuencia dise?ada para el trabajo con narrativas digitales. En este sentido, tambi?n se trat? de confrontar la planeaci?n de la secuencia con su puesta en pr?ctica, pues ?sta preve?a unos usos de la tecnolog?a, que no necesariamente ocurren en la pr?ctica de aula real. Esta investigaci?n se inscribe en una perspectiva sociocultural y discursi-va de la educaci?n y del lenguaje y hace parte de un proyecto m?s amplio: la investigaci?n ?Sistematizaci?n de experiencias pedag?gicas mediadas por TIC? que se desarrolla en el marco de los Centros de Innovaci?n Educativa Regionales (CIER), en este caso, en el CIER Suroccidente, financiada con el apoyo del MEN y Colciencias y la Universidad del Valle.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigaci?n se analizan las implicaciones en la interactividad a partir de la implementaci?n de una secuencia did?ctica mediada por TIC, para ense?ar y aprender a leer cr?ticamente textos de opini?n. La secuencia fue desarrollada en la clase de lengua castellana, en un grupo de grado s?ptimo de una Instituci?n Educativa de la ciudad de Yumbo (Valle del Cauca). El prop?sito del an?lisis es caracterizar las interacciones entre una maestra y sus estudiantes en relaci?n con la mediaci?n del objeto de estudio y, de este modo, efectuar una aproximaci?n a la discusi?n sobre la ense?anza de la lectura cr?tica cuando se incluyen las TIC en el proceso educativo. Esta investigaci?n se inscribe en una perspectiva sociocultural y discursiva de la educaci?n y del lenguaje y hace parte de un proyecto m?s amplio financiado por el MEN, Colciencias y la Universidad del Valle: ?Sistematizaci?n de experiencias pedag?gicas mediadas por TIC? que se desarrolla en el marco de los Centros de Innovaci?n Educativa Regionales (CIER), en este caso, en el CIER Suroccidente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

12 documentos : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio de la lengua escrita, en los planos de la comprensión y la expresión, es sin duda uno de los objetivos fundamentales de la tarea educativa y por ello el objeto genérico de esta tesis es la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de textos expositivos en Educación Infantil. Además, la compleja realidad de la sociedad actual exige que la educación se adapte a nuevas demandas y que la escuela proporcione a los alumnos un conocimiento útil, que les permita incorporarse a la vida social y cultural. Este estudio se circunscribe a esta etapa educativa por motivos profesionales, sociales y personales y analiza este tipo textual porque es el más habitual en la actividad académica. Consideramos que la escritura es una actividad compleja, debido a la diversidad de aspectos que intervienen en ella y a las habilidades necesarias para su dominio. Las investigaciones efectuadas desde la perspectiva psicogenética y desde la perspectiva sociocultural permiten dar cuenta de la importancia de trabajar el texto escrito desde los primeros años, entendiendo la práctica de la escritura como un proceso en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. Tal como se desarrolla en el Modelo Didactext (2003), la creación de un texto es un proceso complejo que consta de cuatro fases (acceso al conocimiento, planificación, producción y revisión) y si estas fases se tienen en cuenta en el desarrollo didáctico de la expresión escrita, los alumnos mejorarán en su competencia textual. Los datos de este trabajo se han obtenido en un aula de niños de cinco años en los que se ha aplicado la propuesta metodológica de secuencia didáctica, adoptando el modelo del Grupo Didactext de la Universidad Complutense de Madrid...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho investiga a construção do Jornal Escolar na sala de aula como recurso pedagógico, com intuito de mobilizar os alunos do Ensino Fundamental em prol da melhoria do processo de leitura e escrita, tentando verificar se o mesmo se assume como inovação pedagógica. O estudo fundamentado teoricamente sob a perspectiva sociocultural e de formação cidadã compreende o aprendiz como um ser de potencialidades comunicativas, cívicas, políticas e sociais, embasado em estudos dos autores: Freinet, precursor do jornal escolar como prática educativa e inovadora na sala de aula; Vygotsky, que estudou as implicações sociais e culturais da mente; Papert; Sousa & Fino; autores que promovem ampla reflexão sobre práticas educativas transformadoras e defensores da inovação pedagógica promotora de dinâmicas que mobilizam os alunos na aprendizagem escolar. O campo de pesquisa foi uma Escola Pública do Município de Madalena – Ceará, Brasil, que trabalha o jornal escolar em sala de aula e teve como sujeitos estudados, os alunos do 5º ano do Ensino Fundamental, os professores, os pais e os funcionários. A metodologia desenvolvida é de pesquisa-ação, de natureza qualitativa, que adota a observação participante como procedimento principal de coleta de dados bem como o inquérito por questionário, assim como a participação do investigador com o intuito de melhorar as práticas pedagógicas existentes. A pesquisa-ação, segundo concepções de Stenhouse, Marangon e Macedo, consiste na investigação no cotidiano escolar, com o envolvimento dos professores, dos alunos e da própria comunidade nas fases de desenvolvimento da pesquisa. Sousa enfatiza a identificação do pesquisador com o objeto investigado; Toffler entende que esse tipo de intervenção é benéfico para a transformação e a melhoria do objeto pesquisado, dando ênfase ao planejamento e ao desenvolvimento de ações interdisciplinares. A fundamentação desse trabalho é baseada nas concepções de Khun e Toffler, que abordam a ruptura paradigmática e a inovação pedagógica pressupondo um salto, uma descontinuidade das velhas práticas pedagógicas. Os resultados indicam que o jornal escolar pode ser uma ferramenta significativa para o processo de ensinoaprendizagem bem como motivador de engajamento social, cultural e de formação cidadã. Portanto, a prática educativa do jornal escolar investigada manifesta traços de inovação pedagógica. Dessa forma, a postura dos professores e alunos tem demonstrado, práticas pedagógicas inovadoras, diferenciadas das anteriores, uma vez que a discussão coletiva e a produção ganharam espaço para o fortalecimento das atividades realizadas na sala de aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho investiga a construção do Jornal Escolar na sala de aula como recurso pedagógico, com intuito de mobilizar os alunos do Ensino Fundamental em prol da melhoria do processo de leitura e escrita, tentando verificar se o mesmo se assume como inovação pedagógica. O estudo fundamentado teoricamente sob a perspectiva sociocultural e de formação cidadã compreende o aprendiz como um ser de potencialidades comunicativas, cívicas, políticas e sociais, embasado em estudos dos autores: Freinet, precursor do jornal escolar como prática educativa e inovadora na sala de aula; Vygotsky, que estudou as implicações sociais e culturais da mente; Papert; Sousa & Fino; autores que promovem ampla reflexão sobre práticas educativas transformadoras e defensores da inovação pedagógica promotora de dinâmicas que mobilizam os alunos na aprendizagem escolar. O campo de pesquisa foi uma Escola Pública do Município de Madalena – Ceará, Brasil, que trabalha o jornal escolar em sala de aula e teve como sujeitos estudados, os alunos do 5º ano do Ensino Fundamental, os professores, os pais e os funcionários. A metodologia desenvolvida é de pesquisa-ação, de natureza qualitativa, que adota a observação participante como procedimento principal de coleta de dados bem como o inquérito por questionário, assim como a participação do investigador com o intuito de melhorar as práticas pedagógicas existentes. A pesquisa-ação, segundo concepções de Stenhouse, Marangon e Macedo, consiste na investigação no cotidiano escolar, com o envolvimento dos professores, dos alunos e da própria comunidade nas fases de desenvolvimento da pesquisa. Sousa enfatiza a identificação do pesquisador com o objeto investigado; Toffler entende que esse tipo de intervenção é benéfico para a transformação e a melhoria do objeto pesquisado, dando ênfase ao planejamento e ao desenvolvimento de ações interdisciplinares. A fundamentação desse trabalho é baseada nas concepções de Khun e Toffler, que abordam a ruptura paradigmática e a inovação pedagógica pressupondo um salto, uma descontinuidade das velhas práticas pedagógicas. Os resultados indicam que o jornal escolar pode ser uma ferramenta significativa para o processo de ensinoaprendizagem bem como motivador de engajamento social, cultural e de formação cidadã. Portanto, a prática educativa do jornal escolar investigada manifesta traços de inovação pedagógica. Dessa forma, a postura dos professores e alunos tem demonstrado, práticas pedagógicas inovadoras, diferenciadas das anteriores, uma vez que a discussão coletiva e a produção ganharam espaço para o fortalecimento das atividades realizadas na sala de aula.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Generar explicaciones a partir de indicios o evidencias empíricas con la finalidad de comprender los procesos de fracaso escolar apoyándose en las tesis y nociones de la teoría sociocultural. En este sentido, las aportaciones científicas del estudio se proyectan en tres áreas. 1.- Estudio del fracaso escolar desde el prisma sociocultural. 2.- Aplicación de la perspectiva de género al estudio del fracaso escolar. 3.- Desarrollo de un sistema empírico para el estudio educativo de las emociones. La consecución de las metas propuestas se plantea a través de los siguientes objetivos científicos: 1.-Detectar mediadores culturales de la identidad personal asociados a procesos de fracaso escolar. 2.- Identificar los géneros discursivos presentes en los procesos de fracaso escolar. 3.- Conocer tipos de conflictos presentes en los procesos de fracaso escolar. Se utiliza el método biográfico-narrativo, aplicando el diseño de relatos paralelos. El diseño se apoya en el relato autobiográfico, que se obtiene mediante entrevistas a las personas participantes en el estudio. Se desarrolla en el marco del Programa de Garantía Social realizado en el 'Taller-Escuela Garelli', programa que pertenece a la red de proyectos sociales de la Fundación Don Bosco, está inserto en un colegio concertado de Enseñanza Primaria, Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos. Este trabajo se centra en la especialidad de Hostelería y Restauración. La muestra del alumnado participante de este estudio se compone de once alumnos, cinco hombres y seis mujeres. Para esta selección se sigue un muestreo probabilístico intencional. Esta muestra es representativa a nivel estadístico ni generalizable, ya que su función es exploratoria, expresiva e indicativa de los procesos de génesis del fracaso escolar. El relato autobiográfico se consigue a través de la realización de una entrevista autobiográfica semiestructurada, en la cual se emplean técnicas proyectivas como complemento; concretamente se utilizan fotografiás de la vida de los alumnos-as como elementos estímulo. Las entrevistas son registradas en soporte electromagnético y transcritas para su posterior análisis. Se utilizan dos unidades de análisis: episodio y enunciado. Con objeto de interpretar los datos cualitativos textuales, se identifican dos juegos de variables y categorías, que permite la codificación de las dos unidades de análisis contempladas en el estudio. En base a los tres objetivos de la investigación se presentan las siguientes conclusiones: 1.- Mediadores culturales del fracaso escolar: En el plano personal, se comprueba como las creencias o suposiciones subjetivas dominantes del alumnado sobre sí mismo se refieren principalmente a su definición social, emocional y competencial, siendo bastante menor la referencia a lo académico y físico. En el plano relacional, destacan las formas de interacción que establece el alumnado con los contextos sociales y los mediadores culturales. En el plano sociocultural, revela los contextos y colectivos sociales que sustentan su identidad. 2.- Géneros discursivos en el fracaso escolar: Se encuentran lenguajes sociales característicos de grupos y colectivos sociales con los que se identifica y posiciona el alumnado, destacan el sexismo y el nacionalismo como modalidades discursivas más frecuentes. 3.- Conflictos emocionales asociados al fracaso escolar: Muestra la existencias de dos tipos de conflictos emocionales, por un lado los conflictos intrapersonales expresan desajustes entre el yo ideal (deseos, aspiraciones, expectativas, etc.). Por otro, los conflictos interpersonales expresan conflictos de índole social reflejando desacuerdos y confrontaciones entre el yo y los otros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principal objetivo investigar la relación existente entre el lenguaje, las emociones y la forma en la que actuamos, a través de un análisis de algunos estereotipos de sentimientos, desde una perspectiva actual de la lingüística cognitiva sociocultural. Partimos de la consideración de que la conceptualización que hacemos de nosotros mismos está afectada por estereotipos culturales que se codifican a través del lenguaje y que implican emociones y formas de actuar específicas. Los conceptos 여자친구 [yuja cheengu] y 아버님 [ahbuhneem], girlfriend y father o novia y padre, en coreano, inglés y español respectivamente, "se sienten" y "actúan" estereotípicamente de modo diferente en cada lengua y en cada una de sus variantes lingüísticas correspondientes. Nuestra suposición es que los estereotipos de sentimientos, los cuales incluyen acciones específicas, están cargados de una tradición cultural que incluye creencias, costumbres, valores, normas y perspectivas compartidas por una comunidad de hablantes, y tienen la característica de ser estables pero modelables y permanecer en un proceso lento pero continuo de transformación. Estos estereotipos quedan reflejados en la lengua, la cual revela los diferentes mecanismos de conceptualización utilizados...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una investigación que evalúa un programa de ocio y participación social (“Implica-Acción”) dirigido a personas mayores de Granollers. Dicho programa se implementó durante 7 años (2001-2008) siendo evaluado su impacto a los dos años siguientes de su finalización. Utiliza como base de su actuación la metodología de la Animación Sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo Comunitario basado en los principios de participación, corresponsabilidad y construcción de ciudadanía. El objetivo ha sido verificar cómo la aplicación de dicha metodología en un contexto determinado puede promover procesos de participación ciudadana y actividades de ocio desde la perspectiva de la democracia cultural, incrementando a su vez la iniciativa social en barrios, territorios y/o espacios comunitarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos tiene como objetivo fundamental analizar los mecanismos semióticos en virtud de los cuales el desarrollo cognitivo de los individuos es construido en interacciones de naturaleza instruccional. Se maneja una consideración de la interiorización, como el resultado de un conjunto de acciones que instructoras y aprendices desarrollan en la resolución conjunta de problemas. Se defiende que el empleo de diferentes mecanismos semióticos, especialmente la perspectiva referencial, pueden contribuir a esta transición. Se presentarán los resultados obtenidos en una investigación en el marco de la Educación de Adultos en las que uno de los miembros de una pareja actúa de instructor y otro de aprendiz. Estos debían construir conjuntamente unas historias con una serie de tarjetas para después narrar su contenido. El análisis se centra en el nivel estratégico de las acciones así como en los procedimientos semióticos empleados en la mediación de éstas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista