116 resultados para PRIORIZACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge el trabajo realizado por los profesores participantes en el seminario El Trabajo Social desde un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, funciones, tareas y criterios de priorización. Se trata de que sirva como instrumento para la información y organización profesional de los trabajadores sociales en el ámbito educativo. Pretende identificar, definir y concretar las tareas específicas de los trabajadores sociales de los Equipos de Orientación; establecer los criterios para su priorización y la tarea básica del Trabajo Social; explicar la especificidad que adquiere cuando se realiza desde el ámbito educativo; y diseñar y elaborar instrumentos básicos para realizar la intervención, adaptados al medio escolar y a las personas relacionadas. Incluye como anexos modelos de protocolos elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está fundamentado en describir y analizar la problemática que surgió en el país en torno a la construcción del Referente Curricular de 0 a 5 años que era tratado por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Bienestar Social. A la luz del debate nacional y con una amplia visión en el contexto internacional se consensuó el currículo que de manera sistemática ha empezado a ampliarse en los primeros años de esta década. Este tema es de gran importancia porque permite conocer y analizar el marco operativo del currículo de la Educación Inicial que se pone de manifiesto en el análisis de la estructura interna del referente, la sistematización y la forma de construcción del meso y micro currículo. Como marco conceptual para el análisis, utilicé una amplia bibliografía de expertos que dan consistencia al enfoque de curriculistas de la Educación Inicial, quienes permiten enlazar los niveles de concreción y determinar el currículo intermedio de Educación Inicial de 0 – 5 años. Se estableció como base conceptual el Referente Curricular de la Educación Inicial y la metodología de la observación sistemática en niños y niñas de Aristos, Chone. El primer capítulo plantea los debates actuales sobre el currículo de la Educación Inicial. En pleno uso de estos debates se concreta la priorización de fusionar el Referente Curricular del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Bienestar Social, apoyados en la política del Plan Decenal 2001. El segundo capítulo analiza el currículo oficial de la Educación Inicial del Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Bienestar Social fusionado, poniendo énfasis en los tres ejes: marco teórico, estructura interna y diseño técnico. Destaca el marco conceptual sostenido en investigaciones sobre el nuevo paradigma de Educación Inicial y en líneas fuerzas de los cambios sociales. El tercer capítulo menciona la metodología basada en instrumentos de observación sistemática para cada uno de los grupos de 0 a 5 años En el cuarto capítulo, me refiero a la concreción curricular, básicamente en el cómo se construye el Currículo de la Educación Inicial en la Unidad Educativa Aristos, de Chone, Manabí. El tema investigado abre la posibilidad de múltiples reflexiones en torno a la operatividad del Referente Curricular en el aula de clases que responde a la pregunta central de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación para definir una estrategia de comercialización de GLP en cilindros de 15 kilos en la Ciudad de Quito. Capitulo I.- En este capitulo se inicia con esbozo de las generalidades del GLP (gas licuado de petróleo), así como también de una ligera presentación de la empresa objeto del estudio. Capitulo II.- Parte fundamental de este capitulo constituye la priorización del análisis del ambiente de la comercializadora y de su competencia, lo cual nos permite tener una idea preliminar de el tipo de estrategia a ser definido. Capitulo III.- Las principales manifestaciones de necesidades, comportamiento y segmentación son tratados en este capitulo, del cual se despejan las ideas principales que tiene el consumidor final de GLP en la Ciudad de Quito. Capitulo IV.- El desarrollo de este capitulo esta centrado en el análisis de la estrategia de diferenciación y posicionamiento, la misma que permite definir cual es la mas apta para ser aplicada en la empresa. Capitulo V.- En este capitulo se establece las conclusiones y recomendaciones, las mismas que reflejan los resultados finales de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de las movilizaciones masivas del 2000 al 2005 que llevaron a Evo Morales y su partido a la presidencia se esperaba una incorporación positiva de los sectores populares, campesinos e indígenas a la arena política. Este artículo analiza por qué en su segundo gobierno (2010-2014) esa expectativa cedió paso a una creciente conflictividad con importantes movimientos sociales que lo llevaron al poder. Argumenta que la priorización de políticas de Estado generó fuertes tensiones en la amplia y heterogénea coalición social surgida de las luchas antineoliberales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo académico tiene como objetivo el estudio y análisis de la legislación existente en relación al Internamiento Institucional y los Derechos de los Adolescentes en Conflicto con la Ley internados en los Centros de Atención Integral “Virgilio Guerrero” y “Conocoto”, los mismos que se encuentran ubicados en esta ciudad de Quito, explicando que los mencionados centros son instituciones del Estado ecuatoriano, y las directrices que se desarrollan entorno a los mismos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta, que el internamiento constituye una de las medidas más duras ya que priva de libertad al adolescente, por lo que se ha dejado en claro que debe ser de ultima ratio, ya que el juez/a al dictar esta medida primero deberá considerar los principios de humanidad, priorización de la equidad sobre la ritualidad del enjuiciamiento, legalidad, independencia, gratuidad, moralidad, celeridad y eficiencia es decir, que debe aplicar el internamiento de un/a adolescente solamente en casos extremos, buscando mecanismos que lleven a un verdadero desarrollo integral. El/la adolescente requiere de apoyo especial en condiciones de igualdad ante la ley; prevaleciendo la calidad específica de menor, atendiendo el interés superior del niño, niña y adolescente y respetando todos sus derechos como personas privadas de la libertad, ya que no solo tienen todos los derechos de adultos sino los propios de su edad. Finalmente, la investigación del internamiento institucional y los derechos de los adolescentes parte de un enfoque jurídico que posteriormente a través de las entrevistas, se conjuga con las opiniones vertidas por los propios adolescentes internados, y se establece que tanto su finalidad normativa y sus derechos no se cumplen en su totalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece claramente que si bien la generación del empleo y de la inversión deben sustentarse en la actividad privada, la misma debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del Sector Público. El presente trabajo parte de la precisión del problema del empleo y la inversión como base para asegurar el crecimiento económico, y luego analiza el rol que la Constitución le asigna al Estado en la consecución de ese objetivo primordial. Así, se presentan la evolución, logros y dificultades durante el periodo 1996-2000, de la acción estatal en la promoción del empleo productivo y de la educación para el trabajo; de la actividad empresarial y de la inversión privada; y de las pequeñas y microempresas, así como en su rol de demandante en el cumplimiento de sus funciones, lo cual exige la aplicación de criterios de eficiencia y de priorización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía