926 resultados para PORTER, MICHAEL EUGENE - CRITICA E INTERPRETACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Éste trabajo de grado tiene una importancia personal muy especial relacionada precisamente con esa búsqueda por entender el rol del individuo en la sociedad y de la cultura en los procesos de construcción humana. ¿Como se entienden ahora los individuos de dos culturas tan diferentes como la de un colombiano, la de un nativo de Kazakistán, la de un inglés, la de un saudi? ¿Y cómo pueden estar permanentemente unidos por una red que pareciese que hablara el mismo lenguaje? Para contestar estas preguntas, que son de otra índole y corresponderían a un ejercicio intelectual de otra disciplina, es importante empezar analizando -con una visión desde la óptica de los negocios internacionales-, cómo funciona una estrategia de e-business desde Colombia hacia el mundo. En este trabajo de grado se intenta dar cuenta de la importancia del uso de esta herramienta en la forma del B2B en un negocio asociado con la exportación de servicios colombianos y latinoamericanos, como un mecanismo para el mejoramiento y fortalecimiento del negocio internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por esto, la intención de esta investigación es plantear una estrategia de comercialización y negociación para el sector floricultor colombiano más acorde, que le haga frente a esta nueva oportunidad que se le presenta al país, como lo es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar el comportamiento de las exportaciones en el período entre 1994 y 2002 y confrontarlo con la variable del WCY. Con este análisis se puede establecer si las cifras oficiales corroboran o no la evolución del indicador de competitividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estará centrada en el proceso de integración que desarrolla Colombia frente a su grupo regional, la CAN. Este estudio va a demostrar la realidad sobre los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y sus verdaderos alcances dentro del marco de la integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El negocio de los electrodomésticos en Colombia se concentra en 4 líneas especialmente: Línea blanca (neveras, lavadoras, etc.), línea marrón (televisores, radios, etc.), enseres menores (planchas eléctricas secas y a vapor, licuadoras, etc.) y cuidado personal (afeitadoras eléctricas, depiladoras, etc.). La más desarrollada en la industria colombiana es la línea marrón debido a las exigencias en investigación, desarrollo, electrónica y alta tecnología que son claves en la fabricación, sin embargo en la industria local es marginal. Debemos aclarar antes de realizar un análisis de lo que ocurre en el sector de electrodomésticos que nos enfocaremos específicamente en el sector estratégico de electrodomésticos menores en Colombia y para lo cual identificaremos cuáles son los productos que integran este grupo dentro de los electrodomésticos en general, así: planchas, licuadoras, cafeteras, exprimidores de cítricos, sanducheras, batidoras, hornos microondas y horno tostador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el impacto económico en términos de competitividad y productividad, de la ampliación del programa de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas en las exportaciones del sector de confecciones colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una contribución al proyecto de investigación del Profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la línea de investigación de Estrategia de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Esta investigación se realiza con el fin de identificar la relación entre los factores de cultura y estrategia organizacional que permiten alinear los objetivos de las empresas con las actividades de su cadena de valor, logrando ser cada vez más competitivas y perdurables en el mercado. Como base teórica se tendrá en cuenta los trabajos de Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Charles Handy , Edgar Schein y Geert Hofstede, entre otros , para la cultura organizacional, y a Michael Porter, Henry Mintzberg, Peter Drucker, Tom Peters, entre otros, para el componente de Estrategia Organizacional; así también, se tomará como referencia el caso de éxito de la compañía estadounidense IBM, en el cuál fue fundamental la alineación entre los elementos culturales de la organización y la estrategia planteada en medio de un entorno de cambiante y extremadamente competitivo. El propósito de esta investigación es realizar análisis, discusiones y propuestas acerca del tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un insumo para proyecto de investigación del Profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la línea de investigación de Estrategia de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, este trabajo fue desarrollado como proyecto de grado el cual se complementa con el trabajo de grado “ELEMENTOS PARA LA RELACIÓN ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA: CASO IBM.” elaborado por Angélica Marie Barón, por ende contó con un desarrollo conjunto con la autora antes mencionada en los temas referentes al marco teórico. Este trabajo busca reunir información teórica acerca del concepto de Cultura organización y la Estrategia organizacional, Si se busca poder vislumbrar la relación entre la cultura organizacional y la estrategia dentro de una organización. Actualmente se encuentran en una carrera competitiva en la que no solo participan por un pedazo cada vez más fraccionado y diferenciado del mercado, sino que también por la credibilidad social, la gestión de sus capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultura así como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizarles, por otra parte las apariciones de creación masiva de las micro, pequeña y mediana empresa, pero estas no logran contar con una alta expectativa de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación pretende aportar al proyecto de investigación “La administración de la cadena de suministro y su relación con el desempeño superior de la organización” a la elaboración de la primera etapa que consiste en la revisión de literatura para la elaboración y revisión del marco teórico de dicha investigación. Este proyecto se centra en el programa de estrategia y empresa en donde se realizará una investigación descriptiva acerca de la administración de la cadena de suministros, con el fin de estudiar la adopción y viabilidad de diferentes estrategias en el interior de las organizaciones, que puedan impactar en su desempeño y por lo tanto, en la competitividad y perdurabilidad de las empresas del sector de prendas de vestir en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las organizaciones se puede evidenciar una estrategia de empresa que se presenta como el camino a seguir y los lineamientos por los cuales el ente se debe orientar para obtener unos fines que casi siempre son de carácter lucrativo o simplemente para el mejoramiento de algún proceso o área de esta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración económica han puesto en evidencia que la separación tradicionalmente hecha entre las políticas comercial y de competencia no sólo es ficticia, sino que mantenerla es simplemente contradictorio con la realidad de la economía internacional. En la medida en que los mercados domésticos se han abierto al comercio internacional, se ha considerado que las políticas de competencia pueden hacerse redundantes, ya que la competencia extranjera tiende a garantizar que dichos mercados tienen un nivel adecuado de contestabilidad. Sin embargo, como se muestra en este documento para el caso del sector agrícola, en estas circunstancias, la política de competencia adquiere un nuevo e importante papel que cumplir. Acá se discute la relación general entre el sector agrícola y la política de competencia, en un contexto de relativa liberalización comercial. Se sostiene que es necesario aplicar la política de competencia al sector, ya que esto garantiza las mejores condiciones posibles para incentivar los procesos de cambio tecnológico, indispensables para desarrollar una agricultura dinámica. Igualmente, se afirma que es indispensable una aplicación rigurosa de la política de competencia que, teniendo en cuenta las particularidades de la estructura de mercado de los sectores vinculados a la agricultura hacia adelante y hacia atrás, garantice que el más competitivo sector agrícola no sea sujeto de prácticas anticompetitivas por otros agentes. Esto puede incluir la instauración de algunas excepciones puntuales para el sector, con relación a la política de competencia,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Infection with certain types of HPV is a necessary event in the development of cervical carcinoma; however, not all women who become infected will progress. While much is known about the molecular influence of HPV E6 and E7 proteins on the malignant transformation, little is known about the additional factors needed to drive the process. Currently, conventional cervical screening is insufficient at identifying women who are likely to progress from premalignant lesions to carcinoma. Aneuploidy and chromatin texture from image cytometry have been suggested as quantitative measures of nuclear damage in premalignant lesions and cancer, and traditional epidemiologic studies have identified potential factors to aid in the discrimination of those lesions likely to progress. ^ In the current study, real-time PCR was used to quantitate mRNA expression of the E7 gene in women exhibiting normal epithelium, LSIL, and HSIL. Quantitative cytometry was used to gather information about the DNA index and chromatin features of cells from the same women. Logistic regression modeling was used to establish predictor variables for histologic grade based on the traditional epidemiologic risk factors and molecular markers. ^ Prevalence of mRNA transcripts was lower among women with normal histology (27%) than for women with LSIL (40%) and HSIL (37%) with mean levels ranging from 2.0 to 4.2. The transcriptional activity of HPV 18 was higher than that of HPV 16 and increased with increasing level of dysplasia, reinforcing the more aggressive nature of HPV 18. DNA index and mRNA level increased with increasing histological grade. Chromatin score was not correlated with histology but was higher for HPV 18 samples and those with both HPV 18 and HPV 16. However, chromatin score and DNA index were not correlated with mRNA levels. The most predictive variables in the regression modeling were mRNA level, DNA index, parity, and age, and the ROC curves for LSIL and HSIL indicated excellent discrimination. ^ Real-time PCR of viral transcripts could provide a more efficient method to analyze the oncogenic potential within cells from cervical swabs. Epidemiological modeling of malignant progression in the cervix should include molecular markers, as well as the traditional epidemiological risk factors. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Josep Ramon Sanchis Alfonso en: "Luis Lamarca Morata (1793-1850) : Obra completa", el Bachiller Valenciano, era un seudónimo de Estanislao de Kotska Vayo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En p. [1], se incluyen todas las obras escritas por Vayo hasta ese momento y aparece: 'la primera contestación del Bachiller Valenciano a Lamarca', que equivaldría a: "Contestación a la carta sobre las poesías de Vayo ... su autor el Bachiller Valenciano"