1000 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la elaboracin de un plan de mercadeo para la empresa Nobel Biocare en el sector de esttica dental. Para cumplir este objetivo se realiz un anlisis de la situacin actual de la empresa, especficamente en Bogot, siendo la ciudad donde se maneja el 40% de su mercado. Para el presente anlisis se evalu la competencia, reconociendo sus ventajas y desventajas en el mercado. Tambin se clasificaron los tipos de clientes y la importancia que estos tienen para la compaa. Se realizaron encuestas a los clientes de Nobel Biocare, por medio de las cuales se pudo concluir una positiva percepcin de la compaa. Asimismo se analizaron las tres lneas de productos principales de Nobel Biocare disendose una estrategia para cada uno de estos y su posicionamiento en el mercado.
Resumo:
Se investig las caractersticas y desarrollos que han tenido los programas de educacion indgena en cuatro universidades bogotanas teniendo en cuenta las experiencias de los estudiantes indgenas vinculados en las mismas.
Resumo:
Est investigacin es un anlisis de las polticas, discursos y programas que tratan sobre el espacio pblico en las administraciones de Bogot iniciando desde la de Jaime Castro hasta la de Luis Eduardo Garzn. Este anlisis demostr que los gobiernos distritales relacionaron el mejoramiento y generacin de espacio pblico en la construccin de un ciudadano con una cultura poltica de partipante, ya que este territorio es el lugar donde se relacionaba y generaba procesos de auto reflexin y autodeterminacin. Este discurso fue puesto en comprobacin, para ello se usaron distintos estudios de renta del suelo, anomia, the broken windows, igualmente se analizaron encuestas de precepcin realizadas por organismos institucionales y privados. Probando que la incidencia en el mejoramiento y adecuacin del espacio pblico puede incidir positivamente en la construccin de la cultura poltica, siempre y cuando se realice adecuaciones en el espacio pblico intangible y fsico, y se garanticen en primera medida los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Resumo:
El trabajo consta de dos artculos. El primero es una crnica la cual describe la difcil situacin de la mujer en situacin de desplazamiento en la ciudad de Bogot. En el segundo trabajo se realiza un anlisis en torno a si la poltica distrital de desplazamiento es eficaz para atender las necesidades y los derechos de estas mujeres en situacin de vulnerabilidad.
Resumo:
El presente documento explora las estrategias y caractersticas de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenmenos comerciales informales ms importantes en Bogot y que es conocido popularmente como El Madrugn, mercado en el que se venden principalmente artculos de la confeccin. Se trat de ilustrar en detalle y relacionalmente mediante la teora del socilogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran la permanencia en un territorio altamente competitivo y que se caracteriza por sus ventas mayoristas. Asimismo, la investigacin trata de entender las lgicas comerciales de un fenmeno urbano cuyo origen est fuertemente configurado por una poltica pblica en relacin a la recuperacin de un espacio pblico en el sector de San Victorino (Bogot), pero tambin por una estructura de mercado muy particular. El objetivo principal del presente trabajo fue el de comprender cmo este territorio se construye a partir de prcticas informales que en algunos casos tienen elementos Modernos.
Resumo:
Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis mltiple en la ciudad de Bogot y se realizo un anlisis de sus aspectos demogrficos, caractersticas clnicas, curso de la enfermedad, estudios diagnsticos y aspectos del tratamiento.
Resumo:
Este trabajo analiza y determina el por qu el fenmeno del sicariato ha adquirido fuerza en la capital del pas, habindose trasladado desde ciudades como Medelln, Cali y Pereira las cuales presentaban ste fenmeno en aos anteriores. Adems investiga a fondo las razones por las cuales el asesinato por encargo est operando en las calles capitalinas, e indaga en las caractersticas de sus actores, su modo de operar, y en la conformacin de sus bandas, para evaluar y establecer las debidas polticas que logren contrarrestar el ascenso del sicariato en la Capital del pas.
Resumo:
A lo largo del texto pretendo mostrar un estudio de caso de cmo se puede entender el gnero de manera ms sutil, al plantear que hay formas alternativas de ver la feminidad y cmo se construye una nueva forma de ser mujer a partir de elementos masculinos. Es por esto, que este trabajo muestra que existen variaciones en el gnero que se deben tener en cuenta. Siguiendo esta lnea de trabajo, proceder en el primer apartado a revisar de qu manera se realiz la investigacin, teniendo en cuenta las diferentes fases en las que se realiz y las tcnicas utilizadas. A continuacin, en la segunda parte del texto, har una revisin del concepto de gnero, para poder explicar qu son la masculinidad y la feminidad, al igual que los espacios masculinos. En el tercera parte, veremos cmo es la escena del Death Metal en Bogot, lo que servir de introduccin para hablar de cmo se construye el gnero en este espacio. En el cuarto y el quinto apartado realizaremos un anlisis de cmo son los hombres y las mujeres en esta escena, respectivamente. Para realizar esta explicacin tomar en cuenta la literatura sobre gnero, al igual que los resultados encontrados a lo largo de la investigacin, para as determinar cmo se comprende la feminidad en el Death Metal, explicando la manera en que las mujeres de la escena construyen una forma alternativa de ser mujer. Finalmente, retomaremos las ideas principales del texto para establecer que hay una forma particular en la que se construye el gnero en esta escena, encontrando que existen vas no tradicionales de pensarse como mujer.
Resumo:
El presente estudio de caso se propuso analizar la renovacin urbana como estrategia de recuperacin del centro histrico de Bogot, utilizando como objeto de investigacin, el proceso de renovacin urbana que atraves el Barrio Santa Brbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el perodo 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (ao en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en trminos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovacin urbana, como variable que servir de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovacin que concierne a esta investigacin est enmarcado en la dcada de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la dcada de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovacin urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamrica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuracin, se da cuenta del tipo de investigacin a desarrollar, una investigacin cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarroll la renovacin urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y ms adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.
Resumo:
La construccin e implementacin de una Poltica Pblica de Mujer y Gnero, puesta en marcha a travs del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Gnero en Bogot Distrito Capital (2003-2005), es el resultado de la construccin e integracin de saberes de ndole interdisciplinar desarrollado en el mundo hace ms de un siglo- y del trabajo realizado en Colombia hace poco ms de una dcada- por organizaciones colectivas de mujeres en el Distrito, en su intento por incorporar las necesidades, intereses y propuestas de gnero en las agendas polticas y propuestas programticas de la alcalda de turno, para el caso del Alcalde elegido para el periodo 2004-2008, entonces candidato, Lus Eduardo Garzn.
Resumo:
El presente documento se realiza un anlisis de tres empresas del sector del reciclaje: Smurfit Kappa Cartn de Colombia S.A., Ecoeficiencia S.A.S y Fibras Nacionales S.A.S, para conocer la aplicacin de las teoras de internacionalizacin y observar cmo se desarrollan en la realidad Colombiana. El sector de reciclaje actualmente es poco explorado y explotado en Colombia, principalmente por el bajo inters del sector pblico y privado en alcanzar las innumerables ventajas econmicas y sociales que ste ofrece, toda vez que, es considerado un sector no formal dentro de la economa colombiana. Ms adelante se describe la situacin actual de las tres empresas basado en una revisin bibliogrfica de las teoras de internacionalizacin y posteriormente se aplican los conceptos a cada una de las empresas. Finalmente, se propone la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje en Colombia y un modelo logstico general para que las empresas de este sector lo apliquen y as mejoren sus procesos. Se plantea como estrategia el desarrollo de un Cluster para lograr la efectividad de la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje. Es necesaria la conformacin de una red de empresas, agentes e instituciones pblicas y privadas dentro del entorno del reciclaje y el manejo de residuos, para la consolidacin del sector. El objetivo es que este documento sirva como medio de consulta para empresarios y empresas interesadas en mejorar el nivel de vida de los recicladores, contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad y productividad del reciclaje en Colombia, logrando convertirse en un sector de talla mundial. Es importante mencionar que en la medida es que el sector se formalice, los recicladores se vern beneficiados y harn parte importante de una cadena de valor que permitir mejorar las condiciones actuales del sector y podrn participar activamente en la economa, generando un impacto positivo y global.
Resumo:
La investigacin partir con el anlisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un anlisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.
Resumo:
El Centro de estudios para la innovacin y desarrollo empresarial CIDEM, adscrito a la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario tiene dentro de sus actividades el programa Expopyme Innova, que tiene como finalidad proporcionar asesoras y capacitaciones a gerentes y funcionarios de pequeas y medianas empresas (pymes) para que logren conocer nuevos mercados y posicionar sus productos en el mbito internacional. En el programa han participado ms de 850 empresas, pertenecientes a las ciudades de Bogot, Neiva, Ccuta, Bucaramanga y al departamento de Boyac. En la actualidad ms de 400 de estas empresas se encuentran exportando. Dentro del proceso de capacitacin, uno de los mdulos desarrollados es el de estrategia, en el cual los participantes logran adquirir conocimiento que les permita realizar un mejor anlisis del sector al que pertenecen. Una de las herramientas utilizadas en el anlisis sectorial es el anlisis de las fuerzas del mercado, desarrollado por Porter (1979/2008). Con esta herramienta, los empresarios apoyados por los consultores realizan un anlisis de la situacin del sector estratgico al que pertenecen sus empresas, con la finalidad de desarrollar estrategias que les permitan obtener y mantener ventajas competitivas.
Resumo:
SCAD Colombia es una empresa que provee soluciones para la automatizacin documental a nivel latinoamericano, actualmente distribuye una solucin desarrollada por la empresa Readsoft de Suecia llamada Process Director, la solucin hoy en da no tiene los niveles de reconocimiento ni de ventas esperados, sin embargo, tiene un mercado interesante e inexplorado en su mayora. Para el ao 2012 SCAD Colombia pretende buscar la manera que le permita obtener los objetivos establecidos para dicha solucin en el mercado. El presente documento Plan de mercadeo: Caso SCAD Colombia propone una serie de anlisis y estrategias que la empresa puede seguir con el fin de conseguir los resultados esperados.
Resumo:
El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de produccin del sector crnico colombiano especficamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del Frigorfico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estndares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodologa donde se da a conocer la situacin del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, as como una proyeccin a futuro a propsito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisin terica y conceptual donde se identifican las mejores prcticas dentro de la cadena crnica observando experiencias de xito en Colombia y otros pases que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servir de base para la evaluacin de la cadena especfica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por ltimo se lleva a cabo un ejercicio de simulacin de exportacin del producto crnico desde Colombia a Rusia, a travs de la matriz de Distribucin Fsica Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.