838 resultados para Organización de Empresas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Transparencias de los temas y prácticas de la asignatura "Gestión medioambiental de la empresa".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de innovaciones ha sido una herramienta básica que los gobiernos de distintos países y administraciones han usado para mejorar los servicios públicos. Las presiones financieras, los controles burocráticos y las demandas de mejores servicios por parte de los ciudadanos hacen a la vez difícil y, por otra parte, necesaria a la innovación, como la única vía de responder eficientemente a las demandas ciudadanas. En el presente trabajo analizamos el nivel de implantación de innovaciones en los ayuntamientos españoles así como qué tipo de innovaciones son más comúnmente utilizadas. Además contrastamos la relación entre el comportamiento innovador y el tamaño organizativo. Por otra parte, puesto que las innovaciones deben darse no cómo un fenómeno aislado, sino como parte de la estrategia corporativa, contrastaremos el comportamiento innovador de los ayuntamientos analizados con sus tipologías o perfiles estratégicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que analiza las cuestiones fundamentales de la Dirección de Recursos Humanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan las relaciones entre participación y satisfacción de los ciudadanos en el ámbito de las administraciones locales españolas, también estudiaremos la relación entre el tamaño organizacional y los niveles de participación y satisfacción. Para ello analizaremos los resultados de una encuesta a la que respondieron 388 responsables de Recursos Humanos de los mayores ayuntamientos españoles. La fundamentación de este trabajo parte del cambio de paradigma que se ha dado en los últimos años en el ámbito de la gestión pública hacia el New Public Management o Nueva Gestión Pública. Este paradigma supone, entre otras cosas, una nueva forma de relación de las administraciones públicas con los ciudadanos, en la cuál el papel pasivo del mismo, como receptor de servicios en una situación de subordinación, pase a un papel más activo, en una situación de mayor igualdad. En este sentido se reclama una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones públicas y que se presten unos servicios públicos que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Offshore Outsourcing consiste en la externalización del trabajo relacionado con las Tecnologías de la Información a un proveedor localizado en un país diferente al cliente. Dado el creciente interés por el Offshore Outsourcing tanto en el mundo empresarial como académico, el presente trabajo realiza una revisión de la literatura en esta área. Se han analizado los artículos sobre el tema publicados en revistas de reconocido prestigio, examinando las metodologías de investigación, el nivel de análisis de los estudios, la perspectiva de datos, las teorías económicas más usadas, dónde se ubican los clientes y proveedores de estos servicios, qué tópicos son los más tratados y qué autores y países han aportado más hasta el momento en esta área. Las conclusiones destacan la falta de formalización teórica, el carácter fundamentalmente divulgativo y el mayor interés por conocer no sólo la perspectiva de los clientes sino también de los proveedores de estos servicios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose – This study seeks to analyse the links between strategies, structures and processes in the case of the largest Spanish town halls, using the Miles and Snow's models about organisational strategies, and asking the following questions: “What is the situation of municipal services' outsourcing in the largest Spanish town halls?”; “Do Spanish town halls follow the strategies suggested in Miles and Snow's model?”; and “Is there a relationship between the strategic position adopted by town halls and their stance on outsourcing?”. Design/methodology/approach – In order to achieve these aims a questionnaire was administered to the human resource managers in the town halls of the largest Spanish cities. Findings – The paper finds that outsourcing is a complement, which seeks to improve the services delivered, and local institutions do not resort to it due to a lack of internal resources but as a way to complement their own capabilities. Originality/value – The paper has identified three distinct strategic profiles in the town halls interviewed which coincide with the profiles that Miles and Snow call prospective, defensive and reactive strategies. It reveals that town halls which outsource to a greater extent are the ones which identify more with the prospective or reactive strategy, whereas those which outsource less are closer to the defensive strategy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempeñan las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecución del éxito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopción de estas tecnologías para la empresa, lo que sí parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que éstas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, señalamos algunas de las NTIC y SI más importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hipótesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestión de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En líneas generales, se espera que la incorporación de estas tecnologías se traduzca, en última instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatización de muchos procesos de gestión, al aumento de los canales de distribución y difusión, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto más diferenciado y con una mejor relación calidad-precio; y en una mejora de las prácticas de gestión de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro análisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el sector hotelero está inmerso en un entorno de alta incertidumbre y muy competitivo por lo que necesita información estratégica para la correcta gestión de sus establecimientos. Dicha información puede obtenerse a partir de la clasificación de los hoteles en grupos estratégicos. Esta investigación empírica presenta los grupos estratégicos en el sector hotelero como una herramienta muy útil para la planificación y la implantación de estrategias de los hoteles ya que permiten identificar las estrategias y las ventajas competitivas de este sector. Además, se analiza si existen diferencias de desempeño entre los distintos grupos estratégicos hoteleros obtenidos. Para la identificación y la caracterización de los grupos se emplean las dimensiones compromiso de recursos y alcance de las actividades hoteleras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor competitividad del sector hotelero a nivel mundial y la mayor exigencia de los turistas ha provocado que la gestión de la calidad se haya convertido en un factor importante para el éxito de los hoteles. Ante esta situación, este estudio empírico tiene como objetivo analizar si la gestión de la calidad mejora el rendimiento empresarial que alcanzan los hoteles. Para ello, en primer lugar, los hoteles se han clasificado en dos grupos, los que tienen un compromiso medio con la gestión de la calidad y los que tienen un compromiso alto. En segundo lugar, se comprueba que los hoteles que tienen un compromiso alto son los que alcanzan mayores rendimientos empresariales. Por lo tanto, se obtiene una relación positiva entre el compromiso con la gestión de la calidad y el rendimiento en el sector hotelero.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector hotelero, productor primario del sector turístico, tiene una gran relevancia para la economía española. Sin embargo, está inmerso en un entorno global y está sujeto a fuertes cambios. Por lo tanto, ante esta situación de incertidumbre, el sector hotelero debe identificar y analizar cuáles son sus fuentes de ventaja competitiva para mejorar su competitividad futura y adaptarse correctamente a los retos de su entorno. En este estudio, realizado desde la Teoría de Recursos, se argumenta la importancia de las instalaciones hoteleras y se ofrecen múltiples razones para que sean consideradas fuente de ventaja competitiva para mejorar la capacidad de competir de los hoteles. De esta forma, en esta investigación empírica, se realiza un estudio descriptivo del nivel de desarrollo de las instalaciones hoteleras y se demuestra que tienen un impacto significativo sobre el desempeño que alcanzan los hoteles de tres a cinco estrellas de toda España.