92 resultados para Normativity


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Filosofia - FFC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is a survey conducted in 2009 with 2,282 students of both sexes enrolled in the three grades of high school in three cities of the west of Sao Paulo state (Assis, Presidente Prudente and Ourinhos). The data collection instrument was a self-administered and anonymous questionnaire with 131 questions. In this article, we reflect on how in schools the research participants reproduce and reinforce the hegemonic discourses of control of sexualities guided by the attempt to promote heterosexuality as the only form of sexual intelligibility, to the detriment of other forms of expression of sexuality. We discuss how homophobia and the devices of social control of sexuality (re) produce prejudices and stereotypies, resulting in vulnerabilities that non-heterosexual teenagers have, such as homophobic victimization, social and affective isolation, ideations and suicide attempts. The study shows that the invariant were discrimination, homophobic violence and the insults that are perpetrated in the values and discourses of adolescents at school and in their family, demonstrating the institutionalization of homophobia as a regulatory practice of the psychological and social construction of gender and sexual identities. We highlight how important it is for the school to appropriate the means of deconstruction of heterocentric normativity to preserve the rights and citizenship of the people who do not identify with the prevailing models of heterosexuality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi di ricerca si propone di indagare il riflesso che i principi/valori producono sul parametro nel sindacato di legittimità costituzionale, al fine di verificarne le implicazioni sulla legalità, in termini di prevedibilità e certezza. In particolare, delineata la connessione tra principi e valori costituzionali e, ricostruito, secondo la teoria dell'ordinamento, il rapporto tra valori e normatività,si analizzano i riflessi prodotti, sul piano interpretativo, dall’apertura del parametro costituzionale alla logica dei valori, enfatizzandone le ricadute sul controllo di costituzionalità delle leggi. Identificato il nesso tra principi e valori nella capacità funzionale dei primi di realizzare i diritti fondamentali, si è inteso rimarcare come la più estesa realizzazione dei principi-valori costituzionali potrebbe compiersi a spese della legge e della certezza del diritto, in una relazione inversamente proporzionale. Ciò apparirebbe evidente dall’ottica privilegiata della materia penale, per cui una legalità materiale, letta alla luce di criteri di adeguatezza e di ragionevole proporzione, seppur vicina alle esigenze di giustizia del caso concreto, se spinta in eccessi interpretativi rischia di invadere il campo del legislatore, unico deputato a compiere scelte di valore.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Practice movements, that is, forms of unorganized collective action, are a central site of politics. Their defining moments are that their goals are expressed in practices rather than in words, and that these “pre-ideological” practices aim at access to or redistribution of goods, whether material or symbolic, rather than at representation. They are transgression rather than resistance in that they transgress restrictions inherent in the material organization of space, property relations, status orders, and normative regulations, be they laws, morals, or customs. Practice movements are above all about access and participation rather than about autonomy, and thus have an ambiguous relation to the transformation of the status quo. Their politics are transformative and they can produce temporary or lasting changes in the material grounds or in the regulation of the everyday life of those who pursue them, and potentially of the normativity and the organization of the wider social order.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, el autor presenta las diferencias más relevantes entre el neoconstitucionalismo y el constitucionalismo garantista. En primer lugar, afirma que el constitucionalismo puede ser concebido de dos formas opuestas: como una superación del positivismo jurídico en sentido tendencialmente iusnaturalista o como su expansión o perfeccionamiento, realizando para llevar a cabo esta labor una revisión terminológica. En segundo lugar, el autor considera que si las constituciones incorporan principios de justicia de carácter ético-político desaparece el principal rasgo distintivo del positivismo jurídico: la separación entre Derecho y moral o entre validez y justicia. A continuación, considera al constitucionalismo garantista como un iuspositivismo reforzado, completando al Estado de Derecho porque comporta el sometimiento al Derecho y al control de constitucionalidad. En cuarto lugar, el autor afirma que la tesis de que todo ordenamiento jurídico satisface objetivamente algún «mínimo ético» no es más que la vieja tesis iusnaturalista, que termina por convertirse en la actual versión del legalismo ético que es el constitucionalismo ético, en virtud del cual los principios constitucionales se pretenden objetivamente justos. En quinto lugar, el autor realiza una crítica a la contraposición entre principios y reglas, en los que se basa una concepción de la constitución y del constitucionalismo opuesta a la concepción positivista y garantista. En sexto lugar, el autor afirma que la idea de que los principios constitucionales son siempre objeto de ponderación y no de aplicación genera un peligro para la independencia de la jurisdicción y para su legitimación política. Finalmente, el autor considera que el constitucionalismo conlleva un debilitamiento y virtualmente un colapso de la normatividad de los principios constitucionales, así como una degradación de los derechos fundamentales establecidos en ellas a meras recomendaciones genéricas de carácter ético-político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo tem por objetivo analisar o fenômeno da mutação da Constituição quando reconhecida pelo Tribunal Constitucional. O estudo se inicia de uma perspectiva mais ampla, que analisa a evolução do conceito da mutação constitucional na doutrina, dentro do universo da doutrina europeia continental, e posiciona-se acerca da concepção de mutação jurisprudencial da Constituição, que parece mais adequada a funcionar como um fio condutor de distribuição de competências no âmbito da concretização do significado constitucional. Em seguida, procura-se demonstrar que a mutação jurisprudencial da Constituição funciona, ao mesmo tempo, como meio de integração e controle das demais mutações, que ganham uma forma concreta e formal. Pretende-se apresentar a decisão do Tribunal como uma síntese formal do diálogo entre as dimensões da faticidade e da normatividade de forma a fomentar o sentimento constitucional. Por fim, com a intenção de propor alguma solução para eventuais tensões e desacordos presentes entre as mutações formalizadas pelo Tribunal Constitucional e o legislador constituinte, acerca de quem deveria juridicamente dar a última palavra em matéria do significado constitucional, investiga-se a chamada doutrina do diálogo constitucional, surgida na América e no Canadá, que tem tomado um enorme fôlego nos últimos anos e pretende oferecer um caminho intermediário, de forma a demonstrar que os atores constitucionais, cada um dentro do seu papel e dos seus limites de atuação, constroem juntos o verdadeiro significado constitucional, devendo a legitimidade democrática ser vista de um ponto de vista circular e material e não linear e formal.