143 resultados para Neologismos Terminológicos
Resumo:
Se reflexiona sobre la lengua española, su amplia difusión y dispersión y la responsabilidad de asegurar la conservación de este patrimonio. Se considera que uno de los mayores peligros para una lengua es no lograr asegurar la unidad idiomática, y que con ello ésta se vaya disgregando en multitud de lenguas distintas. Se hace referencia a diversos teóricos de la lengua española, para asegurar que es posible que estos investigadores tengan razón en un punto: en que no existe la superior unidad interna del español ultramarino respecto de la que se posee en España. En todo caso es preciso que los dialectólogos trabajen con más ahínco para poder afirmarlo con seguridad. Pero si se postula que la diversidad interior es síntoma de disgregación, habrá que conceder que ni el español, ni el italiano, ni el portugués, ni quizá lengua alguna, poseen la menor unidad. Esta no se produce en los usos orales, que varían de región a región, y hasta de individuo a individuo. La unidad consiste en que todos los hablantes compartan un mismo ideal de lengua, en que todos están acordes en reconocer que una persone que habla o escribe está utilizando el idioma de un modo que ellos estiman satisfactorio por cualidades que no son sólo la dicción, sino otras, como la claridad, la precisión, la propiedad y la elegancia. Es decir, no existe una lengua si no exista un ideal de lengua. Por ello se sistematizan un conjunto de ejemplos sobre malos usos del lenguaje, incluso presentes en los medios de comunicación. Se señala que los profesores deben proteger a los estudiantes contra ellos. También se critica a algunos neologismos. Pero se termina resaltando lo enormemente beneficiosa que resulta la libertad idiomática. Porque el purismo empobrece las lenguas, las enrancia. Sólo el libre comercio idiomático favorece la marcha de una sociedad al ritmo del tiempo. En definitiva se propugna que defender nuestras palabras, el sentido de nuestras palabras; combatir todo lo espurio; aceptar lo que efectivamente nos enriquece, son los tres puntos de un programa de acción, con los cuales, deben comprometerse todos cuantos han asumido el deber de ayudar a nuestros conciudadanos a mejorar de condición a través de la cultura.
Resumo:
Se analizan los neologismos que la Junta de Energía Nuclear Española publica en la revista 'Energía Nuclear', en la sección sobre vocabulario científico con el fin de dar a conocer a la comunidad de científicos de Hispanoamérica la relación de éstos términos con los originales de los que proceden. La sección se divide en dos apartados: 1.Palabras recomendadas, términos que ya tienen un bagaje de utilización y un peso en el léxico científico. 2.Palabras propuestas: términos que no han sido demasiado usados y cuya definición puede dar lugar a controversia. En el análisis de cada uno de los neologismos, dentro de los dos apartados, se incluye: el término en la lengua original (normalmente inglés), la traducción al castellano, la definición, procedencia etimológica, otros términos en los que deriva o con los que se relaciona.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Poner en marcha un programa de introducción del lenguaje y tecnología audiovisual en BUP y FP (Murcia). Diseñar, experimentar y evaluar una programación-conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología y lenguaje fílmicos como medio de expresar un mensaje-para la asignatura experimental y optativa de imagen. Crear un centro de recursos fílmicos y redes de colaboración y asesoramiento didáctico al servicio de otros departamentos y centros. Fomentar la discusión sobre este nuevo medio. Alumnos de BUP y 17 alumnos de FP, ramas de Imagen y Sonido, Clínica y Electricidad. Se pone en marcha la infraestructura, los materiales, dos departamentos de imagen (ver muestra). Se consideran, globalizados a través de actividades-proyecciones, prácticas de filmación y montaje, asistencia a actos culturales secuencializados en unidades temáticas y apoyados en materiales ad hoc, guiones temáticos y glosarios terminológicos, los siguientes contenidos: instrumentos de grabación, reproducción, mezcla; técnicas de expresión, filmación, guionización, dirección; y mensajes, documento, arte, reportaje. Se evalúa la idoneidad del programa para alcanzar los objetivos generales. Se considera la adquisición o préstamo-red de colaboración, con distribuidoras o instituciones, de materiales de grabación y reproducción y de videofilms comerciales y didácticos y la realización de ficheros, catálogos y biblioteca sobre el tema. Se consideran préstamos de material, asistencia técnica y asesoramiento informativo y didáctico, lenguaje fílmico. Se considera la asistencia a seminarios ponencias y congresos en todo el país. Se presentan por centros. Se diseñan, experimentan y evalúan dos programaciones para la asignatura de Imagen. El rendimiento del alumnado se valora positivamente. Se adjuntan las directrices mensuales de explicaciones teóricas, los guiones y apuntes, un glosario de términos técnicos, los films proyectados para apoyar las explicaciones, los actos culturales a los que asistió el alumnado, los videofilms realizados por ellos ('La Formación Profesional en Murcia', 'Murcia', 'Arte y Cultura', 'Cítricos', 'Árboles') y los tests de evaluación. Relación de material y videofilms adquiridos, gestiones de préstamos con distribuidoras, modelos de fichas realizadas por los alumnos para el fichero de documentación. Relación de departamentos con los que se colaboró, charlas, préstamos de material y videofilms, ciclos relación de seminarios, cursos y ponencias a los que asistieron los responsables de ambos departamentos. No hay una valoración pormenorizada de los resultados concretos obtenidos pues, tratándose de la puesta en marcha de un programa de introducción de la tecnología audiovisual en la escuela, se consideró más importante demostrar su viabilidad práctica. La infraestructura con que se dotó a los departamentos, las programaciones diseñadas, las redes de colaboración mantenidas y el número de actividades desarrolladas, dan cuenta, por sí solas, del cumplimiento de ese objetivo, si bien en forma incompleta, por lo que se considera importante su continuación en próximos cursos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la LOE (Ley Orgánica de Educación).- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Este estudo enquadra-se na área da Dialetologia e da Sociolinguística Variacionista, centrando-se na análise de alguns regionalismos madeirenses recolhidos no concelho da Calheta. Estes foram testados através de um questionário semânticolexical aplicado no mesmo concelho e no concelho do Funchal com uma amostra de cento e oito informantes, seis por freguesia, estratificados por idade, sexo e escolaridade. Para o tratamento dos dados usámos a metodologia quantitativa, recorrendo ao programa Microsoft Office Access, que nos dá conta do número de respostas e percentagens registadas, no que respeita ao conhecimento dos cinquenta e dois vocábulos estudados, tendo em conta os fatores de variação social (género, idade e escolaridade) e o fator geográfico (rural vs. urbano). Na análise qualitativa, elaborámos um glossário que sistematiza os significados indicados pelos informantes, registando as diferentes aceções e exemplos de uso dos vocábulos. Alguns destes podem ser classificados como arcaísmos, neologismos regionais e regionalismos usuais ou correntes, sendo que não confirmámos a existência de nenhum populismo, o que nos permite aferir a vitalidade dos regionalismos testados no Português falado nos concelhos da Calheta e do Funchal. Concluímos que a idade e a escolaridade influenciam o maior conhecimento dos vocábulos, ou seja, os falantes mais idosos com baixo grau de escolaridade, independentemente do concelho, mostram-se mais conservadores do que os adultos e do que os jovens. No entanto, o fator geográfico também se revelou pertinente, dado que os adultos e os jovens com ensino secundário e superior, respetivamente, do concelho da Calheta revelaram conhecer mais vocábulos do que os do concelho do Funchal. Apesar da crescente valorização do património lexical madeirense, verificamos que muitos regionalismos virão a desaparecer porque estarão a cair em desuso com as novas gerações.
Resumo:
This work presents a surveyabout the short stories of Sagarana. first book by Guimarães Rosa, publishedin 1946, and that marked the Brazilian litterature definitely, since we are in front of a new construction of the language, linked to the establishment of a new Portuguese, trough the association between the cult speech and the speech from the sertão, always with a pretence sensitivity that rouses when joins archaisms, neologisms, regional expressions and literary language. Among the nine short stories that made up the work, we will select the following ones, to be analysed: "O Burrinho Pedrês", Traços Biográficos de Lalino Salãthiel ou A volta do marido pródigo , "São Marcos" and A hora e vez de Augusto Matraga". Among the hypothesis that organize and surround this work, we will approach the narrative aesthetics, the creative process and the orallity, i.e., how Rosa trans1ate the oral world, rescuing the archaizing speech in the written narrative construction.We will choose for the establishment of developed questions in this ressearch the theories of Paul Zumthor, Câmara Cascudo, Sílvio Romero, Antonio Candido and Alfredo Bosi, among others. Therefore, we will see, through the narrative reading, how the popular parlances are used, which they are linked. The citations that show the popular tradition presence will be pointed out, through anecdotes, folk songs, legends, myths, folktales and proverbs. Therefore, we, readers, will see the popular tradition presence, that will show itself, and the Rosa's thinking will be known through language art, what is the result of the writer's deliberate choice. We will see the popular experience turned to art
Resumo:
Lacanian psychoanalysis has won a considerable space in brazilian university: a search for Lacan in the field of subject of the CAPES Thesis Bank shows 1.032 results! However the difference in the style of knowledge production and language usage is considerable between academic psychology and lacanian theory. The difficulty in reading and understanding Lacan is something pointed out by supporters and critics alike. In addition to that, his disciples choose many times to imitate his baroque, complex style, full of neologisms, causing perplexity in many unprepared audiences. What is the origin of such an enigmatic and polemic style of expression? How it became so widespread under the sign of repetition? And which are the consequences of this style to the communication, transmission and teaching of lacanian psychoanalysis? Through these questions it is our goal to contribute to the dialogue between lacanian psychoanalysis and the academy, to provide a better understanding of the causes of this style, analyzing the consequences it has to the transmission of psychoanalysis. We chose to perform a theoretical study, using authors that have treated Lacan s style and the history of psychoanalysis from a critical point of view, like Beividas (2000), Roustang (1987, 1988) and Gellner (1988), and also those that have defended and justified its legitimacy, like Glynos e Stavrakakis (2001), Fink (1997) and Souza (1985), using as well some works by Freud and Lacan. The study of these texts has led us to three main themes: 1) the difficulty of the lacanian text; 2) Lacan, heir of Freud; 3) consequences of the lacanian style. In the first one, we enumerate many different explanations and interpretations given by commentators about the difficulty and particularity of the lacanian discourse; in the second, we show how Lacan came to occupy the place of great idealization that was before destined to Freud, what made his style something to be taken as a model, to be imitated by disciples; in the third, we explore the way in which the concepts are treated in lacanian psychoanalysis, arguing that their multiple meanings point out that the final goal is not to build a clear and coherent theory, but to try to aim directly at the subject, to catch him
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE