1000 resultados para Modos de vida
Resumo:
Este estudo teve como objeto a saúde no cotidiano dos jovens considerando que esses não têm suas vivências cotidianas contempladas nas ações de saúde. O objetivo é analisar os modos de vida juvenis apreendendo os significados e sentidos da saúde em seu cotidiano. Trata-se de uma investigação qualitativa, fundamentada na dialética, com base na sociologia da vida cotidiana. Desenvolvida num bairro popular do município de Belo Horizonte, foi estruturada em fase exploratória e interpretativa, tendo como sujeitos dezenove jovens. Por meio da análise hermenêutica e dialética, a tese foi confirmada. As ações de cuidado presentes no cotidiano dos jovens levam em conta os recursos e os aspectos constitutivos da condição juvenil, ainda pouco contemplada nas proposições da área da saúde. No cotidiano dos jovens, tem-se a expressividade dos modos de vida e da condição juvenil na qual a saúde se revela pelo bem-estar e pelas condições básicas para o trilhar da vida. A concepção de saúde prevalente centra-se nos comportamentos e na corporeidade. Para a promoção da saúde juvenil é necessário partir dos modos de vida juvenis e interagir com eles no cotidiano. As ações de cuidado com a saúde têm um espaço de (in)visibilidade na vida dos jovens e interagem com suas prioridades na vivência da condição juvenil. Revelou-se a importância da proposição de ações cuidadoras nos microespaços e no território em que se expressa essa condição.
Resumo:
O desenvolvimento local integrado e sustentável está sendo considerado como uma estratégia inovadora, uma via possível para a melhoria da qualidade de vida das populações e para a conquista de modos de vida mais sustentáveis. A questão de desenvolvimento, vista nos mais diversos aspectos, constitui motivo de preocupação de todos, desde um simples cidadão ou munícipe aos governantes passando pelas associações, ONGs, entre outros. Hoje, em qualquer discurso, seja de carácter for, tem sempre em destaque a temática de desenvolvimento integrado e ou sustentado. A importância dada ao desenvolvimento é assim grande, uma vez que aborda todos aspectos e nos mais diferentes sectores da vida de uma sociedade, dando a conhecer o nível e a qualidade de vida das populações. É nesta perspectiva que o trabalho que ora se apresenta tem como tema “SUBSÍDIOS PARA UM PLANO DE DESENVOLVIMENTO INTEGRADO DA ILHA DO MAIO” e constitui para o autor uma tentativa de analisar e dar a conhecer de forma global a real situação da ilha do Maio.
Resumo:
O presente trabalho propõe compreender em que medida a construção da confiança e risco nas relações sexuais e emotivas pode favorecer a transmissão e a propagação das ISTs (Infecções Sexualmente Transmissíveis). Procura também perceber em que medida a relação de poder nas relações emotivas e sexuais influencia a propagação das ISTs. A Teoria da Estruturação Social e a Teoria Construtivista são as bases teóricas que sustentam o presente trabalho, na medida em que a primeira analisa as questões da confiança e risco na modernidade e a segunda focaliza a relação de poder nas relações de género. Giddens desenvolve uma perspectiva que explica como são actualmente os modos de vida e a organização social, enquanto que Bourdieu analisa como o homem constitui e é constituído detentor do poder nas relações de género. A metodologia do trabalho baseia-se na aplicação de um inquérito por questionário, com perguntas semi-fechadas, a 372 indivíduos residentes na cidade da Praia, de ambos os sexos, com idades compreendidas entre 20 e 50 anos.
Resumo:
Além da dimensão econômica e suas implicações, a Sociedade da Informação traz mudanças na forma em que interpretamos o mundo, impacta nosso ambiente interior e põe novos desafios a nossas relações sociais. O surgimento de novos modos de cognição, a busca de novos modos de vida - vida interior -, e um foco humanista na interação entre a tecnologia e as necessidades sociais são algumas destas dimensões pouco exploradas.
Resumo:
Uno de los objetivos de la investigación ha consistido, en un primer nivel de análisis, en conseguir una tipología general de la forma de vinculación entre los ámbitos de TP (trabajo productivo), TR (trabajo reproductivo) y TL (disponibilidad de tiempo libre) a partir de datos e indicaciones cuantitativas. Después de diversos ensayos, los resultados y el procedimiento más simple y eficaz se han conseguido a partir de dimensiones indicativas del empleo del tiempo para cada uno de los ámbitos. Por tanto, una vez construidas las tipologías de cada uno de los ámbitos, se toma el tiempo, en este artículo, como referente o sustrato para la constitución de modos de vida cotidiana. Los tipos de modos de vida cotidiana serán a su vez la base de la intervención por entrevistas en la segunda y tercera parte de la investigación. El artículo muestra cómo el tiempo, en tanto que instrumento y soporte para la construcción de los modos de vida, pasa a ser un descritor y clasificador de grupos sin necesidad de recurrir directamente a las variables categoriales: sexo, categorías sociales, edad, etc. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.
Resumo:
Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.
Resumo:
Se trata de un cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Ense??anza Primaria que tiene entre sus objetivos estudiar el comportamiento de algunos animales, para formar en los escolares actitudes relacionadas con evitar la extinci??n de especies en peligro de extinci??n. El cuaderno contempla como finalidad principal conocer las costumbres y modos de vida de aquellos animales salvajes que los alumnos conocer??n en la actividad extraescolar programada.
Resumo:
Estudio del modo de estar distribuidos los lugares habitados en Asturias en el campo, los modos de vida, la agricultura tradicional, la parroquia, la propiedad de la tierra, la casería, la casa en las distintas zonas asturianas, los horreos y paneras, los molinos, los útiles de labranza, los productos más comunes como maíz, árboles frutales. los mercados como lugares de intercambio de bienes, etc. Finalmente se hace un recorrido sobre el panorama actual asturiano, la modernización de la maquinaria, la introducción de nuevos cultivos... y se sugieren algunas rutas tanto de lugares que conservan la estructura original como algunas más modernizadas.
Resumo:
Esta gu??a, elaborada para alumnos de 14 a 18 a??os, describe las actividades a realizar en torno a un itinerario que permita conocer las caracter??sticas ambientales de un espacio de monta??a dentro del Parque Natural de Somiedo, el medio de vida de sus habitantes y las relaciones que se establecen entre ambos. Durante el recorrido se centra la atenci??n, seg??n se va ascendiendo, en la arquitectura popular de la zona y los modos de vida tradicionales (adaptaci??n de las edificaciones a la explotaci??n agr??cola y ganadera y a la climatolog??a de la zona); las distintas formas de explotaci??n agraria de los terrenos de vega y algunas muestras de los bosques de ribera, subiendo se remarca la diferencia en la vegetaci??n y algunas evidencias de la acci??n de los glaciares que existieron en la zona hace alrededor de 50.000 a??os, en las bra??as (zona de pastizal de monta??a), se estudia la construcci??n tipo usada en el verano por pastores y ganado; adem??s las actividades proponen la observaci??n de otros aspectos de Bot??nica, Zoolog??a, Geolog??a y Etnograf??a.
Resumo:
Esta gu??a es un recorrido por los modos de vida del mundo rural en el concejo de Cangas del Narcea de una manera pr??ctica a trav??s de una visi??n real y directa. El recorrido se centra en la ruta Ventanueva, Posada de Rengos y Vega de Rengos, y en ??l se presentan las construcciones tradicionales, la artesan??a, los modelos de explotaci??n de la tierra y del ganado, y la organizaci??n social tradicional. Al final se enumeran tambi??n otras posibles rutas de la zona.
Resumo:
Guía didáctica de la historia del Valle del Nalón en Asturias en la que se trata la Prehistoria, el Paleolítico, Neolítico, la Edad de los Metales, la Edad Antigua, los romanos, la Edad Media, la Edad Moderna, la Ilustración, la Edad Contemporánea y nuestros tiempos, tocando en todos ellos los modos de vida, las actividades económicas, los estilos artísticos, la organización social, las costumbres, etc...
Resumo:
La hipótesis de este libro es que a pesar de las rupturas producidas en el arte europeo desde el siglo XIX en relación con la pintura representativa, la estética de la representación sigue siendo la referencia básica, individual y colectiva de la organización visual del mundo. Aunque este libro no responda a todas las preguntas que se derivan de esa hipótesis, si explora la frontera entre la estética y la epistemología con el fin de mostrar las rupturas conceptuales y cognitivas que genera la irrupción de formas de arte, modos de vida y paradigmas de pensamiento que exceden los limites de la estética de la representación. Trabajando sistemáticamente sobre esa idea, el texto logra presentar a los lectores de habla hispana referentes clave de una fuerte tendencia en la filosofía del arte contemporáneo, que consiste en llevar los estudios estéticos hacia “el afuera” de la estética, respondiendo a la tendencia del arte actual a intervenir directamente en entornos naturales y en contextos específicos de la vida social.
Resumo:
La producción y distribución de este vídeo ha sido llevado a cabo en Canarias por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos
Resumo:
El proyecto se implementó en el CP Cisneros en Santander por dos profesoras tutoras de primaria dentro del programa Cantabria en las Aulas. Los objetivos propuestos fueron: 1. Sentirse miembros de una comunidad con rasgos propios. 2. Iniciar el conocimiento de las características más significativas y relevantes de su comunidad. 3. Conocer y apreciar algunas manifestaciones del folklore, deportes y gastronomía de la región. 4. Reconocer los efectos positivos y negativos de algunas actuaciones humanas en el entorno natural y social. 5. Conocer la fauna y vegetación más abundantes de la región. 6. Utilizar las salidas y visitas como recursos de aprendizaje. Para su desarrollo establecieron 8 fases: 1. Localización: sdonde se trabajó el mapa de la comunidad, la capital, algunas villas y pueblos, etc. 2. Símbolos: el escudo, la bandera, el himno. 3. Modos de vida: pesca, ganadería, agricultura, turismo. 4. Fauna y Flora: fauna y flora de la comunidad. 5. Deportes autóctonos: bolos y regatas de traineras. 6. Mitología: mitos, leyendas y personajes de la mitología de Cantabria. 7. Kolklore y 8. Gastronomía. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, material del aula, matrial fotográfico y de cocina.
Resumo:
Con el fin de discutir algunas de las aportaciones hechas por el filósofo y sociólogo francés HenriLefebvre al estudio de las formas urbanas, este ensayo teórico se vuelve hacia lo concreto del espacioen su existencia mental y social y trata de extraer lo que se llama aquí de contra-forma, entendidaen este trabajo como el imposible-posible en Lefebvre, virtualidad aún no lograda, pero latente. Enel camino, dos grandes grupos de conceptos introducidos por el autor son adecuados para lacomprensión de la forma —la forma inmediata y la morfología de los modos de vida— como elelemento que permite la reproducción de las relaciones sociales. La articulación entre las tríadasforma-función-estructura y percibido-concebido-vivido, los dos conjuntos de conceptos trabajadosaquí desde el autor francés lleva a encontrar, en la ausencia urbana contemporánea, la presencia quepermite nuevas posibilidades.