1000 resultados para Modelo de valoración


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentan algunas de las reflexiones realizadas alrededor del comentario de texto en el bachillerato. En primer lugar se define qué significa comentar un texto y la triple habilidad (análisis, significación y valoración) que esta práctica comporta. Se explica el modelo elaborado para el comentario de texto con un guión orientador. Para finalizar, plantean una série de cuestiones prácticas sobre los pasos que según el criterio de los autores, se han de seguir a la hora de construir un comentario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación e interpretación de la estructura a plazo de la tasas de interés es de gran relevancia porque permite realizar pronósticos, es fundamental para la toma de decisiones de política monetaria y fiscal, es esencial en la administración de riesgos y es insumo para la valoración de diferentes activos financieros. Por estas razones, es necesario entender que puede provocar un movimiento en la estructura a plazo. En este trabajo se estiman un modelo afín exponencial de tres factores aplicado a los rendimientos de los títulos en pesos de deuda pública colombianos. Los factores estimados son la tasa corta, la media de largo plazo de la tasa corta y la volatilidad de la tasa corta. La estimación se realiza para el periodo enero 2010 a mayo de 2015 y se realiza un análisis de correlaciones entre los tres factores. Posterior a esto, con los factores estimados se realiza una regresión para identificar la importancia que tiene cada uno de estos en el comportamiento de las tasas de los títulos de deuda pública colombiana para diferentes plazos al vencimiento. Finalmente, se estima la estructura a plazo de las tasas de interés para Colombia y se identifica la relación de los factores estimados con los encontrados por Litterman y Scheinkman [1991] correspondientes al nivel, pendiente y curvatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de forma teórica y práctica el sistema de valoración centifactorial de escuelas privadas (inspirado en el análisis de empresas). Una escuela privada religiosa con 3 niveles educativos y 1200 alumnos, sólo masculinos. Es el Real Colegio de Escuelas Pías de Sarriá, Barcelona. Promueve un modelo de análisis centifactorial realizando una introducción al mismo, pasando en una segunda etapa a relacionar este tipo de análisis con el análisis del centro escolar. En una tercera etapa aplica el análisis a un centro concreto, finalizando por extraer conclusiones globales. Análisis centifactorial. El Sistema de valoración (centifactorial) con personal no formado es poco efectivo. Es positiva la valoración en base al centro ideal de un centro concreto. El sistema tiene limitaciones. Se ha observado una cierta mortandad experimental. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir nuevas estrategias de evaluación y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio está centrada en la experiencia de formación del profesorado institucional (FOPI) de Cornellà. También se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluación de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluación de un centro. Se parte del análisis de las teorías y experiencias que sobre evaluación se han desarrollado en Cataluña, España y extranjero; son el soporte teórico del modelo elaborado: Saporei. La presentación del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnológica de evaluación, la descripción de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la política evaluativa. A continuación se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluación de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, económicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluación: Quafe-80, PVH/87, etc. Análisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan aún de una valoración general ni entre la población ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educación. Los indicadores se acostumbran a elaborar después de la toma de decisiones, perdiendo así su sentido de previsión y planificación. Además los indicadores elaborados a partir de datos estadísticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educación. No hay consenso en su construcción como tampoco una utilización generalizada. La integración y relación entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretación y de orientación de acciones de políticas de centros escolares más adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido únicamente desde arriba, sino también desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandiéndolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se cumple el modelo de la contingencia sobre el liderazgo en el ámbito escolar. 500 alumnos de 12 y 16 años equitativamente distribuidos en cuanto a método de enseñanza y procedencia social, 25 profesores. Marco teórico sobre el modelo de contingencia en el estudio del liderazgo en la escuela. Plantea dos hipótesis sobre la relación entre el tipo de liderazgo y la eficacia del grupo. Escoge la muestra y aplica un test sociométrico, a partir del cual obtiene 10 líderes. Forma 16 grupos en función del estilo de liderazgo y la situación. Variable dependiente: realización de los objetivos del grupo de la tarea. Variables independientes: favorabilidad o desfavorabilidad del grupo y clase de lider: autocrático o democrático. Observa los grupos en la realización de distintos trabajos manuales de clase. Obtiene los datos a partir de la valoración de los trabajos por parte de los alumnos. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para comparar los resultados de los diferentes grupos. Test sociométrico. Trabajos manuales de los alumnos. Cálculo de la razón crítica para comparar los grupos. La hipótesis que el lider orientado hacia la tarea y que dirige y controla, logrará el máximo éxito en las situaciones de tarea de grupo que sean muy favorables o desfavorables, se confirma en un 25 por ciento de los casos y se rechaza en otro 25 por ciento.. El modelo de la contingencia se ha cumplido en el 50 por ciento de los casos, en el 12 por ciento no se ha verificado y en el 38 por ciento ni se ha verificado ni se ha rechazado. Esto demuestra que en las situaciones de buenas relaciones pueden tener igual éxito el lider autocrático que el democrático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un modelo de intervención en libertad cuya finalidad es la reeducación de los menores y jóvenes entre 14 y 18 años que desarrollan conductas delictivas reincidentes y que están sujetos a una medida judicial de medio abierto dictada por un juzgado de menores. 5 jóvenes reincidentes o multirreincidentes del barrio de Camp Clar de Tarragona sujetos al medio abierto. Plantea un marco conceptual sobre la intervención en libertad respecto la actuación educativa en las medidas judiciales y sobre dos modelos de referencia de Inglaterra y Gales. Realiza un estudio descriptivo de la población destinataria del modelo de intervención y presenta el modelo de intervención en libertad ad hoc, basado en las concepciones teóricas de Demman, la Psicología social, la Psicología cognitiva, la Pedagogía y algunas teorías criminológicas. Realiza un ensayo del modelo en un grupo de jóvenes y una evaluación del modelo a partir de las valoraciones y reflexiones de los sujetos objeto de estudio. En función de los datos obtenidos diseña un doble currículum: correccional y compensatorio. Entrevistas e instrumento de valoración individual del modelo ad hoc. La aplicación del modelo de intervención en libertad ha producido en los sujetos una clara tendencia general al abandono de la actividad delictiva, no obstante destaca la necesidad de continuar con el seguimiento post-intervención de los jóvenes y de realizar numerosos ensayos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar y validar en una organización determinada, un modelo sistémico de diseño. Aplicar y valorar un plan de formación a medio plazo, que se conforme y adecúe su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organización y contribuya a la consecución de los mismos. 800 trabajadores de una organización municipal entre los años 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentación teórica. Diseña el plan de formación de 1983-84 y lo valora. Diseña el plan de formación 1984-85 y lo valora. Diseña el plan de formación 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoración de acciones formativas, valoración de objetivos, ponderación continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecución de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalización. Bibliografía. Informes. Exámenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. Teoría general de Sistemas. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tenderán menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistémicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestión integrada de la formación dentro del sistema organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende evaluar una serie de competencias del docente universitario a través del propio profesorado, su alumnado, y el equipo investigador. Esta formado por 47 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y 29 profesores de la Escuela Universitaria de Ingenieria Técnico Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia. No se describe la muestra de alumnos. Descripción de una serie de características del profesorado: edad, nivel de estudios, etc. Elaboración de un listado de competencias con 20 ítems, los cuestionarios y una escala de observación, y su cumplimentación por los alumnos, profesorado y equipo de investigación. Cuestionario de los alumnos. Cuestionario de autobservación sobre aspectos generales de la figura del profesor. Escala de observación del equipo investigador. Porcentajes, frecuencias, diagramas circulares. Los resultados de ambas escuelas son similares, aunque hay una valoración más positiva en número de items en la escuela técnica de ingenieros industriales. Los porcentajes de valoración han sido bastante diferentes: mientras que los profesores llegan a porcentajes de 95,03 por ciento en los valores positivos, el equipo investigador da como más alto el 78,76 por ciento y el alumnado solo el 34,30 por ciento. Como valores inferiores los profesores dan un 39,71 por ciento, el equipo investigador un 25,17 por ciento y los alumnos un 15,91 por ciento. La media de distribuciones son para los profesores un 73,38 por ciento, para el equipo investigador un 50,64 por ciento y para los alumnos un 26,21 por ciento. Esto da idea de la rigurosidad del alumnado frente a la benevolencia del profesorado en la autoevaluación. Además de la formación específica, el profesorado necesita de una preparación de tipo didáctico, una permanente reactualización, siendo conveniente que actúen como investigadores de su actividad como profesores. Es conveniente proceder a un reciclaje del profesorado sobre: reciclaje, secuencialización, interdisciplinariedad, técnicas de comunicación didáctica, técnicas de trabajo y psicología de aprendizaje, técnicas de evaluación y recuperación. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este trabajo forma parte del proyecto BS-020002-00696 concedido por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado