133 resultados para Minorias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho é um contributo para entender em que medida a existência de múltiplas pertenças étnico-culturais na comunidade política é conciliável com a manutenção de uma comunidade socialmente coesa e politicamente unitária. Tendo em conta a realidade imigratória em Portugal, procurou-se saber quais os laços que ligam os imigrantes à comunidade política e em que medida eles podem ser mobilizados para a integração dos imigrantes num projecto comum de vivência em território nacional. Metodologicamente, este trabalho tem por base a análise qualitativa e quantitativa das políticas e medidas adoptados em Portugal em matéria de imigração, bem como, os resultados do trabalho empírico por nós realizado junto de dois grupos de imigrantes (brasileiros e cabo-verdianos) residentes na área metropolitana de Lisboa, assim como os resultados de um questionário enviado às associações de imigrantes. Os resultados da pesquisa apontam para a existência de uma certa ambivalência política no processo de integração dos imigrantes, a qual se reflecte de algum modo na forma como os nacionais e os imigrantes valorizam o contributo dos imigrantes para a sociedade portuguesa, sobressaindo uma ideia difusa generalizada de que os custos da imigração não compensam os seus benefícios, o que provavelmente afectará o relacionamento recíproco. Apesar de situações objectivas de desigualdade social e económica e da percepção de discriminação existente entre os imigrantes, é possível identificar uma progressiva universalização da cidadania e a aceitação formal das tradições religiosas e culturais dos imigrantes, mesmo não sendo o parlamento português representativo dessa diversidade. Deste modo, afigura-se ser possível assegurar direitos específicos de protecção das minorias étnicas e culturais sem que seja necessária a etnicização ou a culturalização da representação política e os princípios gerais que estruturam a comunidade política nacional poderão ser suficientes para assegurar essa protecção. No entanto, existem indícios que sugerem que o acesso dos imigrantes à esfera pública poderá não ser fácil, o que se poderá traduzir na visibilidade e na discussão pública das suas reivindicações, com consequências a nível do tipo de políticas de integração adoptadas em Portugal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende analizar la situación actual de la escolarización de la población escolar gitana en Cataluña, así como de las actuaciones que se han realizado en la última décda para su integración en las instituciones escolares de Lleida. Además, propone una reflexión sobre la reubicación de la problemática avenida Tarradellas y la distribución de niños; los programas y servicios que la Administración educativa ofrece para atender a las minorias étnicas; la contratación de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por último, se centra en los programas europeos y los intentos de conversión de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformación, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza el papel que ha desempeñado la comunidad internacional, específicamente las organizaciones internacionales, con respecto a la violación de Derechos Humanos a la minoría étnica Uigur como víctimas de las políticas socialistas implementadas en la República Popular de China por parte del Partido Comunista Chino. Logrando conocer de manera puntual el trabajo y la relación que desarrollan los organismos internacionales con las minorías étnicas y los Derechos Humanos en países como China, cuyo poderío económico, político y militar se muestra dominante ante los demás Estados del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar las interacciones no-lineales con resultados emergentes que mantuvo la comunidad kurda en Siria, durante el periodo 2011-2014, y por las cuales se produjeron formas de auto-organización como resultado de la estructura compleja a la que pertenece. De esta forma, se explica cómo a raíz de la crisis política siria y los enfrentamientos con el Estado Islámico, se transformó el rol de los kurdos en Siria y se influenciaron las estructuras políticas del país y las naciones de la región con población kurda. Por lo tanto, esta investigación se propone analizar este fenómeno a través del enfoque de complejidad en Relaciones Internacionales y el concepto de Auto-Organización. A partir de ello, se indaga sobre las interacciones surgidas en estructuras más pequeñas, que habrían afectado un sistema mayor; estableciendo nuevas formas de organización que no pueden ser explicadas, únicamente, a partir de elementos causales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaña ejecutadas por los partidos políticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del año 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesión al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos políticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesión de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma política contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la vida de los expósitos y expósitas para entrever -siempre producto de los factores demográficos, socioeconómicos y de los avances científicos -la evolución de la sensibilidad social, no sólo hacia la infancia abandonada, sino también hacia la infancia en general. Expósitos y expósitas de la Casa de Maternidad y Expósitos, y de la Casa de Caridad de Barcelona entre los años 1853 y 1903. Comienza definiendo el concepto de expósito y realiza un breve recorrido por diferentes épocas históricas para conocer las percepciones y emociones que suscitaba el fenómeno de los expósitos. Continua centrándose con mayor precisión en le tema de la exposición de niños en la Barcelona 'vuitcentista', una ciudad en pleno desarrollo urbanístico e industrial. Muestra también los diferentes motivos y causas de la exposición de los niños. Seguidamente se centra en la historia, organización en departamentos y funcionamiento general de la Casa de Maternidad y Expósitos y la Casa de Caridad durante 1853-1903, trabajando temas como la beneficiencia, la mortalidad infantil o el tipo de educación qeu recibían. En la segunda parte del trabajo se realiza la evaluación de los diferentes itinerarios por los que pasaban los niños cuando eran abandonados en la Casa de Maternidad y Expósitos. En la tercera parte se rastrea el tema de la educación de los niños abandonados, su crianza, la enseñanza elemental, la educación secundaria. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar un proceso de cambio, lento, pero imparable, que implicará el paso de una sociedad simplemente organizadora del aparato caritativo -la Barcelona benéfica y asistencial que se protegía de la marginación y de la pobreza confinando los sectores más faltos a otra todavía no auténticamente protectora, pero si más preocupada por las personas receptoras de asistencia. El esfuerzo sincero que realizaron las instituciones barceloninas para salvar la vida de los expósitos, colocarlos en familias o inserirlos profesionalmente indica un claro deseo de integración. La resistencia a incidir directamente sobre las causas que favorecían los abandonos -evitar la miseria, la protección de la mujer trabajadora, la justicia social- muestra como la defensa y protección de los intereses de los grupos dominantes continuaba siendo esencial. En el ámbito de la sociedad urbana occidental la exposición de niños ha desaparecido como fenómeno social; el progreso económico y el bienestar social han provocado unos cambios sustanciales en los comportamientos demográficos y en la mentalidad colectiva: ya no se exponen niños en el turno de las bastardías o en las puertas de las iglesias, ni se oye hablar de casos de expósitos porque ya no existen como tal. El concepto 'expósito' ha ido perdiendo su carga despectiva. Pero el fenómeno de infancia abandonada se continua encontrando en muchas versiones. Algunas son ya tradicionales: niños desatendidos físicamente, abandonados moralmente, explotados o maltratados; otras son nuevas. El mismo estigma que recaía hacel siglo y medio sobre los expósitos es, en otra versión, el que ahora castiga a los hijos de la pobreza, de la inmigración y de las minorias étnicas marginadas, realidades que también suscitan toda clase de miedos y recelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el colegio Santo Ángel de Palencia por parte del claustro de profesores. El objetivo general perseguido es adquirir bienestar físico y emocional a través de técnicas de relajación y respiración. Los objetivos especificos son: fomentar un diálogo pacífico en el centro, facilitar la integración de alumnos inmigrantes y minorias étnicas con necesidades educativas, mejorar el estado físico general de la comunidad educativa, sosegar las emociones, aliviar la ansiedad, favorecer la concentración y desarrollar habilidades psicomotrices. El proceso se ha organizado en torno a una serie de puntos claves: entradas y salidas, hábitos posturales, intervención del profesor en el aula (modelado), sesiones de relajación, introducción de estos aspectos en plan de mejora para la atención a la diversidad. La evaluación se ha realizado través de una serie de fichas: 1) referida a la evaluación del trabajo realizado por el asesor, las coordinadoras del proyecto y los ponentes por parte del profesorado; 2) valoración de las sesiones de relajación por parte de los tutores, profesores de física, música e inglés 3) valoracion de las actividades por parte de los padres: sesiones de relajación impartidas a hijos y padres, charla de las logopedas sobre el desarrollo del lenguaje oral, hoja familiar mensual, mesa redonda, relajación; 4) valoracion de las actividadespor parte de profesores: sesiones de relajación impartidas a los alumnos, habilidades de saludo, hábitos posturales, decálogo del profesor, cuestionario de revisión, hoja familiar mensual, mesa redonda, amigos de la relajación, cuentos navideños, sesiones de relajación para la atención a la diversida, valoración de la colaboración de las familias, aportación personal del proyecto y propuestas de futuro para todos por parte de los padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado desde el C.P. 'Le??n Felipe' de Salamanca, participando en el mismo: 2 maestros de Taller del programa de Apoyo a j??venes; miembros del equipo de apoyo de Minorias Etnicas de Salamanca; un maestro del Programa de Educaci??n Compensatoria y profesores de los colegios del Barrio de San Jos??. Tiene como objetivos: Conocer la poblaci??n gitana del Barrio de San Jos??, escolarizar a los ni??os gitanos en edad escolar, evitar el absentismo escolar, atender a este colectivo y coordinar la actuaci??n del MEC con otras instituciones. Se incide en las siguientes ??reas: servicios sociales; sanidad, higiene y alimentaci??n; atenci??n a la infancia; escolarizaci??n e integraci??n; desarrollo de la Comunidad. Los medios para llevar a cabo estas actuaciones son: conocer a las familias y su problem??tica, establecer un plan de actuaci??n y coordinarse con otros Centros e Instituciones. Valoran la actividad positivamente, pero entendida como una metodolog??a de trabajo, no como algo acabado, sino como actividad a continuar de forma compartida. Proponen plantillas de evaluaci??n: de actuaciones y espec??ficas para el trabajo con alumnos. No est?? publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el proceso histórico del estado de bienestar social y los retos de la educación compensatoria. La investigación es de carácter histórico-descriptivo, y está estructurada en dos capítulos. En el primero de ellos, 'Fundamentación histórica del Estado de Bienestar Social', se describe el origen y el desarrollo del Estado de Binestar, el sistema público de Servicios Sociales (principios y criterios, y el Plan Concertado de Prestaciones Básicas), los servicios sociales en la Unión Europea (política social y programas europeos), la protección social en España (organización, y formas y funciones), la legislación existente en materia de servicios sociales de las diferentes Comunidades Autónomas, las iniciativas privadas en los servicios sociales, y el voluntariado. En el segundo capítulo, 'La educación compensatoria: un reto para el futuro', se describe la normativa existente en materia de educación compensatoria, y se establece un modelo de educación compensatoria para minorias étnicas, estableciendo los objetivos y los destinatarios y los contenidos, describiendo los conflictos multiculturales y los elementos que lo destacan, haciendo hicapié en la necesidad de una educación compensatoria, estableciendo la relación entre educación compensatoria y el tiempo libre, para, finalmente, realizar una propuesta metodológica de intervención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real de los servicios educativos en La Rioja. Detectar las necesidades de los centros no universitarios en La Rioja. Alumnos de 5 años, de 9 años, de primero de BUP y primer grado de FP de 203 colegios tanto públicos como privados. Estudio de la infraestructura educativa, que incluye el edificio, instalaciones, residencias escolares, comedor, transporte, recursos didácticos, seguridad e higiene y actividades extraescolares. Personal, que afecta a los órganos de gobierno y participación, personal docente y no docente. Alumnado, que recoge los datos sobre alumnos con necesidades educativas especiales y sobre minorias. Presupuesto. Porcentajes. Resulta evidente la falta de infaestructura y de medios, tanto humanos como materiales, en general. Como primera medida, se propone rehacer el mapa de acscripciones de centros, tanto de primaria como de secundaria, a partir de aquí, reorganizar lo demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los Métodos de Aprendizaje Cooperativo (MAC), sus características y sus dimensiones. Analizar las investigaciones recientemente realizadas sobre los MAC y las aplicaciones de éstos en la enseñanza de las matemáticas.. Se analiza la bibliografía existente sobre la interacción educativa, tanto en la relación profesor/alumno como en la interacción alumno/alumno. Se procede a la definición del aprendizaje cooperativo, sus características y dimensiones: 1. Filosofía de la educación, 2. Naturaleza del aprendizaje, 3. Naturaleza de la cooperación, 4. Rol del alumno y cooperación, 5. Rol del profesor, 6. Evaluación, 7. Identificación, 8. Recursos. Se presentan los MAC más utilizados y las diferencias y similitudes existentes entre ellos. Se procede al análisis del aprendizaje cooperativo en matemáticas y a la presentación de los métodos más empleados: 1. Small Group Learning and Teaching in Mathematics, 2. Team Assisted Individualization (TAI), 3. Aprender matemáticas cooperando (MACIN). Finalmente, se analiza la presencia de los MAC en la estructura del sistema curricular español.. La introducción de los MAC en el proceso de aprendizaje supone la introducción previa de un clima de cooperación. Una de las facetas en la que los MAC se muestran más eficientes es la de la integración de minorias étnicas y de los sujetos con déficits físicos, psíquicos y/o sensoriales. La estructura de las tareas en matemáticas permite una modificabilidad menor en las dimensiones de los MAC aplicados a estos contenidos que en cualquier otra disciplina. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la incidencia de la variable diversidad cultural en el primer ciclo de Educación Infantil y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje y adaptación del alumnado del grupo mayoritario y los grupos minoritarios. 26 alumnos-as y 116 alumnos-as de entre 21 y 40 meses de edad pertenecientes al grupo mayoritario, gitano y extranjero. 21 madres-padres de alumnado de Educación Infantil pertenecientes al grupo mayoritario, gitano y extranjero y 18 educadoras y 3 profesionales de primer ciclo de Educación Infantil. Se analiza la situación general del grupo mayoritario y de las minorias culturales en España y en Cataluña y se procede al análisis de los conceptos básicos sobre los tres primeros años de la vida del ser humano. Se definen ítems conductuales del alumnado, de las-los madres-padres, de las educadoras y de las relaciones entre estos grupos. Se confeccionan registros de observación y se realiza un seguimiento del proceso de adaptación a la escuela de 26 niños. La incidencia de la diversidad en el proceso de desarrollo del aprendizaje se analiza aplicando la Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil a una muestra de 116 niños, identificando el nivel de complejidad de la etapa en el que se encuentra el niño-a. Esta misma escala se aplica a una muestra de 26 alumnos-as en dos momentos separados por cuatro meses y se comprueba si las diferencias existentes son estadísticamente significativas. Se aplican los cuestionarios de ideas evolutivas y educativas de Jesús Palacio a 21 familias, 18 educadoras y 3 miembros del equipo de coordinación de la investigación. Finalmente, se realizan entrevistas estructuradas a familias del colectivo extranjero cuyos hijos-as no acuden a la escuela infantil. Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil del Instituto colombiano de Bienestar Social. Cuestionarios de ideas evolutivas y educativas de Jesús Palacios. Prueba de Scheffé, t de Student. No se observa la existencia de indicadores que permitan afirmar que la variable diversidad cultural afecte al proceso de aprendizaje-desarrollo del alumnado de primer ciclo de Educación Infantil. Se observa la desaparición, transcurridas cuatro semanas, de las diferencias significativas existentes entre los diferentes grupos en el proceso de transición familia-escuela, por lo que se constata la capacidad de la institución escolar para corregir los problemas de determinados grupos en el proceso de adaptación al sistema educativo. Se observa mayor coincidencia entre las expectativas, ideas y valoraciones sobre la Educación Infantil de las educadoras y los padres-madres del grupo mayoritario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A utilização da etnografia tradicional não é um fenómeno novo no domínio da investigação qualitativa. Antropólogos e, de seguida, sociólogos privilegiaram esta abordagem metodológica desde há muito tempo. Em meados dos anos 1970, alguns investigadores « críticos » voltaram-se para a etnografia enquanto abordagem de investigação, porque lhes permitia perceber melhor a realidade dos grupos oprimidos, e, deste modo, compreender melhor as realções de poder e o modo como elas evoluem. O presente artigo procura demonstrar a pertinência da etnografia crítica no exame das relações de poder. Os resultados de dois estudos etnográficos servem para mostrar de que modo a abordagem etnográfica permite um exame mais aprofundado das práticas sociais existentes, permitindo assim ao investigador dissecar no plano teórico a noção de poder. A análise comparativa de resultados apresentados centram-se nas minorias linguísticas no Canadá, sejam francófonos que vivem no exterior do Quebeque sejam anglófonos vivendo no Quebeque. A análise comparativa demonstra que as relações de poder não se situam somente entre as duas minorias linguísticas e a sua maioria respetiva, mas também entre as próprias minorias linguísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No seguimento de uma abordagem histórica da formação da sociedade brasileira e da identidade nacional mestiça, o autor indica o aparecimento, durante os anos 60 do século passado, reivindicações de grupos étnicos afro-brasileiros, valorizando a especificidade da cultura e da estética «negras». O romance de Jorge Amado A Tenda dos Milagres oferece-nos um exemplo da desconstrução dos modelos identitários dominantes e põe em cena personagens que representam grupos étnicos periféricos ou marginais.