994 resultados para Menéndez Pelayo, Marcelino


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

"Bajo la direccion del excmo. Sr. D. M. Menéndez y Pelayo."

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Title within ornamental border.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Publisher varies.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Publication interrupted by the death of the editor, Marcelino Menendez y Pelayo. Supplemented by the "Nueva edicion", 1916- ed. by Emilio Colare.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Menéndez y Pelayo--Pereda--Pérez Galdós.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es relacionen les ponències més significatives de les dues últimes edicions del Seminari Internacional sobre el Paisatge que el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona i el Centre Ernest Lluch van organitzar a Olot, la tardor del 2004 i la del 2005. Aquest seminari va aprofundir la temàtica del paisatge des d’una perspectiva interdisciplinària, oberta i innovadora, i va incentivar el debat metodològic i crític al voltant de la construcció social del paisatge

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para la formación del personal se ha contado con el asesoramiento de los técnicos del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) Madrid

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Cantabria se realiza en el CP Menéndez Pelayo de Santander, en él trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboración de los materiales didácticos. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo del Proyecto son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la realidad de Cantabria. Crear materiales curriculares sobre Cantabria, adecuados a los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Experimentar en las aulas los distintos materiales. Crear un grupo de trabajo estable que permita la continuidad en el tiempo del proyecto. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. El trabajo se desarrolla siguiendo el siguiente esquema: 1. Creación de la estructura formal del grupo de trabajo. 2. Reflexión teórica que fundamente el sentido del trabajo. 3. Diseño del marco global que determine la estructura de los materiales a crear. Búsqueda, análisis, selección y clasificación de documentación escrita, gráfica, audiovisual, etc. Elaboración de materiales concretos y aplicación en el aula. Reelaboración de materiales en función de las necesidades detectadas tras la aplicación en el aula. Evaluación final de: la calidad del material elaborado, del interés despertado en el alumnado, de los procesos cognitivos y capacidades de aprendizaje desarrolladas y ajuste de los materiales a las necesidades reales del alumnado. Los materiales empleados han sido: bibliografía, fotografía, fichas, reprografía y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega dentro del programa de cración Materiales Curriculares, por dos profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Ponerse en contacto con la Naturaleza. 2. Observar la acción del hombre sobre la naturaleza. 3. Aprender a querer al Colegio, por el conocimiento del medio. 4. Estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales. 4. Elaboración de una unidad didáctica sobre los árboles de la zona. 5. Elaboración de un catálogo de árboles característicos. Para conseguir todos los objetivos realizaron salidas de campo en la zona, investigación en el aula y la elaboración de una guía con las plantas descritas y dibujadas, además de una evaluación inicial que se hizo a los alumnos antes de comenzar el proyecto. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico y del aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto sobre Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega por varios profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Fomentar el conocimiento por parte de los miembros de la comunidad educativa de las tradiciones y costumbres de Cantabria. 2. Conocer las raíces históricas de Cantabria. 3. Investigar acudiendo a medios orales y escritos, sobre nuestras tradiciones. 4. Utilizar Internet como medio de investigación y documentación. 5. Conocer los diferentes personajes de la Mitología cántabra. 6. Conocer los principales escritores de Cantabria, para ello pusieron en marcha una serie de actividades como: Confección de trajes representando a los diferentes personajes mitológicos, asistencia a la Vijanera (Silió) para observar en vivo una tradición en la que intervienen diversos personajes, dibujos sobre los personajes, lectura de cuentos, realización de murales, estudio en la página web de mitología de Cantabria, elaboración de un vocabulario específico cántabro, trabajo de comprensión y expresión con elaboración de mapas conceptuales, conocimiento de la geografía básica, historia y principales escritores cántabros. El material utilizado fue: material del aula, libros, material audiovisual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo en Torrelavega por las profesoras de las aulas de Infantil. Los objetivos propuestos fueron: Conocer los principales personajes mitológicos de Cantabria, así como sus características más destacadas. Conocer algunos cuentos y leyendas populares de la tierra. Respetar y valorar las aportaciones culturales de los 'mayores'. Valorar el lenguaje oral y el escrito como instrumento de comunicación y disfrute. Iniciar el proceso lecto-escritor con interés y placer. Despertar el interés por crear sus propios cuentos y pequeños textos escritos. Representar personajes y cuentos relacionados con la Mitología Cántabra a través de distintas técnicas plásticas. Realizar distintas producciones plásticas tanto en el plano como en el volumen, utilizando materiales diversos. Utilizar de forma correcta y autónomamente los instrumentos y materiales plásticos. Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo. Desarrollar la creatividad y el sentido estético. Para implementarlo establecieron dos talleres: taller de cuentos: donde se recrearon cuenos mitológicos, elaboración propia de ellos, ilustración, etc. Taller de Plástica: donde se elaboraron disfraces de Carnaval de Anjanas y Ojáncanos, murales, personajes mitológicos en volumen: marionetas, gigante, cabezudo, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico, telas.