1000 resultados para Medellín - Condiciones sociales - Relatos personales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner en funcionamiento una emisora de radio de frecuncia modulada de corto alcance, pero dotada de considerables recursos técnicos. Los principales objetivos son desarrollar aspectos sociales y personales de los alumnos, y estimular destrezas en las distintas áreas del currículum: expresión oral, creación de guiones radiofónicos, etc. La metodología se apoyará en el manejo de aparatos electrónicos, emisión de programas y supervisión por parte del profesor de los guiones. Entre las actividades cabe destacar: técnicas de expresión radiofónica, instalación de una emisora de radio, etc. Para evaluar la experiencia se realizará un control de audiencia mediante encuestas a alumnos y profesores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es la educación personalizada e integral del alumno, y el desarrollo completo de la personalidad en todos sus aspectos: intelectuales, sociales y personales. Uno de los aspectos de la experiencia será la integración de niños y niñas con deficiencias físicas o psíquicas para que tengan la oportunidad de adquirir unos hábitos y destrezas que les permitan desenvolverse con cierta autonomía personal y social. Se plantea, pues, la creación de una serie de talleres que, además, les oriente en su futuro académico o profesional. Los talleres llevados a cabo son: Lenguaje, Experiencias, Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Preocupacional. Se detalla la distribución del espacio y el tiempo por talleres, y la evolución de los mismos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el tema de la drogodependencia desde el punto de vista de su prevención implicando a las familias dentro del proyecto curricular. Los objetivos para Infantil se centran en el conocimiento de sí mismo y las diferencias con los demás y la adquisición de hábitos de higiene y alimentación. Los objetivos para Primaria se centran en la autoestima, asertividad, autocontrol y autodeterminación. Los objetivos para Secundaria son: conocer y comprender los conceptos de: uso, abuso, hábito y dependencia y desarrollar una actitud crítica ante ellos; ayudar a los alumnos a que se relacionen en un clima de respeto; fomentar el diálogo sobre temas de drogodependencias; analizar los aspectos sociales y personales que llevan al individuo al uso y abuso de alcohol y tabaco; realizar actividades de investigación sobre el distinto grado de toxicidad de diferentes bebidas alcohólicas; informar sobre el perjuicio que el alcohol y el tabaco tienen para la salud; cambiar el concepto de droga independientemente de su status legal; desarrollar métodos tendentes a resistir la presión que ejerce el grupo de iguales. Ofrece la definición de varias actividades con los conceptos, procedimientos, actitudes y objetivos que trabaja para todos los niveles educativos. Incluye el resultado de una encuesta hecha a alumnos de sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre Educación para la Salud y el alcohol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de esta obra es dotar a los jóvenes de una formación para desenvolverse como ciudadanos de pleno derecho, no sólo a nivel profesional, sino también a nivel personal. Esto supone partir de unos valores éticos que sirvan también para tratar de equilibrar y compensar las deficiencias y dificultades sociales y personales. La educación no es sólo escolarización, sino que tiene que fomentar valores coherentes con una sociedad democrática..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a aquellas personas con responsabilidades educativas y, en general, a quienes deseen realizar un proceso de autoconocimiento. Partiendo de la importancia del 'itinerario de desarrollo humano' que el alumno tiene que recorrer, ayudado por la acción tutorial, elabora un currículum específico para esta materia, con objetivos, contenidos, evaluación y tiempo propio, y desarrolla unidades didácticas para aplicar en la tutoría. Se recogen conocimientos que favorecen el desarrollo de la identidad, el crecimiento integral y el ejercicio de la autoridad personal, abriendo nuevas dimensiones al entendimiento de los conceptos de identidad personal, identidad colectiva, poder personal, poderío social, autoridad personal, autoritarismo, valores sociales, valores personales, ejercicio de la autorresponsabilidad y autoconsciencia de los propios procesos vitales y de la intervención en el medio; también hace nuevas aportaciones a una participación social responsable y corresponsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos. Material incompleto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en las Jornadas sobre la Integración Social y Laboral de las Personas con Discapacidad, organizadas por la FUNDACIÓN QUINESIA y celebradas en Vigo el 16 de noviembre de 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias educativas actuales sufren la influencia de unas exigencias sociales utilitarias Es necesario romper esta determinación e imponer lo más conveniente para el hombre en cuanto tal. Las aptitudes no deben ser exclusivistas porque puede ocurrir que se sacrifiquen otras de mayor importancia que más adelante hubieran surgido o que se impida el desarrollo de aquéllas más convenientes para un individuo concreto en unas determinadas circunstancias sociales o personales. La instrucción cultural desinteresada debe ser exclusiva en los capacitados y prolongarse en esta forma el mayor tiempo posible. El hombre es más libre cuantos más conocimientos posea. La educación media no ha de mirar preferentemente la capacitación profesional, sino a las posibilidades de disfrutar del descanso, del ocio ganado con el trabajo. La cultura de una nación es una resultante del equilibrio producido entre el número de los más cultos y de los menos. Con las enseñanzas especializadas no se consigue aumentar este nivel. La cultura no es algo accidental, sino esencial, no es una asignatura, sino el resultado de un largo, trabajoso y profundo estudio, y no es necesario abarcar todo, sino que basta con este ritmo abarcar algunos de sus principales aspectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo escolar es un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un periodo dado, es decir, un programa o conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos. Pero la escuela también puede transmitir valores, modelos culturales implícitos. Así, lo que se aprende en ella puede contar menos que el hecho de aprenderlo en la escuela, en ese contexto socio-institucional particular. Con este significado se habla del programa oculto o currículo latente de la educación escolar. De esta forma y en sentido muy amplio, puede llegar a identificarse el currículo con el conjunto de la propia educación escolar. Y una teoría del currículo será una teoría de la educación considerada como una empresa de transmisión cognitiva y cultural. En estas condiciones puede caerse fácilmente en la tentación de equiparar la sociología del currículo con la sociología de la educación. Pero, precisando esta última no sería una sociología del currículo. La sociología del currículo supone adoptar un punto de vista más conforme con lo que constituye la especificidad de las instituciones de enseñanza, su carácter de centros de transmisión y adquisición de conocimientos, capacidades y hábitos. Parece que históricamente, hasta mediados de los años sesenta la sociología británica no dio importancia a este problema de la estructuración y la circulación de los saberes escolares. Así, la sociología entro a formar parte integrante de la formación de los profesores y los sociólogos se interesaron más por lo que ocurría en las clases y escuelas y por los procesos y vida cotidiana en la escuela. Surgió la depuración de la sociología del currículo por la demanda y nuevas necesidades como prolongación de la duración media de los estudios, renovación de los contenidos y de los métodos de enseñanza, etcétera. En este contexto cristalizaron dos cuestiones polémicas: la discusión entre los igualitaristas y los neoelitistas a propósito de la comprensión escolar y el tipo de cultura que en ella puede impartirse y, por otra parte, el debate sobre la disciplinariedad y la integración de las disciplinas. Ambas cuestiones , una por sus implicaciones política y la otra, más epistemológicas, estuvieron presentes en todos los análisis sociológicos de los sesenta; en los años setenta, surgen conflictos a nivel intrainstitucional, conflictos a nivel societario. Por último, partiendo de la premisa de que todo saber se construye y transmite siempre en un contexto social o sobre la base de condiciones sociales determinadas, ¿Cabe concluir que el saber no tenga valor objetivo, que los criterios de validación y de clasificación de los saberes sean puras convenciones, que lo lógico se reduzca a lo ideológico? ¿No debe distinguirse la cuestión epistemológica de la validez de los conocimientos de la cuestión sociológica 8o psicológica) de las representaciones? De hecho si la sociología del conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor la escuela, es abusivo querer utilizarla para una pretendida ilegitimación radical del saber o como testigo de cargo en un proceso generalizado de la cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad desarrollada en clases de infantil y primaria acompañada de un análisis sobre los ámbitos formativos, en relación con la salud y el consumo, a los que la enseñanza de los alimentos y de la alimentación pueden contribuir durante la enseñanza primaria, el tratamiento que estos temas reciben en el currículo, características sociales y personales que condicionan estos hábitos, y las características que debe tener la alimentación a estas edades. De tal manera que el objetivo de este estudio sea resaltar la necesidad y la urgencia de que durante esta etapa se preste una atención prioritaria a que los escolares adquieran hábitos de alimentación saludables, dimensión educativa que no siempre forma parte de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED