1000 resultados para Lengua inglesa-Aprendizaje
Resumo:
Tesis (Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Descubrir y describir cuáles son las estrategias de lectura de los estudiantes en la lengua materna. Descubrir cuáles son las estrategias de lectura en inglés como segunda lengua. Comparar las estrategias utilizadas en ambas lenguas para observar cuáles han transferido de la primera a la segunda lengua. Poner en práctica dichas estrategias y hacer sugerencias metodológicas. Se eligen tres clases completas con un primer cuestionario, de ese grupo se eligieron 18 personas, 6 por cada clase y luego se eligió una clase completa de chicas. Se aplican cuestionarios a tres clases de tres centros diferentes. Se seleccionan 18 alumnos/as de esas tres clases a través de un 'cloze text' y un texto de preguntas de comprensión. A los 18 alumnos/as se les aplican dos textos en español con técnicas de introspección, sesiones de lectura y sesiones de grabación. A partir de aquí se trabaja con una clase completa de chicas. Se les ofrece un 'cloze text' y un texto con preguntas en inglés. Se prepara una batería de actividades para practicar estrategias en inglés en sesiones alternas con la clase de chicas. Se le vuelve a aplicar otro 'cloze text' y otro texto con preguntas en inglés. Se obtuvieron sugerencias metodológicas. Cuestionarios, textos de lectura en español e inglés, sesiones de lectura, grabaciones de sesiones de lectura, resumen oral de textos, observaciones. Técnicas de introspección, cuestionario, técnica de pregunta o actividades de comprensión, métodos de introspección, fórmulas de lectura, estrategias de lectura. Se pueden seguir estudiando e investigando otras estrategias de lectura y diversas actividades ajustándolas a los grupos para desarrollar la lectura comprensiva. La enseñanza y práctica de estrategias de lectura consideradas en este estudio deben hacerse de forma sistemática a lo largo de los cursos escolares y durante periodos prolongados para su mayor eficacia. Se organizan en grupo sobre: los cuestionarios, la lectura en español, lectura en inglés, sugerencias para posteriores investigaciones.
Resumo:
Estudiar los modelos descriptivos del lenguaje más apropiado para la elaboración del currículum y que determinan la calidad del input. Tomar en consideración los rasgos y estrategias propios del proceso de aprendizaje. Efectuar un estudio psicolingüístico específico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el aula a partir de una propuesta curricular concreta. Un aula de quinto de EGB: 26 niños y 7 niñas grupo experimental/dos cursos de BUP: 57 alumnas y alumnos. Alumnado de sexto, séptimo y octavo de EGB: 418. El estudio se centra en un aula de quinto de EGB que es donde se realiza de forma completa. Para comprobar las pruebas de comprensión auditiva se utilizan dos grupos de alumnos, uno de EGB y otro de BUP. A partir de ellas se sacan las conclusiones. Diario de clase, grabación en vídeos, pruebas de comprensión auditiva: Almadén 20I: listening, Almadén 25I: listening, Almadén 20PR: listening y un gráfico. Análisis de contenido de los diarios de clase. Porcentajes individuales y acumulados de frecuencias y porcentajes de medias en pruebas de comprensión, correlación de porcentajes entre las tres pruebas de comprensión. Conveniencia de establecer el código comunicativo básico de forma que aglutine nociones y destrezas dentro de un ámbito de clase y de subsistencia para la inicial competencia comunicativa. Efectos positivos de la hipótesis del input. Se constatan diferencias individuales considerables en cuanto a la participación verbal activa. Los criterios de secuenciación se confirman como válidos. Consecuencia de un planteamiento de objetivos en términos operativos sobre comprensión y expresión orales.
Resumo:
Se plantea como desarrollar una enseñanza de Lengua Inglesa en las EUEE con unos objetivos claramente definidos, por las características propias de la carrera. La experiencia consiste en observar si los objetivos propuestos para el primer curso, son alcanzados por los alumnos que realizan el curso. Con la experiencia realizada, se desea conseguir que el alumno adquiera un nivel de conocimiento activo de la lengua, tal, que le permita conseguir los objetivos de segundo curso y a partir de estos los del tercer curso. Programa impartido en primer curso de Empresariales, de la EUEE de Melilla durante el curso 1984-85. El programa de la investigación se divide en 10 unidades temáticas, que son explicadas por el profesor en el aula. Se acompaña también bibliografía, material didáctico, etc. A parte de esto se realizan actividades complementarias: sistema de tutorías, seminarios audiovisuales, conferencias impartidas en inglés. Observación diaria del alumno en clase, pruebas de control (escrita) y prueba final (escrita). Análisis de varianza, análisis de ítems, uso del programa dBase III, para la elaboración del léxico y la bibliografía, programa en lenguaje Basic, para calcular las calificaciones que corresponden a los distintos alumnos. Para la calificación final obtenida, fue relevante el grado de asistencia a clase, como para la posesión previa de conocimientos de la lengua inglesa; tendencia a encontrar mayor porcentaje de alumnos que fallan los ítems de producción con respecto a los que lo hacen en reconocimiento; los ítems de producción más fallados, son los de pasiva, mientras que en los de reconocimento parecen mostrar una altura anormal los de condicional y pronombre relativo. El resultado de la experiencia es bastante alentador, dada la amplitud de la experiencia, se considera que cada uno de sus aspectos debera ser estudiado más detalladamente en experiencias futuras. Satisfacción del método de evaluación final. Los objetivos globales, son perfectamente alcanzables a los tres cursos. El programa propuesto e impartido en primer curso, es perfectamente desarrollable a lo largo de un curso académico y el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos es suficientemente aceptable.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Documento electrónico de 4 páginas en formato PDF
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.
Resumo:
Comprobar si aumenta el aprendizaje del Inglés al aplicar a un grupo determinado de alumnos de Barcelona un sistema instruccional basado en el enfoque de sistemas. Muestra compuesta por 129 sujetos de séptimo de EGB extraídos de dos colegios de Barcelona, uno central y otro periférico mediante muestreo no aleatorio. Asignación al azar, dentro de cada colegio, del grupo experimental y control. Muestra adicional compuesta por dos cursos de primero de un instituto profesional de l'Hospitalet, asignándose al azar el grupo control y experimental. Mide los conocimientos previos del Inglés, la comprensión y fluidez verbal y la edad para comprobar la homogeneidad de los grupos. Realiza entrevistas, aplica un cuestionario de opinión a los alumnos y a los profesores y un pretest. Desarrolla los contenidos segun la metodología tradicional en el grupo control y según el diseño instruccional en el grupo experimental. Mide las variables y aplica un posttest dos veces, con un intervalo de tiempo. Analiza los datos a través de su tabulación por bloques y tratamiento y aplica pruebas de significación estadística. Aplica al mismo Instituto profesional. Test de Comprensión Verbal (FCV) y Test de Fluidez Verbal (FFV). Test sobre conocimientos previos del Inglés, encuesta de opinión, pretest y posttest ad hoc y entrevistas. Modelo de Walter Dick. Análisis de varianza, diseño factorial 2x2, comparación de medias y T de Student. El sistema de enseñanza basado en un diseño instruccional realizado según el modelo Walter Dick produce un refuerzo del aprendizaje personal y un interés por la asignatura, pudiendo éste desarrollarse utilizando simplemente los recursos locales disponibles.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación