997 resultados para Lehti, Raimo: Galileo Galilei : sidereus nuncius
Resumo:
Con este proyecto se pretende contribuir al desarrollo de la salud mediante el ejercicio físico, la higiene y la alimentación. Otros objetivos son formarse una imagen de sí mismo, de sus características, posibilidades y limitaciones; relacionarse con otras personas superando inhibiciones y prejuicios; y utilizar de forma crítica las fuentes de información. La metodología utilizada es la exposición verbal y la reflexión e investigación para solucionar problemas. Se elaboran las unidades didácticas Alcohol y Tabaco, y Ocio y Tiempo Libre. La Asociación de alumnos organiza la fiesta deportiva y jornadas dedicadas al deporte con concursos de carteles, dibujos, eslóganes, comics y murales. También se crea una página web. El ayuntamiento colabora en las actividades. Se evalúa la organización del profesorado, el material, la colaboración de entidades del entorno y la participación. Incluye unidades didácticas, cuestionarios y gráficos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es elaborar distintas estrategias para atender a la diversidad del alumnado. Para ello, se trabaja en la detección, organización e inclusión de estas actividades en los proyectos educativos y curriculares del centro. Esta experiencia se dirige, especialmente, a dos grupos de alumnos; por un lado, los que tienen necesidades educativas especiales; y por otro, los desconocedores del español que necesitan aprender rápidamente la lengua para acceder a los contenidos del currículo. La actividad principal del proyecto se basa en un curso de formación del profesorado en el centro, con el fin de elaborar adaptaciones curriculares que atiendan las necesidades de estos dos grupos de alumnos. Además, estas actividades se incluyen en las programaciones didácticas de los departamentos con el fin de ajustarlas a los nuevos materiales curriculares. En el proyecto colaboran el Gabinete Psicopedagógico y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcorcón. Se incluyen, en anexos, material sobre detección de problemas educativos y atención a inmigrantes desconocedores del castellano; estrategias para atender a la diversidad; pruebas de Matemáticas y de Lengua; y propuestas del Departamento de Orientación.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es mejorar la convivencia en el instituto. Los objetivos son apoyar el trabajo del equipo de mediación y tratamiento de conflictos existente en el centro; fomentar el interés por cuidar y mejorar la convivencia; promover las relaciones entre los profesores; desarrollar estrategias para la solución de conflictos, e implicar a toda la comunidad educativa. El equipo de mediación y tratamiento de conflictos trata de solucionar los problemas de convivencia de los que es informado y, con el fin de mejorar su actuación, amplía sus conocimientos en esta materia mediante la asistencia a cursos y seminarios. Además, inicia un programa de formación para nuevos miembros en el que participan alumnos, padres y profesores. Allí se ofrece una formación teórica y práctica sobre los conflictos de convivencia, la atención a los malos tratos, y el desarrollo de habilidades de comunicación y mediación. Finalizada la formación, los nuevos mediadores responden a un cuestionario para la evaluación del programa. Otra actividad es el club de compañeros, cuyos miembros, después de pasar por una etapa de formación, trabajan para evitar la exclusión de sus compañeros, fomentar la cooperación y disminuir la violencia. También se lleva a cabo un programa de formación en habilidades sociales y un plan de información sobre los servicios del equipo de mediación y tratamiento de conflictos. Se adjuntan ejemplares del cuaderno del formador y del cuaderno del alumno, utilizados en los programas de formación.
Resumo:
Se presentan las memorias íntegras de los proyectos de los centros de enseñanza que han obtenido los dos primeros premios correspondientes a las modalidades A y B del concurso 'Premios a las buenas práticas de Convivencia 2007', así como los resúmenes de las memorias presentadas a dicha convocatoria de las modalidades A, B y C que han obtenido el segundo y tercer premio, o una mención. Este premio se incluye dentro del 'Plan para la Promoción y Mejora de la Convivencia Escolar' en el que participan centros de enseñanza de todas las comunidades autónomas, en la convocatoria del año 2007 se presentaron 81 proyectos, y los premios fueron otorgados de la siguiente manera. Modalidad A: primer premio para el CEIP Sant Jordi de Sant Pau d'Ordal (Barelona), segundo premio CEIP La Ina de Jerez de la Frontera (Cádiz), tercer premio CEIP Joan Maragall de Sabadell (Barcelona) y CEIP El Pomillo de Ainzón (Zaragoza), mención para CEIP Tierno Galván de Armilla (Granada); modalidad B: primer premio IES La Caleta (Cádiz), segundo premio IES Galileo Galilei de Alcorcón (Madrid), tercer premio IES Ramiro II de La Robla (León) e IES Los Enlaces (Zaragoza), mención para IES Puerto de la Cruz Santa Cruz de Tenerife) e IES Vecindario de Santa Lucía de Tirijana (Las Palmas de Gran Canaria); modalidad C: segundo premio Fundació Escola Mowgli de Igualada (Barcelona), tercer premio San Fermín Ikastola de Zizur Menor (Navarra).
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna
Resumo:
Desde hace mucho tiempo, el hombre se ha preocupado por los fenómenos que rigen el movimiento humano. Así Aristóteles (384-322 a. J.C.) poseía conocimientos notables sobre el centro de gravedad, las leyes del movimiento y de las palancas, siendo el primero en describir el complejo proceso de la marcha. A este sabio le siguieron muchos otros: Arquímedes (287-212 a. J.C.)- Ga leno (131-201 a.J.C.) Leonardo Da Vinci (1452-1519), que describió la mecánica del cuerpo en posición erecta, en la marcha y en el salto. Galileo Galilei (1564-1643) proporcionó empuje al estudio de los fenómenos mecánicos en términos matemáticos, creando las bases para la biomecánica. Alfonso Borelli (1608-1679), considerado por algunos autores como el padre de la moderna biomecánica. Aseguraba que los músculos funcionan de acuerdo con principios matemáticos. Nicolas Andry (1658-1742), creador de la ciencia ortopédica. Isaac Newton, que estableció las bases de la dinámica moderna con la enunciación de sus leyes mecánicas todavía hoy vigentes. E.J. Marey (1830-1904), afirmaba que el movimiento es la más importante de las funciones humanas, y describió métodos fotográficos para la investigación biológica. c.w. Braune (1831-1892), y Otto Fischer (1861-1917), describieron un método experimental para determinar el centro de gravedad. Harold Edgerton, inventor del estroboscopio electrónico de aplicación en el análisis fotográfico del movimiento. Gideon Ariel, una de las máximas autoridades en la biomecánica del deporte actual. ••••••• oooOooo ••••••• En lo que respecta al ámbito deportivo, en los últimos años estamos asistiendo a una gran mejora del rendimiento. Esto es debido en gran parte a un mayor apoyo científico en el proceso de entrenamiento, tanto en lo que se refiere a los métodos para desarrollar la condición física, como en lo concerniente a la perfección de la técnica deportiva, es decir, el aprovechamiento más eficaz de las leyes mecánicas que intervienen en el movimiento deportivo. Según P. Rasch y R. Burke, la biomecánica se ocupa de la investigación del movimiento humano por medio de los conceptos de la física clásica y las disciplinas afines en el arte práctico de la ingeniería. Junto con la anatomía, biofísica, bioquímica, fisiología, psicología y cibernética, y estrechamente relacionada con ellas, la biomecánica, conforma las bases de la metodología deportiva. (Hochmuth) Entre los objetivos específicos de la biomecánica está la investigación dirigida a encontrar una técnica deportiva más eficaz. Actualmente, el perfeccionamiento de la técnica se realiza cada vez más apoyándose en los trabajos de análisis biomecánico. Efectivamente, esto tiene su razón de ser, pues hay detalles en el curso del ~~ movimiento que escapan a la simple observación visual por parte del entrenador. Entre dos lanzamientos de distinta longitud, en muchas ocasiones no se pueden percibir ninguna o como mucho sólo pequeñas diferencias. De ahí la necesidad de las investigaciones basadas en el análisis biomecánico, de cuyos resultados obtendrá el entrenador la información que precisa para realizar las modificaciones oportunas en cuanto a la técnica deportiva empleada por su atleta se refiere. Para el análisis biomecánico se considera el cuerpo humano como un conjunto de segmentos que forman un sistema de eslabones sometido a las leyes físicas. Estos segmentos son: la cabeza, el tronco, los brazos, los antebrazos, las manos, los muslos, las piernas y los pies. A través de estos segmentos y articulaciones se transmiten las aceleraciones y desaceleraciones para alcanzar la velocidad deseada en las porciones terminales y en el sistema propioceptivo que tiene su centro en el cerebro. De todo esto podemos deducir la práctica imposibilidad de descubrir un error en el curso del movimiento por la sola observación visual del entrenador por experto que este sea (Zanon). El aspecto biológico de la biomecánica no se conoce tanto como el aspecto mecánico, ya que este campo es mucho más complejo y se necesitan aparatos de medición muy precisos. Entre los objetivos que me he planteado al efectuar este trabajo están los siguientes: - Análisis biomecánico de uno de los mejores lanzadores de martillo de España. - Qué problemas surgen en el análisis biomecánico tridimensional. Cómo llevar a cabo este tipo de investigación con un material elemental, ya que no disponemos de otro. Ofrecer al técnico deportivo los procedimientos matemáticos del cálculo necesarios. En definitiva ofrecer una pequeña ayuda al entrenador, en su búsqueda de soluciones para el perfeccionamiento de la técnica deportiva.
Resumo:
Con il seguente documento si vuole esaminare l'utilita trasportistica dei sistemi di trasporto del tipo Automated People Mover passando da un inquadramento storico generale all'uso dei sistemi nell'ambito aeroportuale dall'inizio degli anni '60 fino ai tempi piu moderni. Dopo avere analizzato le configurazioni e le caratteristiche tipiche dei sistemi APM in ambito aeroportuale si definira quale tipologia di infrastruttura e stata privilegiata negli aeroporti europei e mondiali. Successivamente si prendera in esame lo stato dell'arte dei sistemi APM installati nell'aeroporto principale di Parigi e uno dei piu trafficati del mondo, l'Aeroporto Internazionale Charles de Gaulle; e del sistema installato nell'Aeroporto Internazionale Galileo Galilei di Pisa.
Resumo:
A study based on source material; published in connection with the national edition of Galileo's works, Le opere di Galileo Galilei, Firenze, 1890-1909, edited by Favaro.
Resumo:
--Harbingers of change.-- Martin Luther.-- Galileo Galilei.--Ludwig van Beethoven.-- James Watt.-- Thomas Hobbes.-- The new unity.
Resumo:
International audience
Resumo:
No presente trabalho de psicanálise extra-clínica aplicada ao estudo de objectos culturais artísticos, o autor procura mostrar a pertinência da aplicação do modelo bioniano dos elementos em psicanálise, nomeadamente o das inter-relações entre as posições esquizo-paranóide e depressiva (PS↔D) ao processo criativo artístico, isto é, a compreensão de obras artísticas modernas como o resultado da oscilação permanente entre os modos distintos de pensar/sentir dispersivo e integrativo, ilustrando com obras de vários campos artísticos: do teatro (Galileu Galilei de Brecht), da pintura (cubismo de Picasso), da literatura (Ulisses de Joyce) e da dança moderna.
Resumo:
UANL