995 resultados para Kuznets, Simon Smith, 1901-1985
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Includes index.
Resumo:
On verso: Student Room of Grace Smith (Lit. '03) in home of Junius Beal, corner S. Fifth & William (later site for [Ann Arbor] Public Library
Resumo:
Top Row: Maura P. Boran, Michelle M. Bernier, Pamela S. Reed, Catherine G. Dollries, Dorinda K. Nance, Sheila M. Raftery, Sandra J. Toner, Nancy E. Naeckel, Jill M. Cornell, Amy C. Wikol, Valerie A. Quaderer, Debra A. Davis, Beth I. Craigie, Lynne L. Stallworth, Elizabeth Foote
Row 2: Jill A. Stockwell, Katherine A. Allen-Bridson, Elizabeth J. Henry, Yvonne M. Levernois, Kristen Ligness, Karen Riffel, Carol Hayes, Lori Follmer, Laura Risto, Lisa Crouch, Kelli J. Chandler, Debra L. Browning, Cassandra L. Milne, Venus M. Varner
Row 3: Tamara D. Haas, Betsy A. Mahlke, Linda D. Dillard, Rebecca A. Miller, Julie A. Hatch, Kimberly E. Kinning, Elizabeth A. Bole, Sharon Szetela
Row 4: Jill Y. Frye, C. Holly Trentacoste, Hristine S. Cavanaugh, Shari W. Goldstein
Row 5: Lisa A. Danto, Laura L. Greig, Kristen L. Jacobus, Mary E. Zukowski, Tracy L. Park, Alicia L. Hempstead
Row 6: Catherine A. Mehall, Leigh A. Baguley, Heide Milbrandt-Godke, Tina Vasher, Cindy L. Bishop, Jayne C. Grun
Row 7: Paula M. Daoust, Cindy T. Cassidy, Sally J. Williams, Theresa Harris, Cheryl E. Easley, Janice B. Lindberg, Rhetaugh G. Dumas, Sally A. Sample, Shake Ketefian, Lori S. Smith, Teresa L. O'Brien, Lauren A. Christoff, Susan R. Stein
Row 8: Amy L. Manley, Jennifer L. Elie, Linda L. Grabowski, Cheryl L. Pavlik, Dana S. Berry, Kriste L. Fedon, Lynn M. Shute, Kathleen J. Burns, Suzanne L. Farhat, Kathryn E. Grant, Catharina M. Ojert, Laurie A. Klemczak, Caroline E. Broida, Mary M. Heikkinen
Row 9: Shelley A. Howington, Rita A. Mclemore, Shirley A. Stratton, Laura A. Sweeney, Bonnie L. Woods, Mary D. Wheatley, Colleen M. Brown, Ilze E. Sturis, Karen A. Gilbert, Amy L. Mayne, Jennifer L. Borucki, Connie L. Passon, Caryn A. Spielman, Judy L. Buhler
Resumo:
This synthesis dataset contains records of freshwater peat and lake sediments from continental shelves and coastal areas. Information included is site location (when available), thickness and description of terrestrial sediments as well as underlying and overlying sediments, dates (when available), and references.
Resumo:
Fossil associations from the middle and upper Eocene (Bartonian and Priabonian) sedimentary succession of the Pamplona Basin are described. This succession was accumulated in the western part of the South Pyrenean peripheral foreland basin and extends from deep-marine turbiditic (Ezkaba Sandstone Formation) to deltaic (Pamplona Marl, Ardanatz Sandstone and Ilundain Marl formations) and marginal marine deposits (Gendulain Formation). The micropalaeontological content is high. It is dominated by foraminifera, and common ostracods and other microfossils are also present. The fossil ichnoasssemblages include at least 23 ichnogenera and 28 ichnospecies indicative of Nereites, Cruziana, Glossifungites and ?Scoyenia-Mermia ichnofacies. Body macrofossils of 78 taxa corresponding to macroforaminifera, sponges, corals, bryozoans, brachiopods, annelids, molluscs, arthropods, echinoderms and vertebrates have been identified. Both the number of ichnotaxa and of species (e. g. bryozoans, molluscs and condrichthyans) may be considerably higher. Body fossil assemblages are comparable to those from the Eocene of the Nord Pyrenean area (Basque Coast), and also to those from the Eocene of the west-central and eastern part of South Pyrenean area (Aragon and Catalonia). At the European scale, the molluscs assemblages seem endemic from the Pyrenean area, although several Tethyan (Italy and Alps) and Northern elements (Paris basin and Normandy) have been recorded. Palaeontological data of studied sedimentary units fit well with the shallowing process that throughout the middle and late Eocene occurs in the area, according to the sedimentological and stratigraphical data.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.
Resumo:
Este estudio presenta un análisis exploratorio sobre la correlación entre la fortaleza institucional, las condiciones de paz, y el emprendimiento en una muestra de 23 departamentos en Colombia usando datos de 2014. Para llevar a cabo este objetivo se propusieron y construyeron tres índices siguiendo definiciones conceptuales seminales o estándares de evaluación internacional, a saber: 1) El Índice de Fortaleza Institucional, 2) El Índice de Construcción de Paz (construido a partir del índice de paz negativa y el índice de paz positiva) y 3) El Índice de Emprendimiento Productivo. Los resultados no muestran una correlación significativa entre todos los tres índices. Por un lado, existe una correlación significativa (p<0.05) entre los índices de fortaleza institucional y emprendimiento productivo. Por otro lado, existen correlaciones negativas no significativas entre los índices de paz positiva y fortaleza institucional, emprendimiento productivo y paz positiva y emprendimiento productivo y construcción de paz. En un segundo acercamiento, la población de los departamentos fue la variable con mayor número de correlaciones significativas (p<0.01) entre variables relacionadas con emprendimiento productivo, empleo, producto interno bruto, sofisticación industrial, innovación (patentes) y crimen. Finalmente, se discuten las conclusiones y las futuras investigaciones.
Resumo:
El conflicto armado en Guatemala se originó por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusión y la profunda discriminación, sobre todo hacia la población indígena, a la que se le han desconocido históricamente sus derechos y que fue la más afligida durante el conflicto. Lo que desembocó en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propósito fue reivindicar los derechos de la población, así como la equidad y justicia social. El conflicto se caracterizó por la formación de grupos paramilitares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, el elevado número de víctimas del conflicto, mayoritariamente indígenas y porque más del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad política, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisión Nacional de Reconciliación – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de más de 36 años. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autónomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misión de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuyó a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la población indígena guatemalteca. Específicamente, incidió en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuyó a la garantía del derecho a la justicia de la población indígena, lo que se evidenció en las acciones y el papel que desempeñó en los componentes de verdad, justicia y reparación.
Resumo:
Se describe la variante homocigota c.320-2A>G de TGM1 en dos hermanas con ictiosis congénita autosómica recesiva. El clonaje de los transcritos generados por esta variante permitió identificar tres mecanismos moleculares de splicing alternativos.