999 resultados para JUAN PABLO II, PAPA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el sistema penal esta definido por la Ley 600 de 2000, la cual, dentro de poco cumplirá tres años de expedida, y debe sufrir transformaciones atendiendo a las necesidades de optimización que el sistema necesita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en la Ley de Víctimas, Ley 1448 del año 2011, y aborda específicamente los casos en que se presenta oposición de una víctima o bien de un sujeto vulnerable, de especial protección, frente a la reclamación de restitución de un predio por una víctima. No aborda la generalidad de los casos de oposición. Habiendo delimitado el objeto de estudio que atañe, es necesario señalar que el presente trabajo, se centra en indagar la posición procesal y las capacidades probatorias del opositor víctima o sujeto vulnerable en este tipo de procesos bajo las circunstancias ya enunciadas, para entrar a estudiar si, a este sujeto procesal se le respeta o se le viola su derecho a la igualdad de parte dentro del proceso de restitución de tierras y qué alternativas pueden establecerse para hacer del acto de oponerse un acto más garantista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una región en donde confluyen diferentes actores armados, además de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no sólo por la innovación de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino también para impulsar el desarrollo de la región, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artículos académicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Derecho de Salamanca, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Derecho Civil II y IV; Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho. El objetivo era crear herramientas nuevas basadas en las nuevas tecnologías para la enseñanza del Derecho, creando asignaturas nuevas y complementarias a las que ya existían y organizando actividades especiales que complementen la formación de los alumnos. Para la impartición de las asignaturas de Derecho Civil a través de las Nuevas Tecnologías se han creado: páginas Web, una recopilación en CD de la normativa sobre el Derecho y las Nuevas Tecnologías y una asignatura de libre elección que se imparte totalmente on-line a través de la plataforma de la Universidad de Salamanca. También se han organizado unas Jornadas específicas sobre Comercio Electrónico y Protección de Datos. El proyecto ha resultado satisfactorio ya que ha existido una gran participación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los padres y alumnos tengan un conocimiento más profundo de su entorno medioambiental: el pueblo o la comunidad, y por otra parte, que la educación ambiental y el estudio del entorno sean considerados como tarea de la Comunidad Escolar. Se potenciará el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la actitud de respeto a la Naturaleza. En la metodología, se plantearán, en primer lugar, una serie de interrogantes para pasar después a la observación del medio, toma de datos, puesta en común de los mismos y elaboración de trabajos. Se hará uso del huerto escolar y el invernadero, así como de talleres de salud o consumo, entre otros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Papa Pablo VI, en el X Congreso Nacional de la Unión Católica Italiana de Profesores de Enseñanza Media, bajo el lema 'La institución escolar como comunidad educante', en el que elogia la labor y espíritu de formación personal y perfeccionamiento educador de la Unión, y en el que recomienda a los profesores de enseñanza media el amor a la profesión, a la escuela y a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta y analiza la nueva formulación del Credo católico por Su Santidad Pablo VI, en la homilía de la Misa celebrada en la Basílica Vaticana el 29 de junio de 1968, en un intento de adaptar su lenguaje al mundo del momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso que Su Santidad el Papa Pablo VI pronunció el 4 de octubre de 1965, tras su viaje a Palestina y la India, y ocupando la Asamblea General de las Naciones Unidas. El mensaje pontificio era a favor de la paz y tuvo una profunda repercusión internacional y ponía en relieve que las soluciones entre los pueblos debían regularse por la razón, la justicia, el derecho y la negociación y no por la fuerza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la gran cantidad y diversidad de cuestiones que maneja el Estado por la vía de la función administrativa, la Administración Pública tiene la necesidad de realizar convenios y contratos que le permitan efectuar acciones tendientes a la consecución de sus fines, a través de relaciones con particulares. Considerando que las características diferenciadoras del derecho privado son el objeto y las prerrogativas especiales que posee la administración especialmente la modificación, esta investigación se desarrolla en tres capítulos: Capítulo I: Definición del contrato público y su modificación, los principios de inmutabilidad y mutabilidad y, la aplicación de los principios jurídicos que rigen el derecho administrativo desde el punto de vista de Cassagne. Capítulo II: La desigualdad jurídica que existe entre el Estado y el Particular, la modificación unilateral de los contratos de obra pública, prestación del servicio público y adquisición de bienes con sus consecuentes limitaciones y, la modificación unilateral de los contratos petroleros. Capítulo III: Formas de modificación de los contratos: órdenes de cambio, contratos complementarios, contratos adicionales, reajuste o revisión de precios, la renegociación y el otro sí. El estudio finiquita, con las conclusiones y recomendaciones derivadas de las legislaciones comparadas de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador y España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: