1000 resultados para Instrumento de valoración
Resumo:
La epistemología contemporánea de la fotografía aborda aspectos clave para valorar y entender el alcance del retrato, género fotográfico que ha sustituido al retrato pictórico como instrumento visual para representar la identidad física y caracterológica de los individuos. El arquitecto es retratado en sociedad, para poder asociar su imagen personal a su obra o viceversa. Durante los años sesenta, el protagonismo que la revista Nueva Forma otorga al retrato de los arquitectos en sus portadas contrasta con los criterios coetáneos de la revista Arquitectura, cuyo fotógrafo Paco Gómez, sin embargo, sí que realizó un notable número de retratos a arquitectos. Estos dos casos de estudio sirven en el presente texto como excusa y desencadenante para analizar ?a nivel disciplinar, formal y teórico? este género en el ámbito de la arquitectura española y, junto a otras referencias, articular una primera reflexión sobre su naturaleza y alcance crítico.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer el grado de aceptación que tienen los deberes y derechos docentes y de la comunidad educativa entre las madres y padres que tienen hijos escolarizados en institutos y colegios. Se trata de una investigación descriptiva. Como instrumento de evaluación se ha empleado el cuestionario “Deberes y derechos del profesorado en la comunidad educativa”. En los resultados se demuestra que las madres y los padres consideran muy importantes los deberes y derechos presentados, sin que se observen diferencias significativas en función de la titularidad de los centros educativos, el cargo que ostentan en la asociación, la edad o el género de los participantes.
Resumo:
Fundamento. Los instrumentos de medida de salud son esenciales en la actividad clínica diaria. Sin embargo, es necesario un proceso de validación para poder certificar la validez y fiabilidad de los mismos. En la actualidad no existe ninguno que permita evaluar la repercusión del dolor en la productividad laboral de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es validar un cuestionario para evaluar las consecuencias del dolor en dicha productividad. Método. En base al Work Productivity and Activity Impairment Questionnaire - General Health hemos creado una versión modificada denominada WPAI:Pain con el fin obtener un cuestionario que pudiera medir las consecuencias del dolor en la productividad laboral. El estudio se realizó siguiendo las pautas habituales de validación de pruebas, omitiéndose las fases de redacción y validez de contenido ya que se modificaba un cuestionario existente. Resultados. Se obtuvieron 577 cuestionarios en dos hospitales universitarios españoles. Se comprobó la capacidad discriminante del cuestionario mediante prueba de U de Mann-Whitney. Se realizaron los test de fiabilidad obteniéndose un alfa de Cronbach de 0,896 con un test de dos mitades de Guttman de 0,921. Se comprobó la estabilidad con un test-retest estadísticamente significativo. La validez de constructo se estableció mediante correlación de Pearson comparando los resultados del cuestionario con el dolor en escala visual analógica, que resultó estadísticamente significativa para todos los valores. Conclusiones. El cuestionario WPAI:Pain es un instrumento de medida válido para determinar las consecuencias del dolor en la productividad laboral de los pacientes, siendo el único validado en español. Sin embargo, se requieren estudios de mayor envergadura para poder confirmar una validez universal.
Resumo:
El sector farmacéutico en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo en la economía debido a que este es el encargado de proporcionar los medicamentos necesarios que ayudan a mejorar la salud de la población. La actividad que desarrollan las empresas pertenecientes a dicho sector han sido reguladas desde hace años actualmente con el establecimiento de nuevas regulaciones que generan cambios en las entidades gubernamentales que inspeccionan a dichas empresas, es por ello que se ha originado la necesidad que los auditores externos actualicen sus conocimientos en las nuevas regulaciones para el desarrollo apropiado del encargo de auditoría. Dentro del desarrollo de las actividades normales de las empresas pertenecientes al sector farmacéutico se encuentran las farmacias siendo estas reguladas con obligaciones especiales. Debiendo de cumplir con requerimientos específicos al momento de la adquisición, almacenamiento y disposición de los medicamentos, todo lo anterior genera riesgos en el encargo de auditoría a los cuales se debe enfrentar el auditor externo. Este documento ha sido desarrollado con la principal finalidad de establecer una guía para la identificación y valoración de los riesgos de auditoría en área de ingresos del sector farmacéutico, para proveer un instrumento apegado a lineamientos normativos y legales que facilite a los profesionales y estudiantes de contaduría pública el proceso de identificación y valoración de los riesgos de auditoría. Dicha guía pretende orientar al auditor en la etapa de valoración de los riesgos de auditoría, proponiendo una serie de actividades que se deben realizar para la adecuada identificación y valoración de los riesgos. Para llevar a cabo la investigación se hizo uso de un cuestionario como instrumento de recopilación de información, el cual fue dirigido a los profesionales que ejercen la auditoría externa; posteriormente se realizó la respectiva interpretación de los datos, estos fueron representados en gráficos de barra para exponer los datos recolectados y su correspondiente análisis de cada interrogante, luego se procedió a realizar el diagnóstico de la investigación. En relación a este trabajo se logró determinar las causas de las deficiencias existentes al momento de la identificación y valoración de los riesgos de auditoría entre algunas están el carente conocimiento de la entidad y su entorno, la aplicación inadecuada del juicio y escepticismos profesional, la deficiencia en el estudio del control interno realizado por los profesionales, las nuevas regulaciones aplicables al sector, entre otros que perjudican la ejecución de la auditoría. En cuanto al trabajo desarrollado se propuso la aplicación de los conocimientos tanto teóricos y prácticos, como técnicos y legales que deben tener los profesionales para alcanzar una ejecución de auditoría apropiada en este tipo de entidades pertenecientes al sector farmacéutico especialmente en el proceso de identificación y valoración riesgos que estas implican los ingresos de dichas entidades. Según los resultados obtenidos del trabajo de investigación se proponen las recomendaciones, estas incluyen en sugerir a los profesionales que ejercen la auditoría tomar en cuenta la guía de identificación y valoración de los riesgos de auditoría en el área e ingresos del sector farmacéutico, para que puedan beneficiarse con una eficiente identificación y valoración de riesgos, consecuentemente poder dar respuestas adecuadas para reducir los riesgos a un nivel aceptablemente bajo.
Resumo:
La valoración de empresas juega un importante papel en las estrategias de expansión aplicada por muchas empresas. Para realizar este tipo de consultorías existen diferentes métodos aceptados a nivel global; sin embargo, han sido desarrollados en economías que cuentan con mercados eficientes, por tanto su aplicabilidad en el mercado salvadoreño requiere de ciertas consideraciones. En el primer capítulo se aborda la temática de valoración de empresas en El Salvador, lo cual se plasma en los objetivos de la investigación y el planteamiento del problema; indicando que su aplicación en el país puede afrontar algunas limitantes debido al entorno económico y el nivel de desarrollo que presenta el mercado nacional. Estos elementos llevan a la interrogante sobre la cual se centra el estudio: ¿Cuáles son las consideraciones que se aplican en una metodología de valoración de empresas?, como respuesta a las limitantes existentes para encontrar la cuantía razonable de las entidades que operan en El Salvador; dentro del capítulo II se brinda un conjunto de métodos para realizar peritajes generalmente aceptados y se detalla su aplicación para determinar el precio de mercado de una empresa, adicionalmente se hace mención del proceso general de una avaluación, los aspectos que inciden al momento de determinar el valor de una empresa y como se da esta práctica. Para obtener una respuesta a la pregunta de investigación planteada, se elaboró una guía de entrevista para la recolección de datos y unidades de análisis a considerar en el estudio. La investigación se realizó mediante el método cualitativo, este detalle se ha incluido en el capítulo III, al igual que el instrumento de recolección de datos utilizado para sostener entrevistas con profesionales dedicados al campo de la valoración. Como parte de la información recopilada se efectuaron entrevistas a profesionales dedicados a la valoración de empresas en el país, consultando sobre la aplicabilidad de los métodos de valoración en el mercado salvadoreño y las principales limitantes a las que se enfrentan. Estos resultados son presentados en el capítulo IV con su respectiva interpretación, adicionalmente se incluyen las recomendaciones que los entrevistados brindan para aquellos que desean adentrarse en este campo profesional. Posterior a la identificación de las limitantes existentes, en el capítulo V se hace énfasis en las alternativas utilizadas por los expertos dedicados a esta área, con el fin de obtener un valor razonable de la empresa en estudio, mediante la aplicación de un modelo generalmente aceptado y una variante que ajuste el nivel de riesgo de mercado. Estos son algunos de los elementos que han sido incluidos como parte de las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación para brindar una solución que en la práctica es aplicada por los profesionales que se desenvuelven en el campo de la valoración de empresas en El Salvador.
Resumo:
The purpose of this study was to conduct an exploratory factorial analysis of Problems in School, a teachers' motivational styles evaluation instrument, constructed by Deci et al. The original instrument is in a Likert-scale format with the underlying assumption of the existence of a continuum of four different styles contributing to promote students' autonomy. Translated into portuguese, the instrument was applied to 582 elementary and junior high school teachers from several regions of Brazil. Factorial analyses revealed a solution with four orthogonal distinct factors, the authors' initial supposition (existence of a continuum) was not confirmed. In fact, only two opposite styles (both high promotion of autonomy and of control) corresponded to the Deci et al. original ideas. Problems regarding the validity of the other remaining styles emerged. Data was discussed and a revised version of the scale was developed. Directions for further research were also suggested.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Investiga-se a equivalência conceitual, de itens e semântica entre o instrumento Dysfunctional Voiding Scoring System (DVSS), utilizado para avaliar a disfunção funcional do trato urinário inferior em crianças, concebido em inglês e uma versão em português. Na primeira etapa realizou-se a avaliação da equivalência conceitual e de itens, seguida de duas traduções do instrumento original para o português. Na segunda etapa foram realizadas 63 entrevistas, com crianças de 3 a 10 anos e responsáveis, e modificação de itens segundo dificuldades de interpretação. Na terceira etapa foi realizada a retradução do instrumento em português para o inglês e avaliação da equivalência semântica. Na quarta etapa, a versão pré-teste foi aplicada em vinte duplas de crianças de 3 a 10 anos e responsáveis. Apresenta-se o instrumento em português com equivalência conceitual, de itens e semântica. Sugere-se que a aplicação do DVSS seja realizada por meio de entrevista por profissional treinado e não baseada em autopreenchimento como proposto no instrumento original.
Resumo:
O presente trabalho teve como objetivo analisar sob que condi????es uma Ouvidoria P??blica desempenha o duplo car??ter, ser ao mesmo tempo, um instrumento de participa????o social e uma ferramenta de gest??o. Para alcan??ar esse objetivo, procurou-se reconhecer na literatura a defini????o desse duplo car??ter, examinando empiricamente as dificuldades que se colocam para o exerc??cio do duplo papel pelas Ouvidorias P??blicas, identificando a partir de an??lise de experi??ncias, alternativas para uma poss??vel concilia????o do principal objetivo e do duplo car??ter desempenhados por elas. Como metodologia foi realizada revis??o bibliogr??fica sobre os temas Ouvidorias P??blicas, participa????o social e ferramenta de gest??o, e a realiza????o de an??lise explorat??ria de estudo de casos m??ltiplos, por meio de entrevistas, bem como an??lise qualitativa utilizando-se do m??todo comparativo de seus conte??dos. A pesquisa de campo foi realizada em duas Ouvidorias da Administra????o P??blica Federal: as Ouvidorias P??blicas da Fazenda e da Previd??ncia Social. Na an??lise dos resultados verificou-se que houve um consenso nas respostas da maioria dos entrevistados, que concordarem que, apesar das dificuldades enfrentadas, suas Ouvidorias P??blicas cumprem com o duplo papel de instrumento de participa????o social e de ferramenta de gest??o, conciliando-o com o principal objetivo do instituto e levando em considera????o as defini????es adotadas nesse trabalho. Nesse sentido, as principais dificuldades apontadas pelos entrevistados est??o relacionadas ?? cultura de ouvidoria, falta de legisla????o espec??fica, planejamento das a????es e metodologia de trabalho. E as alternativas sugeridas por eles para que suas Ouvidorias possam cumprir da melhor forma esse duplo papel v??o ao encontro das dificuldades enfrentadas. Em outras palavras, conforme perspectivas dos entrevistados, todas alternativas para solucionar as dificuldades apresentadas, dariam ao trabalho dessas Ouvidorias P??blicas um car??ter mais normativo, coordenado, proativo, estrat??gico e efetivo, o que facilitaria ainda mais o cumprimento do duplo papel de instrumento de participa????o social e de ferramenta de gest??o
Resumo:
Esse documento trata de: habilita????o; processamento da licita????o; qualifica????o t??cnica (art. 30 da Lei 8.666/93; dilig??ncias; recursos administrativos; posicionamento da ??rea de TI; coer??ncia Estrita com o Edital; modelo de sele????o de Fornecedores; crit??rios de julgamento; capacidade t??cnico-operacional; capacidade t??cnico-profissional; parecer t??cnico para subsidiar o pregoeiro ou a comiss??o; an??lise de pre??o; amostra ou prot??tipo; adjudica????o e homologa????o
Resumo:
A prospectiva estrat??gica aparece como ferramenta que, apoiada nos instrumentos de an??lise econ??mica e social existentes e em t??cnicas espec??ficas, como o Delphi, a constru????o de cen??rios, a matriz de impactos cruzados e outras, possibilita ???vis??es de futuro???, que permitir??o a elabora????o de pol??ticas p??blicas que visem ?? constru????o de futuro desej??vel. Este trabalho pressup??e um Estado formulador de pol??ticas p??blicas e detentor de instrumentos de planejamento, o que nos remete a um vi??s ideol??gico: de que, no capitalismo contempor??neo, Estado e mercado coordenem os sistemas econ??micos, conforme explicitado no Plano Diretor da Reforma do Aparelho de Estado (Governo Federal, Brasil, 1995). S?? a aceita????o dessa hip??tese pode supor a exist??ncia e a necessidade de pol??ticas p??blicas, remetendo-nos o campo da ideologia e contrapondo-nos ao liberalismo.
Resumo:
O trabalho est?? estruturado em quatro cap??tulos, seguidos de conclus??o. No primeiro, aborda-se o enfoque federalista como alternativa para a compreens??o dos problemas de coordena????o inter-governamental no campo das pol??ticas p??blicas. O segundo trata de forma resumida da coordena????o entre n??veis de governo sob o prisma da teoria do federalismo fiscal. O terceiro, tenta estabelecer um referencial para se pensar os problemas de coordena????o inter-governamental dentro do campo das pol??ticas de gest??o p??blica. O quarto e ??ltimo cap??tulo aborda a experi??ncia pr??tica de formula????o e de coordena????o do PNAGE e do PROMOEX.
Resumo:
Se nos estados federais os mecanismos de coopera????o e coordena????o intergovernamental j?? s??o relevantes, no caso brasileiro eles ganham centralidade ainda maior. A Constitui????o Federal de 1988 agregou complexidade ao desenho federativo brasileiro, reconhecendo o munic??pio como ente federado. Esse processo foi acompanhado por intensa descentraliza????o de pol??ticas p??blicas, pelo fortalecimento do poder local e por mecanismos pouco coordenados de rela????o vertical e horizontal entre os entes federativos. Ao mesmo tempo, a aus??ncia de pol??ticas de desenvolvimento regional acentuou as desigualdades locais e regionais observadas historicamente no pa??s. Diferentes experi??ncias de consorciamento foram levadas a cabo por munic??pios no pa??s e ainda hoje esse ?? um instrumento de larga utiliza????o. De forma diversa, as iniciativas de coopera????o entre estados s??o ainda incipientes. As limita????es institucionais e jur??dicas dos desenhos utilizados pelos munic??pios, no entanto, levaram ?? aprova????o da Emenda Constitucional n?? 19/98, que instituiu os cons??rcios p??blicos e a gest??o associada de servi??os p??blicos.