1000 resultados para Instituciones sociales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las posibilidades que ofrece la realización de actividades complementarias escolares relacionadas con la sociedad, se destacan sus ventajas educativas y el importante papel desempeñado por las instituciones que permiten el desarrollo de estas tareas. Así, la Ley de Educación Primaria de 1945 establece que este tipo de actividades complementarias se clasifican en instituciones pedagógicas, instituciones sociales e instituciones de protección y explica las características de cada una de ellas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explica que la Ley de Educación incluye las Mutualidades y Coto escolares en las Instituciones sociales que permiten la realización de prácticas de cooperación y mutualismo, y que éstos constituyen modernos instrumentos pedagógicos para fomentar la convivencia en la comunidad escolar, orientar hacia determinadas prácticas profesionales, y adquirir una serie de conocimientos importantes. Da datos sobre el Coto como obra socio-económica. Trata el Seguro de Dote Infantil como fin esencial y primordial de la Mutualidades Escolares, por el cual las aportaciones acumuladas durante la infancia y la juventud al Seguro Infantil, permiten al adulto iniciar una vida económica independiente. Concluye con las citas de la Orden de la Dirección General de Administración Local de 4 de febrero de 1954 que dispone que las Corporaciones Locales deben facilitar, en la medida de sus posibilidades, parcelas de terrenos y subvenciones para el desarrollo de Mutualidades y Cotos, y los artículos 90.1 y 85 del Decreto del Ministerio de la Gobernación de 27 de mayo de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de la Entidades Locales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información objetiva del estado de la Educación Cívica de los alumnos de COU a nivel de conocimientos, actitudes y percepciones sociales. Comparar la situación de estos alumnos con los de EGB, en cuanto a su madurez social. Hacer comparaciones entre los alumnos de COU, según el tipo de centro, hábitat y región. Comparar el nivel de conocimientos y actitudes cívicas de los estudiantes españoles con los de otros países. 2000 alumnos, seleccionados por un procedimiento aleatorio estratificado con afijación proporcional para cada región de España (con exclusión de Ceuta, Melilla e Islas Canarias), según sus respectivas poblaciones escolares de tercero de BUP, y de los cuales 1100 son de centros estatales y 900 de centros privados. El trabajo se sitúa dentro del contexto proporcionado por el estudio previo de la IEA (International Association for Evaluation of Educational Archivement) sobre la Educación Cívica. Se acepta como punto de partida su metodología e instrumentación. Se trata de conocer la situación española en cuanto a la socialización política y de compararla a la de los países estudiados por la IEA. Es un estudio psicopedagógico exploratorio en que se define un área de interés y se ve la interrelación de variables y las diferencias existentes entre grupos significativos para llegar a un mejor entendimiento del fenómeno estudiado y a una mejor conceptualización de la dinámica. Las variables se agrupan en dos bloques. Variables dependientes: conocimientos, actitudes y percepciones del funcionamiento de la sociedad. Variables independientes: básicas, complementarias y adicionales referentes a alumnos, familia, profesor y centro educativo. Cuestionario del profesor, del alumno, de opiniones, Test de conocimientos cívicos, Test Otis Lennon, escala tipo Likert. Coeficiente Alfa, Kuder-Richardson, gráficas, tablas estadísticas. Los estudiantes preuniversitarios españoles tienen un nivel de conocimientos cívicos medio-bajo con relación a los de otros países y, sin embargo, sus actitudes democráticas y su madurez en la percepción de las instituciones sociales son equiparables a las de los jóvenes alemanes, estadounidenses e irlandeses. Se constata una evolución positiva en cuanto a socialización política en los alumnos españoles de COU respecto a los de quinto y octavo de EGB. En los conocimientos cívicos, los estudiantes de COU obtienen las puntuaciones más altas en instituciones y procesos políticos nacionales y las más bajas en cuestiones económicas. En sus actitudes sociales son poco participativos, mantienen una postura muy crítica respecto al gobierno y tienen poca confianza en la política; en cambio, manifiestan un apoyo a los valores democráticos y son tolerantes, antibelicistas, igualitarios y realistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones sociales y educativas se han preocupado por incorporar las tecnologías de la información y la comunicación como indicador de calidad y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los últimos años se vienen utilizando en la escuela diversidad de medios tecnológicos para promover y estimular el aprendizaje de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, en general, y de alumnos con trastornos del espectro autista. En este artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se ha utilizado un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias emocionales y sociales a alumnos con trastornos del espectro autista. La investigación se realizó con nueve alumnos de edades comprendidas entre los 8 y 18 años, de ambos sexos y con un rango de índice de edad mental entre 5 y 7 años, escolarizados en centros de enseñanza primaria y secundaria de la Región de Murcia. Los resultados de la investigación confirman que la incorporación de los medios tecnológicos a la enseñanza de competencias emocionales y sociales supone un apoyo para estos alumnos. El software utilizado ha permitido estimular los procesos emocionales de identificacación, reconocimiento y expresión en estos alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y analizar la realidad socio-económica y cultural de la provincia de Salamanca. La educación es igual para todos y por tanto debe igualar a todos en el terreno educativo. La sociología de la educación, la educación, tratan de marcar una serie de pautas y de normas. Para la realización del trabajo se contó con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación. La muestra se llevó a cabo a partir de una muestra de 525 alumnos de octavo de E.G.B. en distintos centros de la comunidad de Salamanca y en zonas rurales de la capital. En total, la muestra encuestada fue de 283 alumnos pertenecientes al sexo masculino y 242 al femenino. El trabajo está constituido por cuatro capítulos, en el primer capítulo presenta una introducción donde se explica y desarrolla el trabajo, dando pautas relevantes sobre la elaboración. En el segundo capítulo, se explica la sociología, tratando el objeto de la sociología, determinación del campo, hecho social, papeles sociales, instituciones sociales, la sociología de la educación, la educación y la estructura social. Diferentes teorías sobre la igualdad de oportunidades educativas, su definición y condiciones sociales del proceso. En el tercer capítulo se trata la parte de la investigación práctica, las diferentes hipótesis de trabajo, la distribución de la muestra, gráficas y curvas y relaciones interralacionales. 1)El acceso a la igualdad de oportunidades es algo más que la igualdad de acceso a la educación y este principio es el más importante a enfrentar. El hecho de tener acceso gratuíto y obligatorio a la educación no basta para compensar las desigualdades sociales existentes en nuestro sistema. 2) El lugar de procedencia geográfica, entendiendo ésta como la procedencia de zona rural o urbana. Este factor influye notablemente en cuanto que los alumnos tienen mayores posibilidades educativas cuando pertenecen a núcleos urbanos que cuando pertenecen a zonas rurales. 3) La elección es preferentemente por colegios nacionales y privados. 4) El centro también condiciona el proceso educativo. 5) Se tendrán que canalizar los intereses, motivaciones, etc. de los alumnos, con lo que empezaría a dar una auténtica igualdad a todos los alumnos, evitando gran cantidad de fracasos y frustraciones, porque no siempre se puede alcanzar lo que se desea, o bien por falta de medios, o bien por falta de interés suficiente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que condicionan el tema sexual y en particular la pedagogía de la sexualidad en el ámbito familiar. Hemos de tener claro la importancia, que para la salud integral del individuo tiene este tema. Hay que plantear el tema en sus justos términos y ofrecer soluciones válidas y eficaces en la práctica educativa y sanitaria, tendentes a solucionar o dar respuesta a múltiples conflictos que tienen su raíz en este ámbito. Y esta actuación tiene que pasar necesariamente por la familia y el hogar, para posteriormente impregnar los diferentes medios e instituciones sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla de la Educación para la Ciudadanía como parte del currículo en muchos países, de por qué ha sido difícil establecerla en el de España y de la propuesta en 2007 de la LOE. Se destaca la importancia de la labor conjunta del Centro y las instituciones sociales, en la acción tutorial y en la actuación comunitaria con las familias y el municipio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto aborda las responsabilidades sociales de los museos contemporáneos tomando como punto de partida la noción de museos como instituciones sociales y al servicio de la comunidad tal y como es defendido por la sociomuseología

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos quince años se produjo en América Latina un gran número de películas que abordaron con desencanto la vida de los personajes marginales de la gran urbe. Los filmes configuran una tendencia en el cine regional que ha empezado a denominarse “realismo sucio”. Este libro plantea un análisis de las implicaciones sociales, culturales y cinematográficas del fenómeno a partir del concepto de “cine de la marginalidad”. Filmes como Rodrigo D. no futuro (1990), Pizza, birra y faso (1997), La vendedora de rosas (1998), Ratas, ratones y rateros (1999), Amores perros (2002) y Un oso rojo (2002) son examinados con minuciosidad para descubrir el horizonte discursivo que los explica. El Cine de la Marginalidad define una nueva situación histórica nacida del agotamiento del paradigma “nuevo cine latinoamericano” surgido en los años de 1970. Plantea una singular combinación de modelos narrativos de ficción y procedimientos documentales a través de la apropiación de géneros cinematográficos del primer mundo desde la periferia. Se caracteriza por reconstruir el punto de vista del sujeto marginal más allá de las narrativas de redención y progreso propias de la cultura ilustrada. De ahí que el autor sostenga que este cine introduce en la escena pública la vivencia de los sujetos y las subculturas excluidas de la instituciones sociales. Sin embargo, esta visibilización del mundo marginal, lejos de ser transparente y apacible, muestra la imagen intraducible y violenta del sujeto subalterno, que desafía al propio relato cinematográfico y deja ver el límite de la racionalidad capitalista y la cultura letrada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se percibe en estas sociedades de principios de siglo que los medios de comunicación masiva y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) al igual que las instituciones sociales aportan, de uno u otro modo, a la construcción de ciudadanía comunicativa, la misma que puede ser activa y participativa o vinculada exclusivamente al consumo, como se percibe en la mayoría de los casos. El consumo de la oferta mediática y, especialmente, de la información periodística de calidad, coadyuva en la En este proceso de constitución de lo que se llamaría la ciudadanía comunicativa, es nuclear la información porque se basa en el principio de reducción de la incertidumbre. Esta certeza se logra por medio del despliegue de las facultades del derecho humano a la información (recibir, investigar y difundir información y opinión) que influyen sobre la persona en alguna forma de conocimiento y modifica o transforma su comportamiento en un proceso de “maduración social”, donde desarrolla las virtualidades de la sociabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales, en adelante GLBTT, han sido ocultados y menospreciados por un poder heteropatriarcal dominante, que dicta que la única forma posible de sexualidad es la que se da entre un hombre y una mujer exclusivamente para fines reproductivos. En la presente tesis busco negar y desmitificar tal concepto, a través de un análisis jurídico y sociológico del ámbito de la familia, demostrando que no es una institución fija, sino que responde a los intereses del poder dominante y por tanto es posible, cambiando la matriz social, ampliar los sujetos legitimados a formarla hacia las personas GLBTT. Adicionalmente, deconstruyo otros conceptos e instituciones como el sexo, género, moral, heterosexismo y patriarcalismo, demostrando que todo aquello que se toma como base inamovible y natural en las relaciones de poder no son más que productos de la cultura. Afirmo que los ordenamientos jurídicos, también productos culturales, responden a las necesidades de los grupos hegemónicos de poder, lo que lleva a analizar la forma en que éstos incluyen principios como igualdad y no discriminación en sus normas, a través de un estudio comparado de derecho, principalmente entre España y Francia en el ámbito familiar, encontrando que el reconocimiento de derechos realizado a las personas GLBTT por estos sistemas jurídicos de una u otra forma no responde a reivindicaciones reales y efectivas de los derechos de GLBTT. Concluyo que para que el reconocimiento sea real y efectivo debe crearse un conjunto de instituciones sociales y estatales que permitan el libre desarrollo de la personalidad y acceso sin presiones sociales a la familia por parte de las personas GLBTT, incluyendo la adopción y herencia, llegando a ser así sujetos de derechos tanto privados (dentro de la familia) como públicos (política, cultura, arte, etc)