1000 resultados para INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA MITRAL – INVESTIGACIONES
Resumo:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son una herramienta avanzada que le permiten a la sociedad informarse, comunicarse e interactuar virtualmente. Pues en la actualidad se consideran importantes ya que en un mundo globalizado se requiere actuar inmediatamente y las TIC son un medio que sirven para acortar distancias y a su vez garantizan una adecuada integración entre quienes las utilizan. Por esta y muchas otras razones es importante hacer un uso adecuado y promover dichas tecnologías con el fin de lograr un desarrollo social, ya que éstas generan conocimiento autónomo que permiten una evolución en la humanidad. Teniendo en cuenta que, las tecnologías de información y comunicación tal como lo dijo Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas es el discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, en Ginebra en el 2003 “las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. De que se disponen de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua”(Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina en Quito, Ecuador, 2011, pág. 59).
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende examinar el caso del proceso de paz en El Salvador, y catalogarlo como un ejemplo, que permite vislumbrar la forma en las que se generan una serie de acuerdos de paz que siguen en conjunto, con una misión formal de acompañamiento por parte de Naciones Unidas, esta unión supone un proceso de paz complejo, con situaciones problemáticas y de riesgo, pero con grandes soluciones y fortalezas, para lograr su objetivo.
Resumo:
Introducción: La endocarditis infecciosa es una infección microbiana del endocardio poco estudiada en nuestro país, la cual se asocia con múltiples complicaciones clínicas, y que presenta una mortalidad importante, que no ha disminuido a lo largo del tiempo sin importar los cambios epidemiológicos, de tratamiento y el aumento de la cirugía valvular que se presentan en la actualidad. Metodología: Se realizó la búsqueda de los pacientes adultos con diagnóstico de endocarditis infecciosa entre los años 2002 a 2012 en la Fundación Cardioinfantil para la revisión de los registros médicos y la descripción de las características clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas. Resultados: se detectaron 144 pacientes hallando un predominio de la lesión de válvula nativa y el compromiso de válvula aórtica, encontrando como germen más común el S. aureus, sin embargo una tasa de 32.6% de hemocultivos negativos. La mortalidad intrahospitalaria fue de 22.2%. Discusión: los datos hallados en general son semejantes a los descritos en la literatura mundial con excepción de algunas variables discordantes en cuanto a la válvula aórtica mayormente comprometida y factores asociados a la endocarditis tricuspidea. Conclusión: la epidemiología de la endocarditis infecciosa de nuestra serie es muy semejante a la de la literatura actual de los países industrializados, aunque con algunas excepciones, requiriéndose la implementación y profundización del estudio de esta patología a nivel nacional.
Resumo:
Según la literatura, las tasas de incumplimiento con la quimioterapia para el cáncer son altas (10-80 %), lo que hace que ésta sea ineficaz, dando lugar a un aumento de la morbilidad, de la mortalidad y de los costos de la asistencia sanitaria. Sin embargo, en Colombia no hay estudios al respecto. Objetivo: establecer la prevalencia de cumplimiento con la quimioterapia intravenosa en pacientes oncológicos adultos que iniciaron y terminaron quimioterapia entre enero de 2011 y enero de 2012 en el Servicio de Hemato-Oncología de un hospital general de Bogotá, Colombia. Específicamente, se buscó caracterizar la muestra y conocer los factores asociados al incumplimiento. Muestra: 107 pacientes oncológicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Método: estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal exploratorio. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS, realizando análisis de las medidas de tendencia central, de la distribución de frecuencias y tablas de contingencia aplicando la prueba Chi Cuadrado (x2) y F de Fisher. Resultados: la prevalencia de incumplimiento con la quimioterapia fue del 68 % y la de cumplimiento fue de 32 %. Como factor asociado a ésta se encontró el estadio de la enfermedad. Conclusión: el incumplimiento tiene un alta prevalencia en la muestra estudiada, razón por la cual es pertinente la realización de investigaciones más amplias a nivel nacional que permitan conocer la prevalencia del fenómeno en el país, así como los factores asociados para generar propuestas de intervenciones adecuadas para la población colombiana, teniendo en cuenta el papel del psicólogo dentro de la elaboración e implementación de estas estrategias e intervenciones, pues no se debe olvidar que el cumplimiento es un tema comportamental.
Resumo:
A partir del Impulso dado a la Investigación a nivel institucional, se crea la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Administración de Empresas y se definen sus líneas de Investigación. En el artículo, el coordinador de cada línea presenta de manera sintética los objetivos, procedimientos y resultados esperados de cada una de ellas.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer más específico dicho análisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, según se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la acción de Human Rights Watch. El artículo presenta una exposición de la mecánica política requerida para la aprobación de este tipo de tratados en ambos países involucrados, así como la forma en que las asimetrías de poder entre ellos abrieron el campo a la acción de Human Rights Watch.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto identificar los factores que facilitan la corrupción en materia de contratación estatal, para ello se trabajó en el estudio del control fiscal y en los expedientes que en materia de contratación estatal realizó la Unidad de Investigaciones.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el de explorar en el conocimiento de la problemática que es consultada en el Centro de Atención al Usuario del Nivel Central de la Secretaría Distrital de Salud, en algunas características socioculturales del usuario
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.
Resumo:
Se explica que la familia, como grupo social, configura un contexto privilegiado de socialización y de aprendizaje, por lo cual se convierte en el agente educativo que más influencia ejerce en el ser humano, incluso desde antes de su nacimiento. Sin embargo son escasas, en el campo de la Pedagogía, las investigaciones y reflexiones que abordan su dimensión educativa. Se presenta una síntesis de las cuestiones que sirven de base para reflexionar y comprender mejor su papel dirigido a la educación integral de la persona.
Resumo:
Conocer y describir las actitudes que manifiestan ciertos colectivos de profesionales que se relacionan más o menos directamente con los delincuentes, en relación a las causas, prevención y tratamiento de la delincuencia. Estudio 1: 382 estudiantes de Psicología y Medicina de la UAB. Estudio 2: 535 sujetos pertenecientes a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Rehabilitacion de la Generalitat, Dirección General de Protección y Tutela de Menores, Servicios para la infancia y adolescencia del ICASS, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, cuerpos de policía catalana, periodistas de sucesos y profesores universitarios. El método de elección ha sido el opinativo o estratégico, mayoritariamente. Investigación empírica. Plantea el marco teórico sobre la delincuencia y realiza dos estudios. En el primero elabora un instrumento de medida de actitudes que administra a la muestra 1, así como una batería de tests. Realiza un análisis factorial de los datos a partir del cual selecciona los ítems que forman la escala ad hoc EAD (Escala de Actitudes hacia la Delincuencia), compuesta por tres subescalas: causas, prevención y tratamiento. Calcula la fiabilidad y validez. El segundo estudio consiste en la administración de la EAD a la segunda muestra. Plantea unas hipótesis y realiza un análisis estadístico de los datos por ordenador, comparando las puntuaciones obtenidas en los diferentes grupos de profesionales en las tres subescalas. EAD, Escala de conservadurismo social de Wilson de actitudes sociales, Escala de actitudes hacia los presos de Malvinet. ANOVA, Chi-cuadrado, análisis de componentes principales, índices de fiabilidad y validez, representaciones gráficas y SPSS/PC+. Todos los colectivos de profesionales manifiestan actitudes globales de tipo ambiental hacia las causas de la delincuencia y de intervención social y asistencia socioeducativa no punitivas, con alternativas a la prisión clásica hacia la prevención y el tratamiento de la conducta delictiva, si bien los funcionarios y los policías son los grupos que manifiestan esta actitud con menor grado debido a su rol profesional. A partir de las actitudes favorables mostradas por los colectivos evaluados, está previsto estudiar actitudes hacia aspectos concretos de la delincuencia mediante investigaciones de tipo confirmatorio y teniendo en cuenta las variables demográficas de cada colectivo.
Resumo:
Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigación-acción crítica basado en la teoría crítica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigación-acción crítica. El objeto de estudio es la teoría crítica de J. Habermas. Establece el marco de análisis delimitando el tema de la investigación-acción en ámbitos educativos para realizar un detenido análisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigación-acción educacional: investigación-acción interpretativa, investigación-acción colaborativa e investigación-acción crítica. Seguidamente expone de forma amplia la teoría crítica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este análisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificación epistemológica que pretenda ser crítica. Método analítico y derivativo. Bibliografía. Interpretación, mapas conceptuales, análisis de contenido, formulación de teoremas críticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilización en la evaluación de investigaciones de tipo crítico en cualquier ámbito social. La viabilidad del modelo de investigación-acción en la práctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalización' (por lo que se refiere a permisos, liberación de horas para investigar, recursos humanos y económicos, etc). Esta alternativa es en sí misma una paradoja. Desde la posición crítica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validación de este tipo de investigaciones.
Resumo:
Conocer en qué medida se produce un aumento significativo en la adquisición de conceptos básicos en los niños, habiendo informado al profesorado de las deficiencias iniciales de sus alumnos, poniendo a su disposición un programa de recuperación de dichos conceptos, se aplica un diseño pretest posttest. Está compuesta por 346 sujetos de primer curso de EGB pertenecientes a cinco colegios nacionales de la provincia de Guipúzcoa, sitos en barrios periféricos o poblaciones próximas a ellas. Proceden los niños de familias con nivel socio-cultural bajo y son monolingües. El esquema de trabajo iniciado en octubre, tiene tres fases: la primera fase es el diagnóstico inicial mediante una batería de tesis e información al profesorado, tanto a nivel individual como colectivo, de la situación de sus alumnos; la segunda fase consiste en desarrollar, a partir de los datos, una acción pedagógica (guía de recursos), que ayude al profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje de conceptos básicos; la tercera fase, al finalizar el curso, realizar una nueva recogida de datos, recurriendose al estudio de una serie de variables y las relaciones existentes entre ellas: conceptos de base, madurez perceptiva, alteraciones del lenguaje escrito, inteligencia, personalidad-afabilidad, estabilidad emocional, agilidad mental, excitabilidad, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. En conceptos básicos, al inicio del curso la diferencia entre la media de los colegios es significativa, rebajando el 1, mientras que en junio, los resultados no son significativos, homogeneizandose los grupos. En madurez perceptiva no hay diferencias significativas ni en la primera ni en la segunda aplicación. En inteligencia no hay diferencias significativas si se considera su nivel de significación del 1, pero sí la hay si se corre un mayor riesgo de error del 5. En alteraciones del lenguaje, existen diferencias significativas en las variables, disgrafía, memoria visual y lateralidad y no significativas en la dislexia y discriminación de lectura. En rasgos básicos de personalidad se obtienen diferencias, significativas en agilidad mental, estabilidad emocional, aceptación de normas, ansiedad y tensión emocional. Se deduce, que respecto al dominio de conceptos de base al inicio de la experiencia, hay variedad de niveles, y por tanto, necesitan especial atención. Se justifica desde el punto de vista pedagógico, el programa de apoyo en cuanto el diagnóstico inicial revela la insuficiencia en la adquisición de conceptos básicos. La adaptación de la programación, por parte de los profesores, una vez diagnosticados los niños, es el camino para la mejora de la calidad de la enseñanza. Se confirma el objetivo de la investigación, reafirmándose en la necesidad de contar en las escuelas con servicios de orientación educativa.
Resumo:
Estudio analítico-descriptivo sobre las ideas pedagógicas del libertario Ricardo Mella Cea. La pedagogía libertaria de Ricardo Mella a través de sus escritos. Establecimiento de un contexto histórico: 1868 a la dictadura de Primo de Rivera. Estudio biobibliográfico y análisis descriptivo de sus obras. Presupuestos educativos de la pedagogía libertaria europea. Ideario educativo a través de la escuela neutral de Mella. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. El autodidactismo melliano tiene su base en Bakunin, Kropotkin, Proudhom, Spencer, aunque se separa de ellos en su concepción antropológica del hombre y en la insuficiencia de la razón. Mella ofrece la enseñanza neutral que aboga por la libertad plena de pensamiento y acción educativa. Su metodología docente, explicación frente a enseñanza, es inviable y utópica. Excluye todo tipo de enseñanza con adjetivos: religiosa, social, política, laica, etc., reduciéndolo todo a la ley de la ciencia y la experiencia Mella considera el servicio de la enseñanza como un elemento social de primer orden. Otra cosa es que la posibilidad de que su teoría educativa pueda ser llevada a cabo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista