996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
UANL
Resumo:
Esta monografa aborda el estudio de la guerra que se suscit en 1932 entre Colombia y Per, por la invasin de un grupo de peruanos en Leticia. Las circunstancias histricas, polticas y econmicas, desempearon un papel muy importante ya que Colombia y Per enfrentaron un conflicto blico en medio de la gran depresin econmica mundial. En 1922 con la firma del Tratado Lozano Salomn se establecieron las fronteras entre ambos Estados. Pese a esto el 1 de septiembre de 1932 ciudadanos de Loreto inconformes con dicho Tratado, invadieron Leticia lo que conllevo el repudio de la comunidad internacional y el apoyo de la Sociedad de Naciones y Brasil para que la situacin se resolviera de la mejor manera posible, y evitando en cualquier caso una confrontacin de grandes proporciones. La teora del Realismo de Hans Morgenthau y ms especficamente el concepto del inters nacional explica como Colombia defendi en todo momento su inters nacional, de igual manera el autor Clausewitz con conceptos claves como que es la guerra, la guerra como continuacin de la poltica por otros medios, y los objetivos polticos y militares en comn darn al lector una aproximacin terica para explicar el tema de esta monografa. Finalmente la guerra que se suscit en 1932, concluy favorablemente a los intereses colombianos, gracias a papel que desempearon actores claves, que apelaron siempre al derecho internacional y a las instancias internacionales.
Resumo:
El desplazamiento forzado ha sido una situacin que se ha venido evidenciado en la zona de La Macarena debido no solo al conflicto armado, sino a factores polticos y econmicos, entendindose el primero como la falta de presencia estatal que ha conllevado a que grupos armados al margen de la ley se asienten en la zona y a su vez ha permitido que la econmica ilegal cobre fuerza, esta ltima analizada en la investigacin como un factor econmico generador del desplazamiento. A raz de esta situacin en el ao 2008 se implementa el Plan de Consolidacin Integral de La Macarena (PCIM), con el fin de solventar los problemas de esta parte del pas, sin embargo para esta monografa el factor poltico, el factor econmico y la implementacin del PCIM influyeron en el aumento del desplazamiento forzado en la Macarena-Meta. Periodo 2006-2010.
Resumo:
Este artculo busca mostrar cmo ocurri el despojo y la concentracin de tierras baldas, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitn y Mapiripn entre 1980 y 2010. A partir del anlisis de registros pblicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluy que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.
Resumo:
El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indgenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indgenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar polticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.
Resumo:
El artculo revisa el concepto de partido poltico e intenta responder la pregunta de si existe o hace falta un sistema de partidos en Colombia y de qu tipo. Se parte de que hay una crisis del actual sistema poltico colombiano que tiene como una de sus causas la fragilidad institucional y democrtica de los partidos y lo difuso del sistema de partidos. Tambin se presenta una revisin de las reformas que a partir de 1991 han querido afectar el sistema de partidos y se plantean las posibles razones por las cuales nunca han funcionado estos esfuerzos por mejorar el sistema poltico.-----This article goes through the concept of political party and intends to answer the question whether it exists or is necessary a system of political parties in Colombia and what type. It begins with the actual crisis of the Colombian political system, and one of its causes is the institutional fragility and the democracy of the parties, and the diffuse of the political parties system. There is an inspection of the reforms that from 1991 have wanted to affect the political parties system, considering the possible reasons of why the efforts to establish a better political have never worked.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligacin de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurdico para la paz. De la aparente remisin que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligacin que surge de una interpretacin extensiva de la Convencin Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistas e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cules son los estndares que se quiere proteger. Por ltimo, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligacin, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicacin por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretacin de la Convencin Interamericana.
Resumo:
El conflicto armado1 colombiano, se ha caracterizado por su duracin y por ser uno de los pocos conflictos que se ha manejado internamente por ms de cuarenta aos. Desafortunadamente, el fortalecimiento desmedido de los grupos terroristas en los ltimos aos financiados, por dineros provenientes del secuestro, la extorsin y el narcotrfico, entre otros y las constantes violaciones a los DDHH e infracciones al DIH que se manifiestan en ataques indiscriminados a poblaciones; infraestructura vial, energtica y elctrica; amenazas de muerte, toma de secuestrados, desplazamientos forzados y desapariciones; entre otros mtodos de terrorismo indiscriminado, han hecho que la Fuerza Pblica colombiana2, en pro de la seguridad y el bienestar de sus habitantes, deba reaccionar a las agresiones del terrorismo, tal como hace mencin el captulo primero.
Resumo:
Resumen del documento en cataln. Las otras dos unidades tienen la signatura topogrfica: 342.7 Gon
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
La administracin de justicia indgena, en la ptica de la construccin de un Estado plurinacional, implica reformular los conceptos de justicia y derecho. El reconocimiento del pluralismo jurdico rompe con el esquema del Estado nacional, donde solo cabe un sistema jurdico, siendo imposible entender la coexistencia de varios sistemas. El pluralismo jurdico significa que los miembros de la sociedad hegemnica acepten la existencia de diferentes concepciones de hombre, sociedad y derecho.
Resumo:
Constitucionalmente, Ecuador es un Estado "pluricultural y multitnico". La participacin indgena en el ltimo proceso constituyente, 1998, sostuvo dicho reconocimiento, el cual ha sido rehuido por el Estado ecuatoriano desde la misma independencia. Es que, aunque el reconocimiento de la multiculturalidad se redujera tan slo a un gesto de la Constitucin, ya podra resultar de por s comprometido.
Resumo:
El ejercicio de la administracin de justicia de los pueblos indgenas es uno de los derechos colectivos ms visibilizados en la sociedad ecuatoriana; sus prcticas, vistas desde una concepcin occidental, han sido cuestionadas al argumentar que los usos y costumbres propios contravienen los principios de los derechos humanos. El presente estudio pretende aclarar el contexto y la definicin de la justicia indgena como derecho propio, diferencindola de otros hechos, tales como el linchamiento y ajusticiamiento. Reflexiona sobre cmo los derechos individuales (a la vida, la libertad, integridad, propiedad) estn garantizados en la aplicacin de la justicia indgena y analiza los mecanismos de conciliacin que pueden interactuar y fortalecer los dos sistemas de justicia, a partir del reconocimiento y respeto del derecho propio, el dilogo intercultural, el desarrollo de las leyes y la constitucin de un sistema jurdico de los pueblos indgenas. Para lograr el pleno ejercicio del derecho propio, el estudio analiza la Constitucin del Ecuador, los instrumentos internacionales sobre pueblos indgenas, normas que de una u otra manera garantizan los principios, procedimientos y autonoma de la justicia indgena. Finalmente, a partir del anlisis de expedientes, el trabajo reflexiona sobre las fiscalas indgenas, independientemente de cada uno de los actores: indgenas, instituciones, jueces, fiscales. En relacin a la incidencia en la justicia indgena, se plantea la preocupacin de si las fiscalas indgenas pueden llegar a constituirse en un espacio que atente contra la autonoma y la facultad jurisdiccional que tienen las autoridades indgenas, principio consagrado en el Art. 171 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador.
Resumo:
La demanda que promueven pobladores y comunidades indgenas contra la empresa Chevrn (antes Texaco) es uno de los ms importantes casos de judicializacin por temas de contaminacin ambiental y afectacin a los derechos humanos. El juicio se inici en 1993, ante tribunales de EEUU y fue dirigida contra la empresa Chevron (antes Texaco) por los daos humanos y ambientales que gener la explotacin petrolera en la Amazona ecuatoriana. En el 2003, el caso pas a ventilarse ante juzgados nacionales. Pese a que han transcurrido ms de 6 aos, este proceso permanece sin sentencia. Su retardo ha obedecido a un proceso constante de dilacin, intimizacin y politizacin promovido por la empresa Chevron Texaco. El principal reto que se tiene es lograr que en el 2010 la justicia ecuatoriana, libre de presiones y atenindose a la prueba del proceso, dicte sentencia.
Resumo:
Se analiza el tema del estatus de los afrodescendientes libres en las sociedades esclavistas ms pobladas de Amrica, desde el punto de vista de los derechos polticos y sociales de sbditos y ciudadanos. Con la carta de libertad, los antiguos esclavos y sus descendientes libres adquirieron tericamente los mismos derechos y obligaciones que la poblacin blanca eurodescendiente. Sin embargo, por razones de seguridad pblica y de mantencin del orden establecido, en la prctica, se establecieron restricciones y privilegios para mantener la distancia social entre blancos y afrodescendientes. Desde una perspectiva comparada se estudian Brasil, Cuba y los Estados Unidos, las tres sociedades esclavistas ms notorias en Amrica durante el siglo XIX, y se examina este proceso tomando como objetos de anlisis los derechos de libre movimiento, el acceso a la enseanza superior, el sufragio y la propiedad.