788 resultados para Guerrillas - República Democrática del Congo
Resumo:
Dr. Crlos Mara de Pena, presidente of the commission.
Resumo:
O programa Sade para Todos Especialidades um programa de cooperao na rea da sade ancorado em So Tom e Prncipe (STP), desenvolvido e sustentado pelo Instituto Marqus de Valle Flr (IMVF) com o apoio principal da Cooperao Portuguesa (atravs do Cames Instituto da Cooperao e da Lngua) e da Fundao Calouste Gulbenkian e em parceria com o Ministrio da Sade da República Democrática de So Tom e Prncipe.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigacin ha sido elaborado por estudiantes egresadas de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educacin para ser presentada a los Coordinadores de Seminario de Grado II del Departamento de Ciencias de la Educacin de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador, ao 2003. El tema bajo el cual ha sido desarrollado es "La incidencia del apoyo de los padres y madres de Familia en las tareas escolares para que se de un aprendizaje significativo de los/as alumnos/as del II Ciclo de Educacin Bsica del turno vespertino del Centro Escolar "República Oriental del Uruguay", ubicada en la Colonia Zacamil del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el periodo de junio a noviembre de 2003", con el objetivo de analizar como incide el apoyo de los padres y madres de familia en los resultados de las tareas escolares de sus hijos/as, a la vez indagar el grado de cumplimiento de dichas tareas por medio de la opinin que tienen los/as profesores/as y el grado de aprendizaje significativo que obtienen los/as alumnos/as y con base en los resultados de la investigacin elaborar una propuesta de solucin que fortalezca la responsabilidad de los padres y madres de familia en el apoyo de las reas escolares de sus hijos/as.
Resumo:
During the last years tropical forest has been a target of intense study especially due to its recent big scale destruction. Although a lot still needs to be explored, we start realizing how negative can the impact of our actions be for the ecosystem. Subsequently, the living community have been developing strategies to overcome this problem avoiding bottlenecks or even extinctions. Cooperative breeding (CB) has been recently pointed out as one of those strategies. CB is a breeding system where more than two individuals raise one brood. In most of the cases, extra individuals are offspring that delay their dispersal and independent breeding what allows them to help their parents raising their siblings in the subsequent breeding season. Such behavior is believed to be due, per example, to the lack of mates or breeding territories (ecological constraints hypothesis), a consequence of habitat fragmentation and/or disturbance. From this point, CB is easily promoted by a higher reproductive success of group vs pairs or single individuals. Accordingly, during this thesis I explore the early post-fledging survival of a cooperative breeding passerine, namely the impact of individual/habitat quality in its survival probability during the dependence period of the chicks. Our study species is the Cabaniss greenbul (Phyllastrephus cabanisi), a medium-sized, brownish passerine, classified within the Pycnonotidae family. It is found over part of Central Africa in countries such as Angola, Democratic Republic of the Congo, Mozambique and Kenya, inhabiting primary and secondary forests, as well as woodland of various types up to 2700m of altitude. Previous studies have concluded that PC is a facultative cooperative breeder. This study was conducted in Taita Hills (TH) at the Eastern Arc Mountains (EAM), a chain of mountains running from Southeast Kenya to the South of Tanzania. TH comprises an area of 430 ha and has been suffering intense deforestation reflecting 98% forest reduction over the last 200 years. Nowadays its forest is divided in fragments and our study was based in 5of those fragments. We access the post-fledging survival through radio-telemetry. The juvenile survey was done through the breeding females in which transmitters were placed with a leg-loop technique. Ptilochronology is consider to be the study of feather growth bars and has been used to study the nutritional state of a bird. This technique considers that the feather growth rate is positively proportional to the individual capability of ingesting food and to the food availability. This technique is therefore used to infer for individual/habitat quality. Survival was lowest during the first 5 days post-fledging representing 53.3%. During the next 15 days, risk of predation decreased with only 14.3% more deceased individuals. This represents a total of only 33% survived individuals in the end of the 50 days. Our results showed yet a significant positive relationship between flock size and post-fledging survival as well as between ptilochronology values and post-fledgling survival. In practice, these imply that on this population, as bigger the flock, as greater the post fledging survival and that good habitat quality or good BF quality, will lead to a higher juvenile survival rate. We believe that CB is therefore an adaptive behaviour to the lack of mates/breeding territory originated from the mass forest destruction and disturbance. Such results confirms the critical importance of habitat quality in the post-fledging survival and, for the first time, demonstrates how flock size influences the living probability of the juveniles and therefore how it impacts the (local) population dynamics of this species. In my opinion, future research should be focus in disentangle individual and habitat quality from each other and verify which relationship exist between them. Such study will allow us to understand which factor has a stronger influence in the post-fledging survival and therefore redirect our studies in that direction. In order to confirm the negative impact of human disturbance and forest fragmentation, it would be of major relevance to compare the reproductive strategies and reproductive success of populations living in intact forests and disturbed patches.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Geologia (Vulcanologia), 18 de Julho 2013, Universidade dos Aores.
Resumo:
La dinmica actual de las relaciones internacionales hace cada vez ms necesario el anlisis de los gobiernos subnacionales, los cuales paulatinamente han influido en determinadas temticas que afectan sus intereses. Ejemplo de esto es la provincia de Quebec, que tiene como uno de sus objetivos de poltica exterior el fortalecimiento de su capacidad de accin e influencia en los principales escenarios internacionales. El presente artculo analiza la manera en que la provincia, durante el gobierno del primer ministro, Jean Charest, desarroll este objetivo principalmente a travs de la Organizacin Internacional de la Francofona. Para ello, la investigacin se sirvi de los conceptos de paradiplomacia y de actores Mixtos propuestos por Ivo D. Duchacek y Mnica Salomn respectivamente. Este enfoque permiti concluir que, si bien la Francofona le permiti fortalecer su capacidad de accin e influencia en determinadas regiones, Quebec tiene la posibilidad de configurarse como un actor influyente en nuevos escenarios de toma de decisiones como Amrica Latina.
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.
Resumo:
La razn por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexin crtica sobre la escuela pblica y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hiptesis de que la polmica escuela pblica y escuela privada en el periodo que nos ocupa podra ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigacin terica que va analizando la polmica escuela pblica-privada; laicismo-confesionalismo, a travs de los siguientes captulos: 1. Poltica escolar en la II República. 2. La enseanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qu medida la situacin de la poca republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pblica-escuela privada. Artculos sobre educacin de la Constitucin de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artculo 27 de la Constitucin espaola, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgnica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pblica tuvo en la II República el intento ms serio de configuracin como elemento conformador de la democracia. Despus de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregar prcticamente la enseanza en manos de la Iglesia; la inhibicin del Estado es casi total, hasta Ruiz Gimnez. La LGE de Villar Palas, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis econmica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificacin de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la poblacin escolar en los niveles bsico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayora a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposicin a lo religioso o confesional. Este fenmeno hizo que la contraposicion escuela pblica - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la poca republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores ms conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopa pensar que la extensin de la educacin estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educacin privada. Sera atentar contra la lgica del servicio pblico el despojar de fondos pblicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polmica acerca de las subvenciones pblicas a los centros privados en relacin con el 'ideario de centros': estos centros deberan cubrir unos mnimos de enseanza homognea con la de los centros pblicos. En la medida en que hoy es ms posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opcin en trminos de eficacia de la enseanza.
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrática en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrática.
Resumo:
La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
El presente estudio de caso consiste en identificar la incidencia del totalitarismo en la configuracin de una poltica exterior aislacionista, tomando los casos del Tercer Reich y la República Democrática Popular de Corea; se trata de inferir si la incidencia de un rgimen totalitario en la configuracin de una poltica exterior aislacionista es directa, en tanto que responde al inters nacional del Estado con el fin de implementar reformas y actos que conlleven al aislamiento de la nacin de la comunidad internacional. Para dicho efecto, se utilizar el paradigma realista con el que se pretendern contrastar las diferencias y similitudes entre los casos estudiados. En consecuencia, en la investigacin se utilizarn datos de carcter mixto, en tanto su uso cualitativo y cuantitativo.
Resumo:
Se analizan una serie de textos constitucionales en cuanto a materia de educacin pertenecientes a estados comunistas: Unin Sovitica, Hungra, República Democrática Alemana, Cuba, Rumana, Albania, Bulgaria, China. La funcin educativa-cultural est ligada a la actividad econmico-organizativa, por lo tanto, la educacin en estos pases se considera un derecho y un deber fundamental. Se analiza el tema de la educacin y de la revolucin cultural en los Estados Socialistas en relacin con el proceso de edificacin del comunismo que viene desarrollndose en dichos Estados. Se trata de un proceso que se desarrolla de acuerdo con unas leyes objetivas comunes pero con unas peculiaridades propias fruto de las circunstancias particulares.
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no slo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regmenes Internacionales, sino tambin se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos an no existe una teora que explique exhaustivamente la relacin que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigacin busca responder de qu manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolucin del rgimen de trfico de personas en la Regin del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relacin entre el Rgimen y las Redes de Apoyo Transnacional a travs de la formulacin de un caso de estudio basado en metodologas cualitativas, especficamente, en el anlisis terico-constructivista y el anlisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.