999 resultados para Guerra civil española en Buenos Aires
Resumo:
Se hace un estudio sobre los matemáticos que emigraron de España a consecuencia de la guerra civil. Además se incluyen algunas pequeñas biografías de la mayoría de ellos con comentarios sobre las razones de la marcha. El trabajo está centrado en la Universidad de Madrid principalmente. Además se incluye un análisis de la situación matemática en las décadas anteriores. Además se añaden notas de las depuraciones y cambios realizados tras la Guerra Civil.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los matemáticos que emigraron de España a consecuencia de la guerra civil explicando las razones que dieron lugar a su marcha del país. Este trabajo se complementa con un análisis de la situación matemática en las décadas anteriores. Además se añaden notas de las depuraciones y cambios realizados tras la Guerra Civil.
Resumo:
Se describe una experiencia cuyos objetivos principales eran, por un lado, aproximarse a fenómenos de la Guerra Civil Española a través de los carteles de propaganda bélica utilizados por ambos bandos contendientes y, por otro, conseguir que los alumnos comprendiesen la importancia de la ideología en la Guerra Civil y el papel de la propaganda en la movilización de las masas civiles y combatientes que soportaron el esfuerzo bélico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Del posicionamiento a la reconciliación : una visión del cine actual sobre la Guerra Civil Española.
Resumo:
La Guerra Civil Española es un periodo muy atractivo para las obras de carácter divulgador, entre ellas el cine que ha ayudado a que determinados aspectos de este hecho histórico sean conocidos por el gran público. Durante la contienda ambos bandos usaron la propaganda filmada y tras la guerra el cine estuvo al servicio del régimen durante los 40 años de franquismo. A partir de los años 80 es cuando se realizan películas sobre la guerra con la narración de historias previas, durante y posteriores al conflicto. Destacan películas que generalmente ofrecen una visión favorable del bando republicano como Las bicicletas son para el verano, Réquiem por un campesino español, o ÑAy Carmela! La vaquilla de Berlanga es única en su género por ofrecer una visión satírica de la contienda. En los años 90 destacan películas como Tierra y libertad. En los últimos años se ha tomado una nueva postura caracterizada por su vocación de objetividad, representada por películas como La hora de los valientes o Soldados de Salamina. La película Lengua de las mariposas muestra cómo era la enseñanza en los últimos años de la república y el ambiente enrarecido de los pueblos previo a la Guerra Civil.
Resumo:
Pretende poner al alumnado en contacto con los nuevos medios de comunicación y expresión. Los objetivos son fomentar su imaginación, personalidad, facultades, gusto estético, capacidad de síntesis, espíritu de trabajo cooperativo y capacidad de crítica, a la vez que amplían sus conocimientos. Las actividades consisten en la proyección y grabación del audio, confección de textos y elección de imágenes sobre el tema La Guerra Civil Española, su desarrollo y consecuencias. Se incluye material de trabajo elaborado por los alumnos..
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son conocer la realidad geográfica del entorno de Rivas Vaciamadrid, tras su solapamiento debido a la abundancia de infraestructuras viarias y del rápido crecimiento urbano; y analizar la Batalla del Jarama y su repercusión histórica en el siglo XXI. Otros objetivos son potenciar las nuevas fuentes de estudio de la Historia como las fuentes orales; desarrollar el estudio y análisis de la cartografía comparada y de la fotografía aérea y analizar la influencia de la Guerra Civil Española en la vida cotidiana. La metodología es activa y participativa y se fomenta tanto el trabajo en grupos pequeños como en equipo. Se realiza una investigación directa tanto sobre las fuentes documentales como sobre los restos arqueológicos de la batalla y la localización de los escenarios más significativos de los combates. Se busca el desarrollo de los temas transversales, fundamentalmente, Educación para la Paz, a través del estudio de las zonas devastadas. Las actividades consisten en visitas al Museo del Aire, al Museo del Ejército, a la cota de La Hoya con los alumnos de diversificación, y a los yacimientos arqueológicos; actividades de aula, recopilación de fuentes bibliográficas y cartográficas y realización de entrevistas. En general, la evaluación es positiva y se consigue despertar la curiosidad de alumnos y profesores. Algunos Departamentos del Centro preparan actividades relacionadas con su especialidad y han solicitado información gráfica en forma de documentales o películas. Se prepara una exposición itinerante por los Centros de Educación Secundaria del municipio acompañada de charlas coloquio y material multimedia.
Resumo:
Conocer la historia del colectivo 'niños españoles evacuados a la Unión Soviética'. Colectivo formado por 2895 personas de Asturias, País Vasco y Cantabria. Analiza los discursos autobiográficos, periodísticos, colectivos, escritos, etc. recogidos en contextos diferentes. Se trata de establecer, por una parte, las situaciones históricas que propician la construcción de la identidad del colectivo 'niños de la guerra' evacuados a la Unión Soviética en 1937-38; y, por otra, profundizar en las condiciones de producción de dichos discursos. El discurso autobiográfico tiene un protagonismo especial tanto por la naturaleza de los datos que proporciona como por el uso que se ha hecho en la investigación. Es un material recogido en el presente, da contenido a muchas de las variables incorporadas en el estudio y permite explicar la relación compleja pasado-presente. La educación recibida en la URSS aparece como un elemento diferenciador de especial relevancia para los agentes y los informantes hablan espontáneamente de cómo fueron educados, recuerdan a los maestros y educadores y resaltan las condiciones especiales que contribuyeron a su formación como personas. Los relatos analizados son de naturaleza discursiva y social. Hacen referencia a una experiencia de vida y son la expresión de aquellas imágenes, opiniones o anécdotas elaboradas en grupo y reinterpretadas, recreadas y pensadas por la persona. Hay una tendencia, por parte de los agentes, a neutralizar los ejemplos negativos con lo positivo, a explicar desde el presente las circunstancias que motivaron el desarrollo de los acontecimientos y a justificar sus trayectorias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Durante la turbulenta década de 1930, los intelectuales de Ecuador encontraron en la Guerra Civil española un conflicto que se presentaba como un espejo para las inquietudes y las esperanzas de su propio país. Este artículo esboza una breve contextualización de la situación política bajo los gobiernos de Federico Páez y Alberto Enríquez Gallo y señala las diferentes actitudes de los dos presidentes ante la guerra española. Estudia el impacto que tuvo la guerra en intelectuales de izquierda y derecha. También examina la manera en que poetas, narradores, ensayistas y periodistas emprendieron un activismo apasionado a favor de los dos bandos (la España “leal” y la España “nacionalista”), en poemas y artículos notables por su emoción y su maniqueísmo y en la organización colectiva de manifestaciones, asambleas, revistas, manifiestos y colectas.
Resumo:
[ES]El poeta Vicente Aleixandre prestó su apoyo durante la Guerra Civil española al bando republicano, hasta que en los primeros meses de 1937 los mismos republicanos lo detuvieron y lo llevaron a la cárcel, aunque antes de las veinticuatro horas fue puesto en libertad. A partir de ese momento –y tras un intento frustrado de salir del país– se retiró de la vida pública y optó por el silencio. Acabada la guerra, mantuvo una distancia crítica con el régimen franquista e hizo cuanto le fue posible por la reconciliación entre las dos Españas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar los entrecruces que ocurren entre el lenguaje ficcional, sea literario o cinematográfico, y lo "real". Eso real a lo que nos referimos viene de las voces de los testimonios de un acontecimiento traumático ÔêÆ la Guerra Civil Española ÔêÆ y de las imágenes conservadas del conflicto. La novela Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas, problematiza la difícil representación literaria de las voces de los supervivientes, mientras que el documental El sueño derrotado (2004), de Jaume Serra y Daniel Serra, aproxima voces e imágenes al discurso de la ficción. Por medio de estas dos obras se pretende discutir la cuestión del compromiso de la literatura y del cine con lo "real" y el rol que ocupa la ficción en la "presentación" del trauma colectivo.