1000 resultados para Formación del profesorado universitario
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proponer una estrategia de generación de información para la evaluación del profesorado universitario, que pueda contribuir a elevar la calidad de la enseñanza, a partir de las necesidades institucionales y las expresadas por la comunidad universitaria. Desarrollar una prueba piloto en la facultad de biología de la Universidad de Salamanca, aplicando la propuesta metodológica para la validación de las técnicas de recogida y análisis de la información, así como la construcción de los instrumentos.. Está constituida por el conjunto de sujetos a los que se aplica la propuesta durante el primer trimestre de 1996. Participan profesores y alumnos. El número de alumnos asciende a 242, de los cuales 102 son de tercero, 85 de cuarto y 55 de quinto de biología. El grupo de 16 profesores está integrado por 5 catedráticos, 10 titulares y 1 asociado de dicha facultad.. La investigación está formada por dos partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas centrándose en los siguientes aspectos: funciones y calidad de las instituciones de educación superior, la evaluación, el profesor universitario y la evaluación del profesorado. La segunda está integrada por la propuesta metodológica y la prueba piloto. Tanto la propuesta como la prueba se estructuran para intentar dar respuesta mediante la recogida de la opinión de los alumnos y los profesores, a las siguientes cuestiones: ¿cuál es el modelo de profesor universitario ideal?, ¿cómo se percibe al profesorado de dicho centro universitario?, ¿cuál o cuáles son los perfiles de profesor que se manifiestan?, ¿cuáles son las principales necesidades de formación docente en el centro, es decir las carencias o debilidades?, ¿qué aspectos de las aptitudes, competencias, actuación y efectividad docente tomar en cuenta para una evaluación? y ¿cuál es el papel que juega y-o debe jugar en la enseñanza la investigación científica como actividad del profesor?.. Se aplican en un primer momento dos encuestas diferentes para el diagnóstico del profesorado, una a los profesores y otra a los alumnos. Posteriormente se pasa otra encuesta de diagnóstico a estos dos grupos. Esta vez es la misma para ambos.. Los datos numéricos obtenidos se tratan estadísticamente mediante el programa Microsoft Excel.. El alumnado señala una serie de aspectos como importantes en la calidad docente: presentación previa de los objetivos de la asignatura, planificación de los objetivos y actividades con los alumnos, consideración de las capacidades cognitivas que se están desarrollando en los alumnos, favorecer la motivación y el grado de interacción con los alumnos, flexibilidad para adaptarse a las circunstancias, relación entre las actividades y los objetivos, no caer en la enseñanza libresca y justicia en la evaluación e información sobre ella. Los profesores consideran una serie de factores que influyen de manera positiva o negativa en la docencia. Entre los positivos mencionan: el estímulo que supone el porcentaje de alumnos interesados, la actitud de los alumnos, buenos medios audiovisuales, buena organización en general, buena formación y actualización disciplinar del profesorado, existencia de equipamiento audiovisual en todas las aulas. Entre los negativos señalan: carencia de recursos materiales y económicos para prácticas de campo y laboratorio, apoyo estatal preferente a la investigación sobre la docencia, falta de vocación en muchos alumnos y escasas expectativas de trabajo futuro, lejanía entre actividad docente e investigadora, escasa formación del alumnado a niveles preuniversitarios, deficiente formación psicopedagógica del profesorado y masificación.. Se considera que el profesorado está bien formado y domina su disciplina; en ello parece incidir sustancialmente la actividad investigadora que contribuye a que los docentes se mantengan actualizados. Se observa que existen una serie de carencias en el profesorado universitario en lo que se refiere a su competencia docente por lo que se cree imprescindible la puesta en marcha de talleres o seminarios en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y con la propia Facultad de Educación. Estas actividades darían prioridad a temas como: las estrategias de enseñanza en la educación superior, las estrategias para motivación del alumnado, el empleo de tecnologías didácticas innovadoras, la mejora de las mecánicas de evaluación del aprendizaje, la mejora de la comunicación y relación profesor-alumno y la formulación innovadora de prácticas de campo y-o laboratorio..
Resumo:
Investigar algunos aspectos relevantes sobre la formación del profesorado de Educación Física proyectado hacia las Nuevas Tecnologías. Permitir a los docentes activos sin formación pedagógica a nivel universitario, utilizar y aprovechar las bondades de las Nuevas Tecnologías y aplicarlas al área de Educación Física. Diseñar una propuesta tecnológica que permita a los docentes activos sin formación pedagógica, utilizar y aprovechar las bondades de las Nuevas Tecnologías y aplicarlas al área de Educación Física. Confeccionar una propuesta integral, lo más completa posible que permita ser docentes críticos, activos, reflexivos con autoevaluación y capacidad de romper la monotonía en Educación. Motivar a los profesores para la adquisición y desarrollo de destrezas en el manejo de técnicas de enseñanza de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de la Educación Física; perfeccionar la realización de su práctica docente. Muestra para el proyecto: Revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Departamento de Educación Física y Deporte y Alto Rendimiento del Instituto Nacional de Educación Física (Galicia). Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación analiza la formación del profesorado de Educación Física, destacando los factores más relevantes y las condiciones de formación; se muestran las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en la Educación, centrándose en la Educación Física. En base al marco teórico se plantea una propuesta formativa dirigida al profesorado del Instituto Nacional de Educación Física de La Coruña. Uno de los problemas encontrados en la realización del trabajo ha sido la escasa información publicada sobre temas tecnológicos referidos a la Educación Física, es indicativo de la escasa incorporación de tecnología en la Educación Física. Se indican algunas de las muchas posibilidades que posibilitan las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Física. La propuesta planteada está previsto ser desarrollada en la Universidad de La Coruña, durante un año académico.
Resumo:
Construir, aplicar y describir los resultados de un instrumento de autoevaluación del profesorado, el autoinforme, que amplíe como instrumento novedoso y original, las fuentes de información del proceso de evaluación del profesorado universitario. Estudiar las posibles relaciones existentes entre la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Dado que, desde el punto de vista técnico, la población es abarcable, se procedió al envío del autoinforme a todos los profesores de la Universidad de Salamanca, durante los cursos 1991-92 y 1992-93. Los autoinformes recogidos ascienden a 1315 y 1261 respectivamente, aunque cada registro corresponde a un profesor-asignatura. De este modo, la participación de profesores se estima en unos 800 cada curso. Tras la construcción del instrumento de auoinforme y su aplicación, se describen los resultados atendiendo a la variabilidad entre ítems, el contraste con el cuestionario de alumnos y la búsqueda de un patrón de respuesta atendiendo al tipo de centro. Posteriormente, se realiza un análisis psicométrico del instrumento en sus dimensiones de fiabilidad, validez y análisis de ítems. Finalmente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Se construyen tres instrumentos específicos: autoinforme (adaptación lingüística del cuestionario de evaluación del profesorado que cumplimentan los alumnos); autoinforme de contexto (sobre las condiciones en que llevan a cabo su tarea); y autoinforme de justificación (que permite al profesor replicar la valoración recibida por sus alumnos). Para los resultados de la autoevaluación se utilizan estadísticos descriptivos (distribución de frecuencias, media, etc.). Para la comparación de cuestionarios se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, pruebas 'T' de significación de diferencia de medias para muestras independientes, análisis de varianza y pruebas de Chi cuadrado. En el estudio psicométrico de los instrumentos se realizan análisis de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis factorial y análisis discriminante. Las respuestas del profesorado al autoinforme reflejan una postura poco reflexiva, con una cierta tendencia a la sobrevaloración. La evaluación que hacen los profesores de sí mismos es considerablemente más favorable que la que hacen sus alumnos. Los valores de estabilidad, fiabilidad y validez obtenidos son plenamente satisfactorios. La estructura factorial difiere ligeramente de un cuestionario a otro y de un curso a otro, pero es más o menos estable. Existen indicios de variación conjunta de las puntuaciones de la evaluación de los profesores por los alumnos con el rendimiento de éstos. El rigor en la construcción, aplicación y análisis del autoinforme garantizan la validez de sus conclusiones. Este procedimiento ofrece al profesorado la posibilidad de reflexionar sobre su propia actuación, así como de responder a la opinión de los alumnos sobre la evaluación docente. Sin embargo, se considera difícil que esta tarea la emprenda el profesor en solitario y se reclama el derecho a la formación permanente del profesorado universitario, así como el papel que puede desempeñar en este proceso el pedagogo.
Resumo:
Se reflexiona a cerca de la propuesta de Título Universitario Oficial de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y se cuestiona si debe ser impartido por una Facultad de Educación. Se realiza un recorrido histórico por la formación que reciben los futuros profesores, a través del Curso Aptitud Pedagógica (CAP), el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP) y el Título de Especialización Didáctica (TED). Para acceder al Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, se requiere estar en posesión de un título de Grado y demostrar el conocimiento de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, si no se acredita el dominio de los conocimientos disciplinares relativos a la especialidad, el alumno deberá superar un curso adicional de hasta 60 créditos ECTS que le habilite para la especialidad a la que opta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la elaboración de programas de formación para la enseñanza surgen a menudo incoherencias relacionadas con la creación de compromisos provisionales entre visiones contradictorias de la coherencia y entre estas visiones y otras lógicas de acción. Cada formador ofrece su visión personal de la coherencia por lo que resulta improbable que pudiera lograrse una coherencia total. A las incoherencias de cada formador se añade el choque de visiones dentro de las instituciones educativas sobre la formación del profesorado y su coherencia. A pesar de ello se propone un análisis de la coherencia de la formación docente centrado en torno a catorce dimensiones clave. En ningún caso se pretende que esta lista de dimensiones sea definitiva sino que se anima a los lectores a que la modifiquen, completen y reelaboren. Por otro lado, se analizan los efectos que la introducción de la formación del profesorado en los estudios superiores ha supuesto. En concreto, se profundiza en cinco aspectos que han influido en la coherencia de la formación de los docentes y que hacen que esta sea más difícil de alcanzar en el ámbito universitario. El autor concluye señalando la necesidad de aumentar al mismo tiempo la coherencia de la formación y la tolerancia de los estudiantes a la complejidad. Se vuelven a pensar las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad.
Resumo:
Analizar la formación del profesorado universitario. Los cuestionarios se aplicaron a 580 docentes y 2.600 estudiantes. Las entrevistas se realizaron a 28 administradores, 35 docentes y 65 estudiantes. La imagen del docente universitario es el objeto del análisis ya que en ella se encuentran las tipologías que guían la formación y que generan la experiencia del docente. No se puede seguir adecuando modelos de fomación si no se parte de reconocer la imagen del docente, ni tampoco utilizar el modelo para cualquier Facultad o Escuela, debe ser un modelo que atienda a un campo específico. Cuestionarios y entrevistas. Análisis descriptivo.
Resumo:
El objetivo primordial de la investigación es comprobar si el alumnado de los Centros de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha percibido una transmisión de valores del profesorado universitario, a partir de su acción docente y tutorial. La muestra de alumnos y profesores implicados en la investigación se compone de 5.111 alumnos y 128 profesores - de una población total de 13706 alumnos y 928 profesores -, pertenecientes a las diferentes especialidades de la carrera universitaria de Magisterio (Educación Infantil, Primaria, Ed. Física, Ed. Especial, Ed. Musical, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje). Los objetivos de la investigación fueron determinar la percepción que se tiene sobre el grado de transmisión de valores de los profesores-tutores en la acción docente y tutorial; determinar el conocimiento que tienen los alumnos y los profesores-tutores con relación a los valores; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, entre los alumnos pertenecientes a la especialidad de Magisterio en Educación Física y el resto de alumnos de las demás especialidades; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, tanto en alumnos como en profesores de entidades públicas y privadas; y determinar el significado de acción tutorial para el profesorado . Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental EX POST FACTO, mediante una técnica de muestreo no probabilístico invitado o .
Resumo:
Contiene textos en inglés.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Existen dos tipos de profesores de Historia en los Centros de Educación Básica y Secundaria en Finlandia: los generalistas y los especialistas de asignatura. Los profesores generalistas, normalmente no suelen estar especializados en Historia, son los encargados de los dos primeros años en que se imparte esta asignatura en los Centro de Educación Básica Obligatoria (alumnos de 11 y 12 años). Los profesores especialistas en Historia están encargados de impartir la asignatura en los cursos superiores de los Centros de Educación Básica (alumnos de 13 a 15 años), así como los Centros de Secundaria Superior. Estos profesores de asignatura suelen tener asignada además una segunda asignatura, denominada Estudios Sociales, que se imparte tanto en el noveno curso (15 años) de la Educación Básica Obligatoria, como en los Centros de Secundaria Superior. En ambos casos, el profesorado está en posesión de un título de máster, si bien se trata de másteres de diferentes especialidades, pues acceden a él desde estudios de grado distintos. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI se tiende a homogeneizar los diferentes másteres en Educación del Profesorado, fomentándose entre sus estudiantes la adquisición de competencias tanto para la docencia general como para la docencia específica de asignatura. En esta presentación, se describen estos programas de Formación del Profesorado. Posteriormente, se centra en los profesores especialistas de asignatura. Asimismo, y se explican algunas de las características más notables del sistema educativo no universitario finlandés. Finalmente, se tratan las nuevas tendencias y los retos que en la segunda década del siglo XXI afronta la Formación del Profesorado.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado