1000 resultados para Filarmónica Recreio dos Artistas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía está dirigida a estudiantes de diseño, pequeños comerciantes, artistas y profesionales que expongan sus trabajos en exposiciones. Se dan las pautas para la creación de imágenes, sus componentes y las diferentes técnicas para su realización. Además se da la adecuación entre el mensaje que se pretende dar en la creación de la obra gráfica y el vehículo gráfico idóneo para conseguirlo. En cada parte se incluyen aspectos de creación de imágenes atendiendo a la perspectiva de las mismas, a la creación de puntos focales, técnicas de rayado a mano alzada, efectos de color con aerosol, construcción de alzados, de fotomontaje y de un panel, introduciendo fotos, dibujos y gráficos explicativos y revisando las diferentes técnicas de acabado. Esta guía está dirigida a estudiantes de diseño, pequeños comerciantes, artistas y profesionales que expongan sus trabajos en exposiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la biograf??a y obras pict??ricas de varios maestros de la pintura renacentista y barroca, con el objetivo de conocer el proceso de ense??anza de las t??cnicas pict??ricas y aplicarlo a la clase de Educaci??n Pl??stica y Visual. Se interrelacionan las t??cnicas de varios pintores de forma que se refleje el proceso de ense??anza y la evoluci??n de la t??cnica en las obras. Los pintores tratados son: Bellini, Giorgione, Tiziano, Miguel ??ngel, Leonardo da Vinci, Rafael, El Greco, Caravaggio, Rubens, Artemisa Gentileschi, Vel??zquez y Rembrandt.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico dedicado a lengua y expresión plástica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de la educación física y las competencias básicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de sencillos y básicos conocimientos artísticos usando la pinacoteca del centro que reúne obras de artistas murcianos. Desarrollo y ampliación de los objetivos y contenidos que los alumnos aprenden en las materias de Educación Artística, Lenguaje y Conocimiento del Medio. Se trabaja especialmente el pensamiento abstracto del niño..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone desarrollar el importante papel que desempeñó la figura de Bartolomé Pérez Casas, su vida y obra con la Orquesta Filarmónica de Madrid en el resurgir de la Música española en el primer tercio del siglo XX. Se constata que su aportación a la cultura musical se realizó como Director de la Orquesta Filarmónica de Madrid por lo que se considera como objeto de estudio a la propia Orquesta, los compositores difundidos y sus repertorios. Se presentan los datos obtenidos del análisis y estudio de los programas de mano correspondientes a los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Madrid entre 1915 y 1936. Las temporadas constituyen una unidad organizativa amplia, constituida por los conciertos, en los que la Orquesta establece su comunicación con el público. Además se une la importancia del repertorio que se presenta como un ente sustantivo que transmite la esencia de la Orquesta, las obras que se interpretaron y los autores que las crearon. Se estudian 22 temporadas en la que la Orquesta estaba formada por 96 profesores, 30 de ellos presentes en los listados de la Orquesta desde su fundación. Los instrumentos de cuerda suponen casi las dos terceras partes de los maestros (63 profesores), los de viento un tercio (29 profesores) y los de percusión formado por 4 profesores. El número máximo de conciertos de las diversas temporadas osciló entre los 85 de la temporada de 1921-1922, seguida de 22 conciertos en 1933-1934 y de 56 en 1916-1917. Por el contrario, en 1924-1925, sólo se dieron 15 conciertos, 19 en la siguiente temporada y en 1928-1929 el número fue de 17. El análisis de los programas de mano evidencian una mejora estructural apreciable ya que en 1918 encontramos la existencia de suplentes y la asignación pormenorizada de los cargos, coincidiendo con la publicación de los componentes de la Directiva. En 1919, además ya aparecen los nombres de los suplentes de profesores instrumentistas. La vida y obra de Bartolomé Pérez Casas como compositor y director de la Orquesta Filarmónica de Madrid, tuvieron un carácter dinamizador, influyendo en la cultura musical española en el primer tercio del siglo XX. Tras darse a conocer con la Suite española para gran orquesta 'ÑA mi tierra!', Bartolomé Pérez Casas es reconocido unánimamente como poseedor de todos los recursos compositivos, que, de alguna manera, supera la tradición, aportando elementos novedosos, tanto en el campo melódico, como en el armónico y en la orquestación. Tras el estudio realizado de la actividad de la Orquesta Filarmónica de Madrid se observa el alcance que para la musicología pueden tener ciertos detalles en la codificación de la información respecto del repertorio de las diversas agrupaciones sinfónicas o camerísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de una exposición en la que se muestra la visión que artistas de varios países tienen de la obra de El Quijote. También se realiza un manuscrito ilustrado por artistas locales, con el nombre de 'El Quijote a Mano'. Se pretende fomentar valores de integración y tolerancia. Se desarrolla en el CP Gerardo Martínez de Socuéllamos (Ciudad Real).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una tarea dirigida al alumnado de primer ciclo de Educaci??n Secundaria Obligatoria aunque puede adaptarse a otros niveles. El objetivo es aunar todos los beneficios que aporta el uso de la escritura creativa en el periodo de aprendizaje de una lengua extranjera, ya que afianza estructuras gramaticales de forma amena, fomenta la b??squeda de nuevos vocablos, mejora la correcci??n ortogr??fica, la capacidad de s??ntesis y la expresi??n en general. Cuando estos textos, adem??s, se leen en voz alta, ayudan a mejorar la pronunciaci??n, la entonaci??n y la vocalizaci??n, y aportan fluidez a la lectura. A nivel procedimental y actitudinal, propician el inter??s por la lengua objeto de estudio, al usarse ??sta en un contexto significativo, y fomentan la espontaneidad y la autonom??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abrir las puertas de las unidades penitenciarias y adentrarse intramuros para efectuar programas de prevención de conductas delictivas, implica una mirada que pueda abarcar, por un lado el marco socio-histórico que conllevó a la efectivización de este tipo de instituciones cerradas y totalizantes y por otro lado la conciencia de saber que estamos tratando con producciones polarizantes sociales. Esto es, intentar “correrse” de preconceptos culturales como: bueno-malo, normal-anormal, legal-ilegal, adecuado-inadecuado, adentro-afuera. Direccionándonos como agentes de cambio, multiplicadores y personas desestigmatizantes; proporcionando desde ese lugar, la posibilidad de una verdadera socialización integral, que implique la propia aceptación del ser, enmarcado dentro del sistema social, borrando las barreras del adentro y el afuera, como línea divisoria entre sujeto-no sujeto. Abrir estas puertas para efectuar programas de prevención, implica tener claro que al salir de ellas, debimos haber logrado, primero integrar estas instituciones al aparato productivo, integrándolas de esta forma a la maquinaria social; segundo haber logrado el pasaje en las personas allí detenidas de sujetos de la exclusión en sujetos de derecho y tercero, la incorporación en ellos, de herramientas que les permitan transformarse no sólo en activistas de su propio proyecto de vida, sino en agentes multiplicadores de inclusión social, a través de la transformación de pautas culturales existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio reflexiona sobre las políticas culturales del Ministerio de Cultura del Ecuador como órgano rector de la política cultural que representa al Gobierno Nacional, a través de su creación en el año 2007, en especial la gestión y administración institucional del año 2011- 2012 y su propuesta de Política para la Revolución Cultural en el año 2011 Aborda la fundamentación teórica y metodológica sobre las políticas culturales, los derechos culturales y el Plan Nacional del Buen Vivir. Así como la reflexión y el criterio sobre artistas y gestores culturales en el ejerció de políticas culturales públicas en la cultura, su incidencia y la relación con los actores culturales y el MCE en el Distrito Metropolitano de Quito. Además realiza un análisis de caso en cuanto a la comunidad, la organización cultural; y de esta manera su relación con el MCE. En el marco del Buen Vivir y su relación Estado - Sociedad para fortalecer procesos culturales en donde la identidad nacional se reflejada a partir de artistas y gestores culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho se propõe a investigar as diferentes formas e configurações que as salas de cinema de rua de Porto Alegre adotaram ao longo do século XX. Antecipa o estudo central uma analise do caráter arquitetônico e dos elementos tipo-morfológicos definidores do programa arquitetônico “sala de cinema”. Com base neste instrumental e seguindo a evolução histórica, dé cada a dé cada, o autor desenvolve então a análise das salas de cinema de rua de Porto Alegre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho versa sobre iniciativas de artistas em Porto Alegre durante a década de 1990. Dedicamos especial atenção ao seu formato de coletivos e aos espaços específicos que criaram para a difusão da arte. Para investigar este tema, escolhemos como objeto central de análise, os projetos de ocupação Câmaras e Arte Construtora, as exposições Plano: B e Remetente e os espaços permanentes Torreão e Obra Aberta. As formas de atuação desses agenciamentos coletivos de artistas, os espaços por eles inventados e as maneiras como foram praticados nos forneceram material para que pudéssemos detectar inter-relações com o sistema das artes. Algumas vezes, eles foram abertamente críticos quanto às instituições e ofereceram respostas às suas insuficiências e limitações buscando, então, criar espaços onde pudessem agir com maior autonomia e liberdade. Essas iniciativas indicaram e indicam até hoje uma vontade de realização fora dos limites do circuito estabelecido, investindo em outros espaços e, simultaneamente, questionando os espaços de arte existentes, o próprio sistema das artes visuais e os percursos de inserção do artista e seu trabalho.