954 resultados para Enfermos mentales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de sensibilizar a los alumnos a través de la música y potenciar por medio de ella el proceso de socialización e integración del niño disminuido. Esto supone una concepción de la música desde el punto de vista terapéutico a modo de reeducación y terapia para el fomento y desarrollo de las facultades ya de por sí limitadas en estos niños. Dirigido a 60 alumnos del Centro de Educación Especial Hermano Pedro, que presentan handicaps y deficiencias asociadas de relativa importancia. Se agruparon en tres grupos: severos, medios y ligeros, con distintos métodos de pedagogía musical. La evaluación está encaminada a la valoración del logro de los objetivos de cada alumno, a través de la observación directa. Se utilizó una ficha de seguimiento donde se recogen datos personales, sociológicos, psicológicos y familiares. En general, se puede afirmar que los resultados se ven a muy largo plazo. Sin embargo, las áreas que más resultados positivos obtuvieron fueron las de discriminación auditiva, la de expresión y comunicación verbal y las de reconocimiento y manejo de los instrumentos. Los niveles más bajos corresponden a la memoria auditiva-repetitiva y de las pruebas de ritmos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo fundamental comprobar procedimientos que faciliten, de una manera cualitativa, el desarrollo del lenguaje de los deficientes mentales ligeros y límites de corta edad. Se seleccionaron 6 niños que reunían las siguientes características: edad cronológica: comprendidos entre los tres años y medio y los cuatro; nivel de desarrollo intelectual: deficiencia mental ligera o límite; haber recibido previamente tratamiento de estimulación precoz durante un año; similar nivel de lenguaje comprensivo; no tener deficiencias sensoriales asociadas. El diseño de esta investigación se inscribe dentro de los diseños intrasujetos, y dentro de éste se eligió el denominado A-B; la fase A corresponde al establecimiento de la línea base y en la fase B se introduce la variable tratamiento. Variables independientes: edad, nivel de desarrollo intelectual previo a la aplicación de los programas de intervención y los programas: el de habilidades, basado en un tipo de actividades que permiten una elaboración más individual y lúdica, y el conductual, que lleva un mayor control de los imputs así como de la manipulación del material. Variables dependientes: nivel de desarrollo psicolingüístico logrado. 1. Para la selección de la muestra: 'escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia' de Brunet-Lezine, para medir el nivel de desarrollo intelectual; 'prueba de evaluación del desarrollo fónico'. 2. Instrumentos de manipulación-experimental. 3. Instrumentos para la medida de la variable dependiente: 'test Illinois de aptitudes psicolingüísticas' de Kirk, Mccarthy y Kirk, para medir el nivel de desarrollo psicolingüístico logrado por los niños. Gráficos. Análisis comparativo. 1. El programa de 'habilidades psicolingüísticas' aparece como más adecuado por permitir una evolución mayor en los niños a los que se les aplicó. En casi todos los subtests ha habido mejoría, incluso de hasta dos años comparando con las puntuaciones obtenidas previamente al establecer la línea-base. 2. Llama la atención la coincidencia de la no-mejoría en diversas subescalas de la prueba (asociación auditiva, expresión verbal y memoria secuencial visomotora) entre los dos programas debido, quizá, a que el lenguaje expresivo suele estar más retrasado que el comprensivo en estos niños. La aplicación de cada uno de los programas de intervención permitió obtener una evolución en el nivel de desarrollo lingüístico de los niños, tanto en edad psicolingüística global, como en las edades de gran parte de las subescalas de la prueba. Sin embargo, el programa 'habilidades psicolingüísticas' produjo una mejora cuantitativamente mayor en los niños a los que se les aplicó que a los del programa denominado conductual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Schizophrenia is a serious and chronic mental illness that has effect on cognitive and social functioning of a person who suffers it. Recent research points out that social cognition subprocesses, such as Theory of Mind, social perception or emotional processing, have to do with some problems that patients show in their social adjustment. Aim: Assessing ability of recognizing mental states from facial expressions in schizophrenia patients compared to a control group. Subjects and methods: 17 stable schizophrenia patients who are aware of the illness and 17 healthy people, with the same age and sociocultural level, took the “Reading the Mind in the Eyes” Test Revised Version of Baron- Cohen. Results: Compared with the control group, subjects with schizophrenia showed much lower scores. Conclusions: It is confirmed that schizophrenia patients have impairments to understand facial expressions, especially from the eyes. That is typical of this illness, so it is necessary to do interventions at that point. Furthermore, inability to recognize emotions, as a domain of social cognition, contributes to deficit in functional outcome in schizophrenia. Finally, some treatment programs are put forward.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los padres de niños deficientes y normales manifiestan el mismo grado de aceptación de la integración de los deficientes, o si difieren de ello. Conocer si los profesores de educación normal y especial manifiestan el mismo grado de aceptación o no de la interacción. Comparar los resultados de los padres con los de los profesores. La muestra total del estudio estaba constituida por 316 adultos, de los cuales 161 eran padres y 155 profesores; 183 mujeres y 130 hombres. La media de edad era de 37 años. De esta muestra total 156 eran de Las Palmas y 159 de Tenerife. 1) Variables de personalidad: A) Glorificación de la fuerza y menosprecio de la razón. B) La creencia en la eliminación drástica de toda oposición. C) Sumisión propiciatoria al poder. D) Adherencia a los propios puntos de vista políticos. E) Predisposición hacia la oposición a criterios convencionales, normas. 2) Variables demográficas: edad, sexo, número de hijos, hijos deficientes, profesión, ser padre o profesor, isla de procedencia. La escala F de Pinillos de autoritarismo (28 ítems). La escala Roqueach de dogmatismo (66 ítems). La escala formatizada de V. Pelechano de antiautoritarismo. Cuestionario de opinión acerca de la integración de Kastner y Repucci. Análisis factorial para comprobar la validez de las escalas. Análisis de consistencia interna de las escalas, correlacionando cada ítem con el total. Análisis correlacional para determinar la correlación entre las áreas del cuestionario. Coeficiente de correlación de Pearson para establecer que la relación entre factores de personalidad y el cuestionario sobre integración es adecuada. Análisis de diferencias de medias (t-test) para determinar el grado de aceptación de la integración por padres y profesores. Correlación canónica para las variables demográficas y de personalidad así como para ambas conjuntamente. Los padres y profesores de niños deficientes presentan el mismo grado de aceptación. Los profesores de aulas normales rechazan más la integración que los padres de niños normales, siendo, por tanto, los profesores de aulas normales los que más rechazan la integración. No están dispuestos a tener retrasados en su clase y no parecen aceptar la educación de los retrasados en centros públicos. Existen unas variables sociales y de personalidad que están nodulando la orientación de las actitudes hacia la integración. Es necesaria la información acerca del mundo del deficiente para su aceptación. Queda abierta para futuras investigaciones el camino que ha de explicar y perfilar las características de personalidad que les son propias a aquellas personas que de una u otra manera conviven con deficientes y como estas características pueden marcar el desarrollo de esta relación o viceversa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Aislar las características diferenciales de personalidad y motivación de padres de deficientes en función del tipo y grado de participación en un programa de intervención con el fín de optimizar este tipo de programas. 2) Evaluar el poder predictivo de las dimensiones de personalidad y motivación en relación con el éxito terapéutico. 309 padres divididos en cuatro grupos: existe un predominio de madres sobre padres. En los tres primeros grupos predominio de obreros no cualificados y amas de casa. El cuarto grupo lo formaban padres con una cualificación media de obreros especializados y empleados de servicios. Los padres se dividieron en cuatro grupos: A) 69 padres de niños de educación especial, que recibieron asistencia psicológica individualizada actuando como coterapeuta. B) 69 padres con hijos similares a los anteriores que participaron en seminarios sobre modificación de conducta en la deficiencia mental. C) 28 padres de niños deficientes mentales asistieron a charlas de sensibilización sobre temas como la sexualidad del deficiente, hábitos de autonomía, etc. D) 149 padres de niños escolarizados en EGB participaron en charlas sobre el fracaso escolar. 1) Cuestionario E-N de extraversión y neurotismo. 2) Cuestionario de rigidez. 3) Cuestionario MAE de motivación y ansiedad. 4) Cuestionario de hostilidad-agresión. 5) Cuestionario ME de motivación extrema; 6) Cuestionario LUCAM de LOCUS de control todos de Pelechano. 1) Las dimensiones de personalidad y motivación hay que tenerlas en cuenta a la hora de implantar programas de acción social; 2) Las dimensiones correspondientes a la parte impulsiva-motivacional son las que aglutinan la diferenciación existente; 3) Los padres de deficientes mentales presentan una personalidad más integrada que los otros grupos; 4) Los factores motivacionales, frente a las dimensiones de personalidad, tienen un papel más relevante en la participación de programas comunitarios; 5) Las dimensiones manejadas poseen un gran peso predictor del desempeño de los padres en funciones terapéuticas; 6) Neurotismo y expectativa del lugar de control diferencian a los grupos de éxito total y parcial. Las dimensiones impulsivo-motivacionales lo hacen entre el éxito total y el fracaso terapéutico, abandono. 1) Es preciso adecuar las características de los terapeutas para que desempeñen con éxito estos programas de actuación social al tipo de personas a quien se dirigen. 2) Una estrategia eficaz sería implantar actuaciones basadas en modelos laborales,con retribuciones económicas para maximizar la participación. 3) Es necesario conocer los compromisos existentes entre los determinantes psicológicos cognitivos y orecticos y los criterios de participación y éxito a corto, medio y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No parece que la integración de deficientes represente algo que sea fácil de aceptar, cuyo éxito esté garantizado, y ni mucho menos, que pueda realizarse tan sólo a partir de una actividad legislativa. Así este trabajo lo que realiza es un primer acercamiento al problema, el nivel de aceptación o no de las acciones aparejadas con la integración de deficientes. La muestra son un total de 709 personas adultas de las comunidades de Cantabria y Canarias. Sobre esta última sólo se ha realizado el análisis de las dimensiones sociales. La muestra se divide en 204 pertenecientes al grupo experimental y 289 al grupo de control. Los dos determinantes estudiados dentro de esta investigación han sido: El grado de autoimplicación, por representar una de las variables importantes en Psicología a la hora de entender /predecir respuestas en contextos psicosociales. Las dimensiones sociales o ideológicas de la personalidad. Para este estudio los dos grupos de la muestra realizaron las mismas encuestas, pero de diferente forma: el grupo experimental las realizó en casa, planteándoseles que debido al decreto de integración, el gobierno autónomo iba a alquilar un piso de su escalera para convertirlo en piso-hogar de deficientes mentales. El grupo de control las realizaron en una reunión planteándoles que existía la posibilidad de que se realizasen algunos cambios en la educación y la política social de la Comunidad Autónoma. Las encuestas traducidas y adaptadas que se cumplimentaron fueron las escalas de: actitudes sobre integración de Kastner y Repucci -F de personalidad autoritaria de adorno -DO de Rokeach sobre personalidad autoritaria -Kreml sobre personalidad autoritaria. Las respuestas a los ítems sobre la personalidad fueron sometidas a análisis factorial de factores principales con posterior rotación Varimax de Kaiser, para los factores de valor propio igual o mayor a 100. Para los ítems referidos a la autoimplicación se han realizado dos tipos de comparaciones: bivariadas entre los grupos experimental y de control multivariada entre ambos grupos (análisis de función canónica discriminante). Entre los resultados obtenidos se observa: las personas más autoritarias poseen un conocimiento mayor sobre el mundo de la deficiencia mental, tienen mayor tolerancia como vecinos y son más defensores de la independencia y autonomía de los deficientes en el mundo social. Desean menos actividades de integración, menos programas y ayudas para los deficientes los menos autoritarios presentan una actitud más favorable hacia la integración y son más partidarios de que los deficientes mentales disfruten más de los bienes sociales y culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Este artículo pertenece al informe 'Las Matemáticas en la Educación Primaria'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe y explica cómo actuar delante de diferentes psicopatologías que pueden aparecer en la infancia y en la adolescencia, como los casos de trastorno depresivos, esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo o anorexia nerviosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensión de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista teórico socio-cultural. En concreto: explorar la influencia de ciertas variables control (personales y familiares) en la comprensión de la mente por parte del sujeto. Examinar la posición del grupo sociométrico de rechazados respecto a las variables de control. Analizar la naturaleza de la comprensión de la mente en un grupo sociométrico que presenta una interacción inadecuada con los iguales: los rechazados. Comprobar qué factores pueden estar afectando a la comprensión de la mente del grupo de los sujetos rechazados. De 310 alumnos de 15 clases de P4, P5 y primero de primaria de la provincia de Castellón se escogieron 105, de los cuales, 35 eran rechazados, 34 populares y 36 medios. Al año siguiente se volvieron a pasar las tareas a la misma muestra, ahora de P5, 1õ y 2õ de primaria. De 307 sujetos (hubo mortalidad de tres sujetos respecto al año anterior por que cambiaron de colegio) se escogieron 95, de los cuales, 27 eran rechazados, 26 populares y 42 medios. Primero se pasa el cuestionario sociométrico a los 310 alumnos, para asignarlos a las distintas categorías sociométricas (rechazado, popular y medio, variables dependientes), y se comprueba que cumplen los requisitos cognitivos básicos. Después se equiparan los grupos en inteligencia general y verbal, y luego se administran las tareas experimentales (cuyos resultados son las variables independientes), individualmente y en horario escolar, bajo consentimiento previo de los padres. Al cabo de un año se vuelve a administrar el cuestionario sociométrico a la misma muestra (307 sujetos) para volver a agruparlos en categorías y administrar las tareas experimentales. Las tareas de comprensión de la mente que se administraron son: la tarea de la creencia falsa de primer orden y la de segundo orden; tarea de engaño; historias extrañas y la tarea emocional. También se administra el Pupil Evaluation Inventory, en versión abreviada. Se utilizan: el test de Tukey para los análisis post-hoc, el índice de concordancia kappa para conocer la estabilidad de los grupos sociométricos, el análisis de frecuencia de aparición de sesgos interpretativos en la tareas de historias extrañas y la prueba T para hacer una comparación entre las tareas. Los sujetos rechazados no parecen tener una peor actuación que el resto de grupos sociométricos al entender los estados mentales de los demás (tarea de la falsa creencia), pero sí empeora a la hora de manipular estos estados mentales de los demás para conseguir sus deseos (tarea de engaño). Parecen comprender peor cuál es la intención del hablante, sobre todo si resulta contradictoria con otro tipo de mensajes, como la expresión facial o el contexto. El nivel de comprensión de las emociones y sus causas no arroja ninguna diferencia entre los sujetos rechazados y los populares o medios. Por lo que se refiere a las variables de control se encuentra gran influencia de las variables edad cronológica, autoconcepto y cociente intelectual. La variable género presenta conexiones con algunas tareas, siempre a favor del género femenino. No se encontró un efecto facilitador del número de hermanos en la comprensión de la mente, pero se encontraron efectos indirectos que acentuaban el carácter negativo de convivir únicamente con 2-3 personas en la casa. Por otro lado, los sujetos rechazados presentaron una probabilidad mayor de pertenecer a familias numerosas y de encontrarse en los últimos lugares de nacimiento, pero sólo apareció en los sujetos mayores de 6 años. El tipo de interacción que presentan los sujetos rechazados parece condicionar su comprensión de determinadas habilidades mentalistas, como por ejemplo el engaño o los aspectos intencionales de la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio exhaustivo sobre el deficiente motórico y el enfermo crónico, sin que en un principio sufra alteraciones de la personalidad, de la inteligencia o de las aptitudes y capacidades, que no sean derivadas de su defecto físico. Todo él, enfocado desde perspectivas psicológicas, educativas, sociales, físicas y médicas. Situaciones reales o experiencias. Las deficiencias motóricas y crónicas deben ser contempladas en cualquier institución sobretodo de carácter educativo y social porque permitirá una total integración a pesar de su carácter especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convertir en una aventura la realización de la tesis; Establecer un diálogo entre los diferentes fenómenos que han influido a la vez de escoger y presentar la tesis; Convertir en sujeto la autora de la tesis para poder afrontar el trabajo y para lograr un diálogo con todo que envuelve la tesis. Objeto : Educación. Muestra : la autora de la tesis y diferentes sujetos de las aulas hospitalarias del Hospital de St. Pere y St. Pablo. A través del estudio y el análisis de datos se puede llevar a cabo la investigación, para poder entender las bases de la organización educativa en el periodo de tratamiento del sujeto.Variables : la edad en los distintos sujetos y duración de su tratamiento. No se ha utilizado ningún programa informático, tan solo la simple comparación de los resultados, unos con otros y con la bibliografía. gEn conclusión la autora de la tesis señala la importancia de la relación medico-paciente para tener una necesaria flexibilidad en la organización educativa del paciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de memoria en niños deficientes mentales. 54 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, divididos en los siguientes grupos: A/ 18 sujetos normales. B/ 18 sujetos paralíticos cerebrales. C/ 18 sujetos retrasados mentales. Parte teórica: expone los puntos de vista teóricos que le servirán de base para establecer la hipótesis. Analiza dos posturas teóricas (la Escuela de Ginebra y las aportaciones del Funcionalismo americano). Establece una serie de consideraciones generales acerca de la debilidad mental en los grupos de la muestra y las pruebas que elabora para delimitar las características. Parte empírica: establece una primera fase de memorización, estudia los procesos de categorización semántica y por último desarrolla pruebas espacio-temporales. Prueba de atención (inspirada en el test doble tachado de Zazzo), prueba de atención inmediata (de dígitos), prueba de inteligencia (escala de inteligencia Wechsler para niños), pruebas de memoria y categorización semántica y pruebas de organización espacio-conceptuales. Análisis estadístico. Indice de Bousfield-Cohen e índices de correlación. Diagrama de barras. Los paralíticos cerebrales tienen mayores dificultades en recordar la estrategia empleada en la retención a largo plazo. En las pruebas espacio-conceptuales los paralíticos cerebrales son los que obtienen un nivel más bajo de ejecutación correcta. Las diferencias mnemónicas entre los grupos se establecen ya en el momento de la memorización del material y se mantienen en la fase de recuperación. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos retrasados mentales y los paralíticos cerebrales, en las pruebas de memoria y categorización semántica, exceptuando la situación de recuerdo libre en la que los sujetos retrasados mentales obtienen mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si la participación de deficientes mentales ligeros con problemas afectivos y emocionales en sesiones de musicoterapia favorece su estado emocional deficitario y su socialización. La muestra la componían 20 individuos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años, y con un CI de entre 50 y 80, que mostraban conductas sociales inadecuadas o problemas de aislamiento. La investigación se articula en dos bloques, en el primero de ellos la autora introduce el concepto de Musicoterapia, sus posibilidades terapeúticas, y su empleo en España, así como su aplicación en el ámbito de la socialización de deficientes psíquicos. En el segundo bloque se desarrolla la investigación en la cual se divide la muestra en dos grupos, experimental y de control, se aplicaron pruebas de medida objetiva a los dos grupos, y se aplicó un programa de musicoterapia de 20 sesiones al grupo experimental, finalizado el programa, se aplicaron de nuevo las pruebas objetivas y se compararon los resultados. Criterios de análisis de dibujo de Corman y Lowenfeld. Test de Koppitz. Test Pac1. Las técnicas de Lowenfeld y de Corman no parecen ser una medida fiable.El programa de Musicoterapia no parece haber mejorado significativamente la socialización del grupo experimental respecto del grupo control, no obstante, sí parece útil en el aspecto comunicacional y en el aspecto emotivo-afectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.