747 resultados para Empresas de servicios temporales - Aspectos jurídicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se declaró infundado el recurso de anulación interpuesto contra el laudo arbitral proferido el 26 de agosto de 2010 por el Tribunal de Arbitramento constituido para dirimir las controversias surgidas en relación con el contrato de consultoría No. 104 de 2007, celebrado entre el señor Juan Bernardo Botero y la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas S.A., E.S.P. - EMPOCALDAS S.A., E.S.P.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca realizar una aproximación general a los conceptos de salud, prestación pública del servicio de salud y de derechos fundamentales. Es especialmente necesario estudiar a profundidad lo expuesto legal, jurisprudencial y doctrinalmente sobre el Derecho a la Salud; sus principios, elementos y alcance, los cuales son en sí mismo el fundamento de la prestación de los servicios de salud. A su vez, se revisará lo relativo a la responsabilidad del Estado en la prestación de servicios de salud, teniendo en cuenta que esta responsabilidad es uno de los fines esenciales del Estado consignado en los artículos 2 y 49 de la Constitución Política de Colombia. Así mismo, en virtud del artículo 90 de la Carta Fundamental, el Estado es responsable patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables cau-sados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En tal sentido es importante conocer los escenarios en los cuales las acciones u omisiones de funcionarios y entidades estatales pueden derivar en el incumplimiento de esta obligación. En consecuencia, se analizarán los elementos de la responsabilidad Estatal que se pueden tipificar como causas de incumplimiento en la prestación de los servicios de salud, tales como la falla en el servicio, la falla presunta en el servicio y el daño antijurídico. Es importante recalcar que la responsabilidad del Estado debe ir mucho más allá de la simple doctrina; es necesario que se garantice la aplicación de los recursos y medios para asegurar el cumplimiento, ya que se trata de la preservación de derechos fundamentales y más aún de aquellos relacionados con la preservación de la vida y dignidad de las personas. En tal sentido, se indagarán los compromisos del Estado tales como el deber de regulación y los deberes de inspección, vigilancia y control de los prestadores de servicios de salud. Una vez revisado lo anterior, se discutirán las problemáticas actuales que tienen lugar en la prestación de los servicios de salud y por ende en la garantía del derecho a la salud, con el fin de identificar las situaciones de vulneración de derechos fundamentales del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relación de cómo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeño que pueden tener en su relación con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeño financiero y otra información de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lógica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podrían beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relación con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, la medicina veterinaria es uno de los pocos servicios de salud que no está cubierto por algún tipo de seguro. Los dueños de las mascotas son los responsables de los costos en que incurren en estos casos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es desarrollar el plan de empresa para Condimentos Natusazón en el ámbito de mercadeo, producción y calidad, organización y gestión, jurídico tributario y financiero. Natusazón es una fábrica de condimentos y especias naturales sin conservantes ni aditivos artificiales que centrará sus operaciones en el municipio de Barbosa ubicado en la provincia de Vélez en el departamento de Santander, la cual se encuentra compuesta por 20 municipios. Los productos se distribuirán en las plazas de mercado de los principales 12 municipios de la provincia, teniendo en cuenta que el 100% de estos cuenta con al menos una plaza de mercado y actualmente no hay ninguna empresa que distribuya productos similares y haga presencia en estos lugares. El tamaño de mercado para el rubro otros condimentos dentro del pocket share colombiano para el mes de junio de 2012 en el departamento de Santander fue de $3.389.902.790 lo cual equivale al 3% del total consumido mensual a nivel nacional, de los cuales Condimentos Natusazón quiere llegar a abarcar a lo largo de su actividad comercial cerca del 1% del tamaño de mercado, lo cual equivale a $33.899.027 mensuales. Por último, teniendo en cuenta algunos estudios realizados por el Centro de Innovación de Alimentos y la Cámara de Comercio sobre las tendencias de consumo en Colombia, así como la investigación realizada por el equipo emprendedor, se puede decir que Condimentos Natusazón tiene una potencial oportunidad de negocio en el mercado santandereano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal relatar la manera en que operan las iglesias pentecostales o conocidas popularmente en Colombia como cristianas y que tienen su sede principal en la ciudad de Bogotá. Para este fin se realizaron numerosas entrevistas a varios personajes que pertenecen a estas congregaciones y que se encargaron de contar cómo se crearon, de dónde viene el dinero que solventa sus necesidades, los gastos que tienen mensualmente y además, dieron detalles que permitirán al lector conocer de cerca las diferencias entre una iglesia pequeña, una mediana y una de gran tamaño. La voz de un experto y estudioso del fenómeno religioso en Colombia también está presente en este texto que además cuestiona de manera implícita el proceso de regulación que el Ministerio de Interior y las autoridades ejercen sobre estos lugares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del trabajo es abrir ciertas líneas de debate respecto a algunas problemáticas vinculadas a la formación en la pequeña y mediana empresa. En primer lugar se describe lo que se entiende por formación en las empresas y se analizan aspectos ligados a otro concepto próximo al anterior como es el de necesidades formativas: detección, análisis, evaluación y modalidades desde la perspectiva de formadores y consultores europeos y latinoamericanos. Se presentan las particularidades del tipo de empresas elegidas en Iberoamérica y las dificultades con que se enfrentan a la hora de llevar a cabo acciones formativas. Se exponen además una serie de pautas de análisis básicas que debe tener en cuenta todo formador a la hora de atender demandas de directivos y-o empresarios de este sector interesados en mejorar su gestión como profesionales. Por último realiza una propuesta concreta para el sector agroalimentario dirigida a directivos y-o propietarios de empresas; la metodología para la detección de necesidades será la entrevista individual y las visitas a las empresas; se estima dos semanas completas para llevar a cabo todo el proceso; el equipo de trabajo estará formado por consultores-asesores de PYMES; se bosqueja un plan de formación que abarca las siguientes áreas: tecnologías específicas, economía de mercado, aprovechamiento de medios informáticos, administración financiera y de recursos humanos, aspectos jurídicos y-o fiscales, técnicas de ventas y-o negociación, toma de decisiones y resolución de problemas, planificación estratégica y marketing para productos actuales y-o nuevos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida tiene que ver con el conjunto de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades básicas, entre las cuales se encuentra el acceso a la vivienda y el disfrute de los servicios públicos básicos: agua potable, energía, gas y teléfono. Por diversos motivos, entre ellos el conflicto armado, Colombia se ha urbanizado en forma acelerada y sin planificación. Del total de la población el 72% es urbano y 28% rural. Gran parte de la población colombiana (el 67%) vive en pobreza y sus necesidades básicas insatisfechas, sin contar con agua potable, energía, gas y servicios de telefonía. La demanda de servicios e infraestructura no ha sido atendida en forma adecuada por parte del Estado; la privatización de las empresas de servicio público domiciliario ha distorsionado el carácter social de las mismas para convertirse en un negocio rentable, a costa del mal servicio a los usuarios. El VI Congreso de Servicios Públicos Domiciliarios, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios -ANDESCO- y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se desarrolló en la ciudad de Cartagena del 30 de junio al 2 de julio del presente año y puso en debate público las deudas del Estado en materia de servicios públicos, la propuesta de eliminación del cobro del cargo fijo, la creación de la oficina de defensa de los usuarios y la evaluación de los resultados de los diez años de legislación sectorial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, en su totalidad, está orientado a establecer la factibilidad de crear una firma consultora en aspectos legales y tributarios en la ciudad de Quito, para lo cual se han estudiado aspectos como los deseos, preferencias y necesidades de los consumidores, así como la forma en la que el mercado los atiende. Partiendo de este análisis fue posible determinar la demanda insatisfecha del servicio de consultoría tributaria, así como diseñar productos y servicios a medida de los clientes, que puedan, por una parte apoyar y optimizar su función gerencial en lo que a la planificación fiscal se refiere; y por otra parte, ser un pilar del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias de la sociedad en general. Sobre la base de dicha información se desarrolló la ingeniería del proyecto, en la cual se consideraron factores que van desde el tamaño, la localización y demás aspectos de la infraestructura física, así como del recurso humano necesarios para cumplir con los objetivos de la firma. Adicionalmente se realizó un esbozo de la estructura organizacional de que debería tener la consultora, desde el punto de vista de los procesos de la cadena de valor. El estudio de factibilidad de un proyecto no puede concluir sin el análisis y la evaluación financiera del mismo, el cual comprende sus fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, así como el costo real de ese dinero; por otra parte se trató el tema del uso de los fondos del proyecto, es decir la inversión a largo plazo de la firma y sus costos anuales de operación; datos que terminan consolidándose en el estado de flujos de efectivo proyectado a cinco años, los cuales sirven de base para aplicar los diferentes métodos de evaluación de proyectos, a través de los cuales fue posible corroborar la rentabilidad y vialidad del proyecto. Finalmente, una vez realizado un estudio de factibilidad global del proyecto de creación de una firma consultora en aspectos legales y tributarios en la ciudad de Quito, se debe indicar que la adecuada combinación de los tres factores resumidos previamente incide directamente en la obtención de la rentabilidad esperada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la presencia y alcances de los Caracteres Esenciales de prestación de los servicios públicos, postulados por el Derecho Administrativo, dentro del Marco Legal Regulatorio del Sector Eléctrico de la República del Ecuador. Con el fin de establecer si mediante la aplicación de dicho Marco Legal se obtendría una adecuada prestación del servicio público de distribución eléctrica. Dichos Caracteres Esenciales están conformados por los siguientes principios: Continuidad, Generalidad, Igualdad, Regularidad y Obligatoriedad. Después del análisis realizado se señalo como principal conclusión, que mediante la aplicación del mencionado Marco Legal, es posible obtener una adecuada prestación de dicho servicio. Tal señalamiento se hizo, en virtud de que éste, presenta un adecuado alcance de todos los Principios que conforman a los Caracteres Esenciales de prestación de los servicios públicos. Finalmente como recomendación principal se ha indicado que se complementen los aspectos relacionados con la reglamentación del derecho de huelga, de los trabajadores de las empresas Distribuidoras de energía eléctrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fundamento de esta tesis se encuentra en la trascendencia que las telecomunicaciones han adquirido en la época actual. Ahí están, junto al avance tecnológico del sector, la importancia adquirida en el aspecto económico. No en vano se asevera que el desarrollo de un país está determinado por el avance de sus telecomunicaciones. La perspectiva que ofrece el área para el Derecho Económico es de un increíble potencial. Sinembargo, es de lamentar la poca dedicación que desde el campo jurídico se le ha dado para considerar a las telecomunicaciones como un bien jurídico que se ha de proteger por las importantes consecuencias que genera. Mi propósito al elegir el tema, fue realizar el análisis partiendo desde el estudio de la evolución económica que en la época actual nos coloca en el camino de la Globalización y la Interdependencia, estados a los que se puede acceder en base de las redes telefónicas que permiten crear poderosos grupos integrados que dominan la mayor actividad económica actual que es el intercambio. La afirmación es que en el Siglo XXI la integración económica irá aumentando de modo inevitable. Mi visión del tema se dirigió al estado de las telecomunicaciones en el Area Andina, incluido el Ecuador, por la incidencia de la Privatización del sector en la economía de cada Estado, un poco más exahustivo en nuestro País. Finalmente, me he preocupado de la legislación ecuatoriana en torno al tema, tan desatendido y consecuentemente, lleno de contingencias que estamos llamados a solucionar y para lo cual realizo mi aporte con Conclusiones y Recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de “Diseño y Desarrollo del Cuadro de Mando Integral para una empresa de servicios de telecomunicaciones del Ecuador” se compone de 3 capítulos y para cada uno de ellos se realizó el correspondiente estudio y análisis. Es importante mencionar que para el desarrollo de la presente tesis se hizo el uso de la metodología de Planificación Estratégica y Cuadro de Mando Integral. El primer capítulo se contempla el marco teórico, en donde se analiza los conceptos, procesos, ideas, métodos, criterios que se deben considerar para crear el Cuadro de Mando Integral en la empresa de acuerdo a los creadores que son Kaplan y Norton. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la situación actual de la empresa, analizando su visión, misión, valores corporativos, clientes, detalle del portafolio de los productos y servicios y se detalla la estructura organizacional de la misma. Finalmente en el último capítulo se realiza el diseño de la propuesta del Cuadro de Mando Integral, en el desarrollo de este consta de varios puntos:  Análisis FODA de la empresa.  Estudio de la competencia para conocer el posicionamiento que tiene la empresa dentro del mercado de las telecomunicaciones con relación del resto de organizaciones.  Se propone la visión que va a tener la empresa localmente en el Ecuador.  Una vez identificados todos estos aspectos se identifica los objetivos estratégicos, estrategia, indicadores, iniciativas y plan de acción que se necesitan para que la compañía pueda competir eficazmente en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda a questão da participação nos lucros no Brasil, seu histórico, as formas de participação, alguns aspectos jurídicos da questão e sua relação com a Teoria Administrativa. Analisa dois estudos de caso de empresas que adotam modelos diferenciados de participação nos lucros, enfocando os obstáculos à implantação e as vantagens e desvantagens do processo. Conclui com uma discussão sobre as perspectivas da distribuição dos lucros no Brasil