938 resultados para Eleições - Custos - Modelos econométricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento examina el efecto de filtros de ajuste en el tamaño y poder de prueba de cointegración que usan los residuales como pruebas ADF y PP, mediante procedimientos MonteCarlo y una aplicación empírica. Nuestros resultados indican que el uso de filtros distorsiona el tamaño y reduce el poder de estas pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modelo educativo español y el desarrollo que ha seguido. El objetivo es aplicar un modelo econométrico, el cual es un valioso instrumento de previsión y análisis sociológico. Así se define el modelo econométrico como aquel que está constituido por una o varias ecuaciones matemáticas que establecen las relaciones existentes entre variables, cuyo comportamiento queremos explicar. La utilización de modelos econométricos como instrumento básico de la planificación de la política-educativa ha sido una preocupación constante. La UNESCO ha realizado una labor de gran importancia en este campo. El modelo español de desarrollo educativo aplicado por el Ministerio de Educación y Ciencia permite prever los gastos del sector público en enseñanza en los próximos años, y simultáneamente permite determinar el flujo de alumnos por niveles y grados de enseñanza, así como estudiar la forma más conveniente de efectuar la reforma del sistema educativo. Y todo ello sin olvidar la información estadística disponible en el momento actual sobre cualquiera de los aspectos del sistema educativo. Por otra parte, el Modelo Español de Desarrollo Educativo ha sido revisado por los técnicos del Ministerio de Hacienda y por los especialistas de la reciente Misión de Evaluación Financiera del Banco Mundial. Se recoge el esquema que sigue la formulación del Modelo Español de Desarrollo Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La simulación de las distintas políticas alternativas de la oferta de profesionales, de las cuales se obtendrán las necesidades de empleo y por lo tanto serán previsiones de empleo potencial para los años 1985 y 1990, horizonte de trabajo, es el objetivo fundamental de esta investigación. Se parte del contingente y la distribución de los alumnos en todo el Sistema Educativo en el curso 1977-1978. A partir de ahí se extrapola hasta el curso 2007-2008. Descripción verbal del sistema. Construcción del diagrama causa. Construcción del diagrama de Dynamo. Establecimiento de ecuaciones, con lo cual se determina la estructura del modelo. TSP es un lenguaje de programación especialmente pensado para el análisis estadístico de series temporales. Sirve para la resolución de modelos econométricos. Dynamo: lenguaje de simulación. Modelo econométrico. Dinámica de sistemas. El Sistema Educativo debe llevar a una menor formación de personal universitario, desarrollando y potenciando los niveles medios de enseñanza, así como la Formación Profesional y la implantación del tercer nivel de esta disciplina, además debería haber un control sobre la calidad de la enseñanza impartida en cada nivel así como un control de la calidad docente del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar las desigualdades en los gastos privados de Educación en relación con las características socio-económicas de las familias y completar los escasos conocimientos en este tema. Analizar la evolución y cuantía de los gastos directos y anejos de las familias y de la inversión estatal producidos a lo largo de un año. La utilizada en los estudios del INE. Datos estadísticos y reclasificación de los mismos. Variables de cruce: renta familiar, componentes de la familia, hijos escolarizados, sexo, educación del padre, hábitat y categoría social. Análisis macro y microeconómicos. El concepto de gasto en Educación se operativiza como pagos a Centros y material didáctico (gastos directos). Desarrollo de modelos econométricos lineales explicativos: como variables exógenas utilizan los gastos anuales totales del hogar (como aprox. a la renta familiar).. Encuestas de presupuestos familiares realizadas entre 1964-81 por el INE.. Estadística descriptiva. Datos directos. Índices econométricos (coeficientes T de Student, elasticidad, etc). Desarrollo de modelos: estimación por mínimos cuadrados. Durante el período 1964-74 el gasto se triplica, estabilizándose en el período 1975-81. En éste, la financiación del Estado aumenta un 20 por ciento. Hay grandes diferencias debidas al status socio-económico y al lugar de residencia. A) Los gastos privados suponen un 80 por ciento del total. Anejos suponen un 19'6 por ciento. Los gastos peor explicados por la renta familiar son los anejos. B) El gasto crece con el nivel educativo a excepción de la Preescolar que es más cara que la EGB y el BUP. La renta explica entre el 37 y el 57 por ciento del gasto total, descendiendo esta cifra conforme se avanza en sistema escolar. Variabilidad en el gasto debida a las características socio-económicas de las familias. Se observan diferencias sociales muy marcadas, que disminuyen con el nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio obedece a las necesidades académicas y profesionales de brindar un análisis de la administración financiera hotelera a la sociedad, desde el punto de vista de gestión de áreas de mayor impacto en la estructura de liquidez de un hotel y desde el desarrollo de un modelo econométrico que permita no solo la proyección de flujos, sino también la correcta planificación de los recursos, obteniendo así un aprovechamiento de los mismos. Parte de los procesos administrativos que implican el control y supervisión de áreas como cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventarios son indicados con el objetivo de brindar una visión clara al momento de conducir dichas áreas o parte de ellas. Se brinda un análisis de la liquidez a partir de un modelo econométrico basado en el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, estableciendo una función que permita disponer de una proyección de los montos de cuentas por cobrar y cuentas por pagar, y desde esta estimación constituir la liquidez para el año 2014. La información financiera del documento y que en base a ella se ha desarrollado el modelo econométrico, corresponde a un hotel de la Ciudad de Quito. Por razones de seguridad y confidencialidad no se señalará el nombre de la empresa en este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar financieramente al sector comercial ecuatoriano involucra el investigar las principales variables macroeconómicas y financieras inmersas dentro del sector, para lo cual, se partió de la hipótesis de que el sector comercial ecuatoriano tiene un determinado desempeño financiero que se puede caracterizar a través de la construcción de un modelo estadístico. Se inició con la búsqueda de información sobre el desarrollo de modelos estadísticos similares, en tres países (Alemania, México y Chile), sin embargo, en la web superficial no se obtuvo un modelo a seguir pues únicamente se han estructurado modelos utilizando variables macroeconómicas. Por ello, se diseñó un modelo estadístico basado en el método de mínimos cuadrados ordinarios. La base de datos empleada corresponde al formulario 101 “impuesto a la renta de sociedades y establecimientos permanentes” del Servicio de Rentas Internas (SRI). El modelo estadístico trabaja con un nivel de confianza del 95%, existen once observaciones (período 2002-2012), siete variables independientes (exportaciones netas, inventario de materia prima y productos terminados, total costos y gastos, total ingresos, total pasivo, total patrimonio neto y ventas netas locales totales excluye activos fijos) que explican el comportamiento de la variable dependiente (utilidad del ejercicio). Se realizaron las pruebas de hipótesis correspondientes, presentando consistencia en los resultados encontrados. También se realizó la predicción del comportamiento de la variable dependiente por un período, la misma que difirió en 7,1% del valor real, lo que se explica por el limitado número de observaciones. Se construyeron dos escenarios (pesimista y optimista), asignándoles una probabilidad de ocurrencia, con lo que se calculó el valor esperado (US $ 3.727 millones) y la desviación estándar (US $ 4.842 millones). La investigación se compone de cinco capítulos. El primero, realiza una introducción y aborda la metodología. El segundo, refiere al marco teórico. El tercer capítulo, caracteriza estadística y financieramente al sector comercial ecuatoriano. En el cuarto capítulo se evalúan los efectos de la construcción del modelo utilizando el análisis de escenarios y de elasticidad. Mientras que el quinto capítulo recoge las conclusiones, observaciones y recomendaciones de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A dissertação busca combinar Modelos Configuracionais Urbanos e Modelos Econométricos com o objetivo de ampliar o conhecimento existente sobre o mercado imobiliário residencial em Porto Alegre. Mais especificamente, são estudados os Modelos Configuracionais de Centralidade e de Oportunidade Espacial propostos para simular o crescimento da cidade, e o Modelo de Preços Hedônicos, geralmente usado para inferir sobre a valorização de atributos dos imóveis e de sua localização. Os coeficientes gerados pelo Modelo de Preços Hedônicos são sugeridos como possível especificação requerida pelo Modelo de Oportunidade Espacial para determinar a probabilidade de um espaço urbano ser ocupado por diferentes padrões construtivos, já que essa oportunidade leva em conta a proximidade ou presença de certos elementos de valorização. As características estudadas são relativas ao imóvel em si, tais como padrão de acabamento e área, relativas à qualidade de seu entorno, como a renda média dos vizinhos e a presença de habitações precárias e relativas a sua acessibilidade a itens como o rio, pólos de comércio e serviços e a centros locais. Esse último atributo corresponde ao grau de centralidade agregada dos centros locais determinado em estudo realizado pelo PROPUR para a cidade de Porto Alegre utilizando o Modelo Configuracional de Centralidade, e que indica as áreas com concentração de atividades e animação urbanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação analisa a influência de um conjunto de variáveis políticas na determinação dos ratings soberanos. Com efeito, contrário a estudo anterior publicado pelo IMF Working Paper Series, os resultados apontam para a significância estatística conjunta das variáveis políticas empregadas, ainda que controladas por indicadores econômicos largamente utilizados na literatura correspondente. O sucesso dos resultados baseia-se na utilização de novas variáveis visando captar o nível de desenvolvimento das instituições políticas, somada à ampla base de dados anualizados em painel envolvendo 79 países no período entre 1997 e 2003. Ademais, além da evidência do uso conjunto de variáveis políticas na determinação dos ratings soberanos, o tratamento econométrico dos dados em painel detectou a existência de heterogeneidade não-observada dos países da amostra, sendo esta correlacionada com as variáveis explicativas do modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo pretende analisar o mercado brasileiro de alumínio primário, através da elaboração e simulação dinâmica de um modelo econométrico, com capacidade de explicar satisfatoriamente as relações típicas das variáveis econômicas consideradas neste mercado, conforme são postuladas pela teoria da empresa em competição imperfeita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We analize a discrete type version of a common agency model with informed principals of Martimort and Moreira (2005) in the context of lobby games. We begin discussing issues related to the common values nature of the model, i.e.the agent cares directly about the principal’s utility function. With this feature the equilibrium of Martimort and Moreira (2005) is not valid. We argue in favor of one solution, although we are not able to fully characterize the equilibrium in this context. We then turn to an application: a modification of the Grossman and Helpman (1994) model of lobbying for tariff protection to incoporate assimetric information (but disconsidering the problem of common values) in the lobbies objective function. We show that the main results of the original model do not hold and that lobbies may behave less agressively towards the police maker when there is private information in the lobbies valuation for the tariffs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho avaliamos, sob a Ûtica macroeconÙmica, o custo do atraso educacional brasileiro. Utilizamos uma vers„o do modelo de crescimento neocl·ssico com formulaÁ„o minceriana para o capital humano no qual, para uma parametrizaÁ„o apropriada, simulamos o impacto sobre os agregados macroeconÙmicos de um perÖl factÌvel de gasto em educaÁ„o com gastos sistematicamente maiores a partir de 1933. Gastos mais elevados permitiriam matrÌculas adicionais no ensino p˙blico e a maior escolaridade da populaÁ„o aumentaria a produtividade do trabalho, impactando sobre os agregados macro. Dessa forma, esta abordagem requer o valor de gastos por aluno, de modo que reproduzimos aqui o n˙mero anual de matrÌculas iniciais nos trÍs nÌveis de ensino (prim·rio, secund·rio e terci·rio), a taxa de matrÌcula bruta para cada um desses nÌveis de 1933 a 2005 e uma sugest„o de c·lculo de uma sÈrie histÛrica de gastos em educaÁ„o para o referido perÌodo. Seguindo esta abordagem, o PIB em 2004, por exemplo, poderia ser sido atÈ 27% maior do que o observado. Uma outra quest„o que buscamos responder nesse trabalho È o impacto sobre os agregados macroenÙmicos da universalizaÁ„o dos ensinos prim·rio e secund·rio j· nos anos 50 e 60. Embora tal polÌtica pudesse ter levado a um produto 26% maior em 2004, esta requeriria investimentos substanciais em educaÁ„o, algo superior a 10% do PIB de 1958 a 1962, por exemplo.