999 resultados para El País (newspaper)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un juego interactivo para chicos a partir de 11 años que consiste en una serie de problemas matemáticos cuya resolución permite obtener puntos para avanzar por un laberinto cuyo final es la puerta de la sabiduría. La acumulación de puntos le sirve al alumno para recibir ayuda cuando lo necesite a lo largo de su recorrido por el laberinto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juego interactivo para chicos a partir de 14 años que propone una aventura en la que se plantean una serie de problemas matemáticos que hay que resolver. Se utiliza un plano de hoja para recoger información sobre los puntos ganados o perdidos, el recorrido y el orden seguido por el alumno en su proceso de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo ha surgido de la necesidad e interés por introducir la música en la escuela de una forma progresiva y didáctica. Se plantea la posibilidad de investigar la forma de trabajar los distintos parámetros de las cualidades del sonido con alumnado de segundo ciclo de educación infantil. La metodología empleada es la siguiente: 1.- El cuento como medio de motivación para introducir cada tema 2.- Utilización de un mural como recurso visual 3.- Actividades de forma lúdica 4.- Utilización del rincón musical como medio para manipular e interiorizar las características del sonido 5.- La canción como síntesis y asimilación del parámetro del sonido a estudiar 6.- La globalización de la música con las áreas del curriculum de educación infantil. Los objetivos conseguidos se reducen en: a) Desarrollar el sentido auditivo b) Reconocer las distintas características en los sonidos c) Diferenciar los sonidos corporales y los del entorno d) Descubrir los distintos parámetros del sonido, a través de la manipulación de materiales e) Crear un clima favorable musical a través de actividades motivadoras f) Desarrollar la coordinación motora y la imaginación creadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la trayectoria que ha seguido la educación en la Unión Soviética, para llegar a la situación presente. Los aspectos más positivos son la enorme reducción del analfabetismo, fruto del desarrollo de una educación pública, y del establecimiento de principios contrarios al marxismo. De hecho, en los primeros años de la URSS, los principios del marxismo aplicados a la educación llevaron al fracaso, lo cual obligó a una reforma educativa profunda. Antonio S. Maranenko fue el personaje clave de la reforma, protegido de Gorki. Se describe su personalidad, sus éxitos profesionales y los aciertos y desaciertos de su reforma educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del movimiento de renovación pedagógica en el País Vasco, como instrumento para cubrir las necesidades de diversos grupos sociales, se destacan los que más influyen en la renovación pedagógica: el movimiento por la recuperación del euskera y el movimiento obrero y ciudadano; y el grupo más amplio en el País Vasco que impulsa el movimiento de renovación pedagógica: el Colectivo Pedagógico ADARRA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 16 de junio de 1992 los representantes de los tres partidos que conformaban el Gobierno vasco, concretamente el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), Partido Socialista del País Vasco (PSE) y EE (Euskadiko Ezkerra), y por otra parte el Lehendakari, y el Vicepresidente para asuntos Sociales y Consejero de Educación, firmaron un acuerdo político para el pacto escolar para la educación no universitaria. En el contexto de este acuerdo se analizan los temas que debieron tratarse antes de aprobar dicho acuerdo: la financiación del sistema, la planificación de la oferta educativa, y el desarrollo curricular de la lengua autonómica. A continuación se analizan los contenidos recogidos en el pacto: el modelo definitivo de financiación; la planificación del sistema educativo vasco; el desarrollo del modelo lingüístico en la universidad; la legislación autonómica; la normalización lingüística en la escuela; la autonomía de los centros; la escuela inclusiva; la situación laboral; la cohesión social y la convivencia escolar. Finalmente se compara la situación del pacto de 1992 con la situación tras la aprobación de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) y la necesidad de un pacto educativo para evitar cambios legislativos constantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación existente entre los niveles educativos de la población valenciana, como representación muy fiel de la situación de España en su conjunto, y el sistema productivo, a partir de los datos estadísticos del Censo de Población de 1991 y de los datos de matrícula ofrecidos por la administración educativa valenciana, y en el marco del proceso de reforma de la enseñanza impulsado desde la LOGSE. También, se estudia la evolución de las principales características de los alumnos matriculados en las etapas postobligatorias del sistema educativo, en concreto, en la Formación Profesional reglada, la distribución del alumnado por ramas profesionales y su correspondencia con las necesidades laborales de los sectores productivos más importantes de esta región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañado de un cd anexo con tres ejemplares del periódico 'El ojo de la libertad'. Premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (mención honorífica)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de las características del periódico Sierraldía, confeccionado por los alumnos del IES Serranía Baja de Landete (Cuenca) y ganador de la V edición del concurso El País de los Estudiantes. Se habla de la portada, edición, publicidad y de las secciones de medioambiente y tecnología y ciencia.